Logo Studenta

EL_ROMANTICISMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL ROMANTICISMO
		La medicina del romanticismo marca la línea divisoria entre la medicina como un simple quehacer y como creencia, y la medicina como ciencia moderna, que nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La teoría de los tejidos de Bichat, la incipiente citología, la fisiología empírica casi experimental y la clínica de la escuela de Paris, junto a la integración definitiva de la anatomía patológica, forman el preludio de la medicina moderna del positivismo. Por otro lado, los cambios sociales derivados de la revolución industrial, del auge de la burguesía, de la consolidación del proletariado como clase y de las diversas revoluciones que estremecían a Europa van a exigir de la medicina una reforma radical para atender las crecientes demandas de salud. 
		La medicina del periodo romántico se va a ver influenciada por los avances en otras ciencias, como por la tendencias sociales y culturales de la época. 
		La morfología sigue tres caminos complementarios: la anatomía topográfica con un enfoque no solo estructural sino también funcional; la anatomía comparada; y, con el perfeccionamiento de los microscopios y las técnicas de corte, fijación y tinción, la anatomía microscópica (histología y citología).
		La fisiología seguirá esencialmente bajo el criterio empírico, aunque no son pocos los fisiólogos que militan aun dentro del vitalismo. 
		La clínica de vanguardia se limita casi exclusivamente a la clínica de Paris, en la cual la correlación anatomoclinica se vuelve acompañante obligado en el trabajo hospitalario. 
		La cirugía, finalmente, hace cuerpo con la medicina, depura sus técnicas y se ve beneficiada con numerosos avances, de entre los cuales destaca la anestesia, mientras que la farmacología reforzada con el inicio de la química, se establece como una ciencia experimental perfectamente definida.
		La anatomía se sigue desarrollando como sustrato de la cirugía, por lo que predomina el enfoque topográfico sobre el descriptivo.
		En Alemania, es el sistema nervioso el terreno de trabajo de Burdach, Reil y Soemmering, mientras que Meckel se consagra esencialmente a la embriología. 
		En Inglaterra, Charles Bell estudia las funciones de las raíces medulares y de los órganos de los sentidos, mientras que John Bell se dedica a la miología, y Gordon, a la osteología. 
		En el campo de la embriología se abandona definitivamente el preformacionismo (fue una antigua teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es mas que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado), reconociendo en la división celular el único proceso de crecimiento del ovulo fecundado. 
		Schawann es, sin duda, la figura señera en este campo, e interpreta el crecimiento del embrión como producto de leyes biológicas, terminando así con la hipótesis de la fuerza vital generadora de la vida. Se establece definitivamente los conceptos de ontogenia (formación y desarrollo de un organismo, referido en especial a periodo embrionario) y filogenia (se emplea para aludir al origen y evolución de las especies, también se puede hacer referencia para los vínculos de parentesco en los diversos seres vivos) (Oken) y se inicia el estudio de la teratología (Saint-Hilaire hijo) y de la embriología comparada (Rathke), mientras que la división celular como mecanismo de crecimiento de los seres vivientes es establecida por Coste y por Leydig.
ONTOGENIA
		El concepto moderno de tejido se debe a los numerosos estudios de Marie Francois Xavier Bichat (1771-1802): Tratado de las membranas, investigaciones fisiológicas sobre la vida y la muerte y Anatomía general aplicada a la fisiología y a la medicina. Para Bichat, el tejido esta formado por una determinada estructura simple o primaria, que se mantiene como tal independientemente del órgano a que pertenezca o del sitio anatómico en el que se encuentre. La clasificación tisular de Bichat tuvo gran aceptación y se aplico de inmediato en el campo de la anatomía patológica.
		Con la invención de los microscopios acromáticos (que transmite la luz blanca sin descomponerla en los colores del arco iris), entre los años 1825 y 1848, la microscopia cobra nuevo auge, en especial dentro de la escuela alemana. De ella surgen figuras tales como Johannes Evangelista Purkinge, quien no solo es el iniciador de la escuela histológica alemana, sino que además aporta grandes innovaciones a la fisiología visual; Johannes Muller, fisiólogo, histólogo y patólogo. 
		En Inglaterra, los estudios del riñón y del ojo de Bowman y el descubrimiento del núcleo celular por Brown son los mas llamativos.
MICROSCOPIO COMPUESTO FABRICADO HACIA 1751
		En el área de la fisiología existen dos corrientes fundamentales, el empirismo y el vitalismo, este ultimo basado en la convicción de que no todos los procesos fisiológicos pueden ser explicados física o químicamente. Es en Francia, Alemania e Inglaterra en donde el empirismo se desarrolla al máximo. 
En Francia aparecen figuras:
 Llegallois (1770-1814) estudia la composición de la sangre y los movimientos respiratorios. 
Dutrochet (1776-1847) describe la producción de calor durante la actividad muscular e interpreta la osmosis como un proceso físico.
Flourens (1794-1867) se aplica al estudio de la denervación.
Francois Magendie (1783-1855) máximo exponente de la fisiología francesa describe en forma empírica, procesos de denervación, fisiología digestiva, las funciones motoras y sensitivas de las raíces medulares y la acción de diversas drogas como el curare.
Poiseuille (1799-1869) inventor del hemodinamometro (medicion de la presion arterial), destaca por sus investigaciones sobre la circulación capilar.
En Alemania destacan:
Purkinje y muller
Tiedeman, con sus trabajos de digestión, sistema nervioso y vascular.
Wagner, descriptor de las células ganglionares.
Berthold, con importantes aportaciones sobre la secreción interna.
La fisiología inglesa se ocupa esencialmente del sistema nervioso. En ella destacan:
Bell, fisiología de la raíces medulares.
Brodie, inervación de diversos órganos.
Hall, reflejos musculo-espinales.
Young , óptica fisiológica.
		Es en el terreno de la clínica en donde la medicina del romanticismo produce mayores aportaciones. En Francia, tras la revolución, se crea el ambiente propicio para el desarrollo de la clínica. La medicina y la cirugía se unen definitivamente la enseñanza de la medicina, se reforma desde sus fundamentos, el hospital se convierte en el centro tanto de la practica como de la docencia. 
		Así, la escuela de París se convierte en el centro de la clínica europea. A esta escuela pertenecen: 
Xavier Bichat, impulsor de la correlación anatomoclinica.
Philippe Pinel, reformador de la psiquiatría, clínico y patólogo de vanguardia, en cuyas obras, Nosographie philosophique y La medicine clinique, interpreta la medicina como parte de las ciencias naturales.
Corvisart, medico de la cámara de Napoleón y redescrubridor de la percusión.
Victor Broussais, clínico de gran renombre, quien interpreta a la enfermedad como un proceso irritativo del tubo digestivo.
Laennec, quien se consagra al estudio de las enfermedades pulmonares y cardiacas e invento el estetoscopio.
Andral, iniciador de la hematología.
Louis, introductor del método estadístico en el análisis clínico.
Jean Cruveilhier, como impulsor ferviente de la anatomía patológica.
		En Alemania, la influencia de la “naturphilosophie” impide el desarrollo de la clínica. Franz Joseph Gall, con base en estudios de anatomía y fisiología comparada del sistema nervioso central, impulsa la frenología, técnica exploratoria que pretende conocer el comportamiento humano a través de la conformación externa del cráneo. Si bien la frenología careció de futuro, impulso indirectamente el estudio de los psicofármacos, especialmente en manos del danés karl Otto.
		Finalmente, en Inglaterradestacaron grandes figuras tanto en Londres como en Dublín. 
	En Londres cabe mencionar:
Richard Bright, nefropatía glomerular.
James Parkinson, parálisis agitante.
Thomas Addison, anemia perniciosa, endocrinología.
Thomas Hodking , enfermedades muco-serosas.
	En Dublín destacan:
Abraham Colles, fracturas
John Cheyne, respiración de Cheyne – Stokes, hidrocefalia.
Robert Adams, síndrome de Adams – Stokes.
Robert j Graves, (bocio exoftálmico, edema angioneurotico.
John Corrigan, insuficiencia aortica.
		La cirugía en el romanticismo hizo aportaciones importantes: la modificación general de la actitud frente al enfermo, buscando solucionar el problema con la menor agresividad posible; la limpieza sistemática de las heridas (solución de labarraque….cloruro de calcio); un avance importante en cirugía vascular (aneurisma), ortopédica, urología, oftálmica y otológica; los inicios de la cirugía reconstructiva con bases firmes; la utilización rutinaria del vendaje enyesado en las fracturas; los inicios de la transfusión sanguínea y los primeros pasos de la anestesia general con oxido nitroso (Darcy 1800) y con éter sulfúrico (Hickman, 1828).
		A Jean Dominique Larrey cirujano en jefe de las tropas napoleónicas se le debe la invención de las famosas ambulancias volantes para el traslado de los heridos. 
Otras figuras de la época son: 
Lisfranc, desarticulación en amputaciones.
Velpeau, Delpech y Guerin, ortopedia.
Guerin, inventor de la jeringa hipodérmica.
Lallemand, urología
Roux, cirugía reconstructiva.
En Alemania: 
Von Graefe, sobresale en cirugía reconstructiva.
Dieffenbach, pionero de las transfusiones sanguíneas. 
En España: 
Argumosa: aporta innovaciones en la suturas (nudos de pescador y colchonero)
En Italia;
Landi: perfecciona la ovariectomia.
Cineselli, utiliza la electropuntura para el tratamiento de los aneurismas. 
En Hungria:
Ignaz Philipp Semmeelweis: quien demostró los beneficios del aseo de las manos de los cirujanos con hipoclorito de calcio antes de atender a las parturientas. 
		Los descubrimientos de Wohler (síntesis de la urea) y de Kolbe (acido acético) marcan una nueva era en la farmacología, al introducir a la química en el estudio de los procesos vitales. 
		Se inicia entonces la creación de institutos de investigación farmacológica en diversas ciudades (Dorpat, Bonn), en los cuales uno de los objetivos principales es la obtención de purificados (alcaloides). En pocos años se logra purificar sustancias tales como la morfina, la estricnina, la colchicina, la atropina, la emetina, y la codeina. La toxicología se perfila como una nueva ciencia con los trabajos de Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853).
		Desde el punto de vista social dos fenómenos marcan la evolución medica durante el romanticismo. La revolución social francesa permite la ruptura con el antiguo régimen, por lo que se gestan y realizan numerosas modificaciones tanto en la preparación de los médicos como en el ejercicio de la medicina. Por otro lado la revolución industrial iniciada en Inglaterra contamina igualmente a las demás potencias europeas, tanto con sus beneficios como con sus desventajas el éxodo a las grandes ciudades, el abandono y miseria del campo, el hacinamiento urbano, la explotación laboral de mujeres y niños, el desempleo, el alcoholismo, la prostitución, la subalimentacion , etc. Todo ello determina un incremento en al morbilidad y mortalidad infantil, así como el de numerosas enfermedades infectocontagiosas, nutricionales, carenciales y laborales. 
		Por otro lado la toma de conciencia de clase de los trabajadores traerá consigo exigencias sanitarias y de atención medica, como las sociedades de socorros mutuos, cuya finalidad era la de contratar servicios médicos financiados con las aportaciones de los trabajadores. Se intenta el inicio de la medicina preventiva.

Continuar navegando

Materiales relacionados

46 pag.
MEDICINA EN EL CAPITALISMO

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Kisijara

42 pag.
MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Kisijara