Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El arte de preguntar
Esta técnica consiste en volver a nuestra época de inocencia y curiosidad. Debemos por tanto ponernos en la piel de un niño en la edad de hacer preguntas. Debemos de cuestionarlo todo.
Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que “la pregunta es la más creativa de las conductas humanas“.
Para ello, Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema.
El arte de preguntar es la chispa para que aparezcan las ideas más sorprendentes. Seguramente, las preguntas poseen más importancia que las propias respuestas.
Podemos encontrar 5 tipos de preguntas:
· De apertura, cuyo principal objetivo es alcanzar en mayor número de ideas.
· Para navegar, que nos ayudan sobre todo a saber si vamos bien orientados.
· Para inspeccionar, cuyo resultado son principalmente la observación y el análisis.
· Para experimentar, a través de las ideas que hayan ido surgiendo.
· De cierre, cuyo principal objetivo es provocar el pensamiento divergente y deben ayudarnos para alcanzar la convergencia y selección de las mejores ideas.
Así pues, crea tu propia batería de preguntas y cuestiónalo todo. Esta técnica es un complemento perfecto para enriquecer al límite cualquier otra técnica de creatividad.
Relaciones forzadas o Aportación del azar
Se trata de una técnica creativa diseñada por Charles S. Whiting en 1958, cuya utilidad parte de un principio clave basado en que combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación.
Partiendo de este planteamiento, pueden surgir ideas originales con esta técnica, resultando muy útil para generar ideas complementarias a un proceso de Brainstorming si vemos que el proceso parece estancado.
El padre de la creatividad moderna, Edward de Bono, denominó a esta técnica de creatividad “Aportación del azar”.
Vamos a ver que esta técnica tiene dos variantes, por lo que en este post veremos la primera de ellas y en el siguiente post la segunda.
La primera variante de la técnica creativa Relaciones forzadas o Aportación del azar se plantea así:
1. Partimos de un problema
2. Se generan ideas y se expone que:
Cualquier crítica está prohibida (al igual que ocurre en la técnica de Brainstorming)
Toda idea generada es bienvenida (ídem)
Se generarán tantas ideas como seamos capaces de crear (ídem)
El desarrollo y asociación de las ideas es lo que buscamos (ídem)
3. Seleccionamos un objeto o imagen, que será el epicentro del desarrollo posterior de la técnica
4. A partir de dicho objeto o imagen, describimos todas las características del mismo que podamos
	
5. Intentamos forzar conexiones entre lo particular del objeto y nuestro problema inicial
6. Anotamos todas las ideas provocadas
Como podemos comprobar, en esta primera variante de la metodología creativa, es fundamental el tipo de objeto o la imagen que seleccionamos en el punto 3, ya que todo lo que viene a continuación deriva forzosamente de ahí.
En el siguiente post veremos la segunda variante del método, que parte del concepto de descomposición, donde el objeto se descompone en sus partes constitutivas.
Listado de Atributos
Es una técnica creada por R.P. Crawford, ideal para la generación de nuevos productos. También puede ser usada en la mejora de servicios o utilidades de productos ya existentes.
Para que esta técnica dé resultados, primero se debe realizar un listado de las características o de los atributos del producto o servicio que se quiere mejorar para, posteriormente, explorar nuevas vías que permitan cambiar la función o mejorar cada uno de esos atributos.
Con un ejemplo se entenderá bien:
Supongamos que una empresa desea identificar algunas ideas para mejorar una batidora de alimentos (este es el problema)
 
Ahora, los pasos:
Primer paso: Hacer una lista de los atributos actuales del modelo. Así:
Fabricado en acero inoxidable
Mango de madera
Se realiza a mano
Velocidad variable
Puede utilizarse por cualquier persona
Se necesitan dos manos para utilizarlo
(La lista se puede ampliar con otros atributos técnicos)
Segundo paso: Cada uno de los atributos se analiza y se plantean preguntas sobre la forma en que se podrían mejorar; por ejemplo:
Mangos de madera:
¿Se podrían hacer de otro material?
¿Podrían tener pequeños un mango adaptable a la mano?
¿Podrían fabricarse en diferentes colores?
¿Podrían tener un diseño completamente diferente?
Se necesitan dos manos para utilizarlo
Y así sucesivamente. Cuantas más preguntas para cada atributo, mejor…
Tercer paso: Las mejores ideas que hayan surgido en el paso 2 se seleccionan para su evaluación posterior.
Las Analogías 
Seguro que más de una vez habéis propuesto una nueva idea y escuchasteis la frase típica de “está todo inventado”. Si os vuelve a pasar, desde Designthinking.gal os proponemos una respuesta que hará pensar a vuestros amigos “está todo inventado hasta que se reinventa”.
Está claro que el número de elementos con los que podemos jugar para crear nuevos conceptos es finito, sin embargo las asociaciones entre ellos tienden a infinito.
¿Qué son las analogías?
Hoy os vamos a hablar de las analogías, una técnica de creatividad que se basa precisamente en asociar elementos. Analogía viene del griego αναλογíα (ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’) y según la RAE es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
En las analogías el proceso mental que hace nuestro cerebro es extraer un conocimiento familiar de la memoria a largo plazo para que nos ayude a comprender o crear algo nuevo. Según estudios experimentales, existen cinco momentos diferentes para llegar a solucionar un problema con esta técnica y son los siguientes:
Representación mental la análoga meta u objetivo
Búsqueda, selección y recuperación de análoga base potencialmente relevante y familiares
Correspondencia entre los componentes del problema base y del problema meta según características estructurales, superficiales, objetivos del razonador y exigencias del entorno
Adaptación y evaluación de las correspondencias realizadas
Formulación de deducciones sobre el problema
En el mundo de la innovación hay múltiples ejemplos de la aplicación de esta técnica de creatividad y muchos de ellos están relacionados con la naturaleza. Esto dio lugar a una nueva rama de la Ciencia, el Biomimetismo (imitación a la vida). Ésta se dedica a comprender los principios de la naturaleza para usarlos como inspiración para innovar.
Un ejemplo es la hoja de la planta del Loto, con una de las superficies más impermeables del mundo vegetal y a partir de la cual se han desarrollado tejidos sintéticos impermeables y antiadherentes.
 
Otro ejemplo son los bañadores de piel de tiburón sintética, que saltaron a la fama en los juego olímpicos de Pekín 2008 debido a las espectaculares marcas conseguidas por los nadadores que los portaban.
¿Cómo se aplican las analogías?
Para aplicar las analogías, en primer lugar tenemos que tener un problema o necesidad que resolver. Por lo tanto, su aplicación se suele realizar después de la fase de definición dentro de la metodología del Design Thinking.
Una vez tenemos enfocado el problema a resolver, comenzamos a buscar soluciones utilizadas para resolver un problema similar en otros contextos. Imaginemos que tenemos que diseñar una mesa para el salón y detectamos que queremos mejorar la unión entre las patas y el tablero. Podríamos comenzar a pensar cómo se resuelven uniones de elementos similares en la naturaleza, en la industria, en los juguetes, en los dibujos, etc. Esto nos aportará un gran número de ideas muy diferentes de una forma ágil y dirigida.
Biónicas 
No se trata, propiamente, estrictamente de una técnica. Y es más que esto. Y, no obstante, es evidentemente una aplicación de la "técnica analógica"; es toda ella una gran analogía.
Se basa en la observación y el conocimiento de la estructura, posibilidades y mecanismos de la Naturaleza.Efectivamente, los seres vivos tienen una enorme capacidad de:
· adaptarse al medio,
· perpetuarse,
· aprendizaje,
· auto organización,
· reconocimiento de posibilidades o situaciones,
· autor reparación, etc.
Evidentemente, sería ideal que en el grupo hubiera miembros que fueran biólogos, etòlegos, ecòlegos; en definitiva, científicos de la naturaleza. Como esto no siempre se da, hemos iniciado uno recogida (que iremos ampliando) de ejemplos sacados de la Naturaleza, que os puede ser útil si queréis usar esta técnica.
Las aplicaciones pueden ir desde el ámbito del perfeccionamiento o la invención de mecanismos "vivos" (robótica, por ejemplo) hasta los sistemas organizativos, dinámica de las empresas, supervivencia en el mercado, etc.
"Esto, en la Naturaleza, se resuelve así..."
"En Brasil, existe una planta gigantesca que, en este casos, actúa ..."
"En la estructura de los hormigueros de la especie X hay una ..."
"Os habéis fijado cuando paseais por el bosque, en que ..."
La Naturaleza, en la que se manifiesta la intel.ligencia infinita - en nosotros parece que siempre está algo bloqueada - , tiene infinidad de soluciones e ideas.
Aceptemos nuestros deberes con ella, pero disfrutemos del derecho y el privilegio de interrogarla.
BIBLIOGRAFIA
Rivas S., R. S. (2019a, 30 mayo). 403 Forbidden. Recuperado 4 marzo, 2020, de https://www.neuronilla.com/listado-de-atributos/
Saavedra Seoane, M. S. S. (2017, 27 junio). 403 Forbidden. Recuperado 4 marzo, 2020, de https://designthinking.gal/tecnicas-de-creatividad-las-analogias-i/