Logo Studenta

Pul del sorgo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Distribución, rango de hospedantes y estrategias de manejo del pulgón 
amarillo del sorgo Melanaphis sacchari (Zehntner) en el norte de Sinaloa. 
 
1Ing. Francisco Javier Orduño Cota, 2Dr. Edgardo Cortez Mondaca, 1Ing. Miguel Ángel 
Montiel García, 1M. en C. Gabriel Herrera Rodríguez, 1Biol. Jesús Alvaro Moreno Heredia, 
1Ing. Mónico López Buitimea, 1Biol. Yunuen Rochín Zepeda, 1Ing. Carlos Alberto Gálvez 
Figueroa, 1Ing. Cesar Román Espinoza Navarro, 1Ing. Francisco Javier Orduño Espinoza, 1M. 
en C. Antonio García Espinoza, 1Ing. Luis Arturo Ibarra Peraza, 1Ing. José Antonio Gastélum 
López, 1Ing. Jesús Enrique López Verduzco, 1Ing. José David Escalante Arredondo, 1Biol. 
Anael Guadalupe Ruiz Guzmán, 1M. en C. Julio César Ávila García, 1M. en C. Sara Elodia 
Armenta López, 1Biol. Diana Fernanda Espinoza Castillo, 1Biol. Noraya Ely Lugo Angulo, 1 
Biol. Bibiana Guadalupe Arce García 
 
 
 
 
1Junta Local del Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte. Lázaro Cárdenas, PTE. 315, Colonia Centro, Los Mochis 
Sinaloa, México, CP 81200. 
2Asesor de la JLSVVF. 
 
 
 
 
 
 
 
 i 
CONTENIDO Pág. 
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…….. 5 
II. OBJETIVOS…………………………………………………………………….……... 6 
2.1. Objetivo general……………………………………………………..……….. 6 
2.2. Objetivos específicos………………………………………………..……….. 6 
III. METODOLOGÍA……………………………………………………………..……… 7 
3.1. Identificación morfológica de Melanaphis sacchari en el norte de Sinaloa ... 7 
3.2. Distribución de M. sacchari en el norte de Sinaloa……………..…….…..... 7 
3.3. Rango de hospedantes de M. sacchari en el norte de Sinaloa..…...……........ 8 
3.4 Identificación de especies de enemigos naturales asociados al pulgón 
Amarillo en el cultivo de sorgo……………………………………….... 
 
8 
3.5 Respuesta de 10 híbridos de sorgo al pulgón amarillo al del sorgo en una 
parcela experimental……………………………………………………… 
 
9 
3.6. Efectividad biológica de productos bio-racionales y productos químicos 
sobre pulgón amarillo del sorgo en una parcela experimental……………. 
 
10 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………..……..… 14 
4.1. Identificación de la especie del pulgón amarillo en el norte de Sinaloa.… 14 
4.2. Distribución de M. sacchari en el norte de Sinaloa……………………………….. 15 
4.3. Rango de hospedantes de M. sacchari en el norte de Sinaloa………………….…. 19 
4.4. Enemigos naturales y especies de crisopas asociados al pulgón amarillo en el 
cultivo de sorgo en el Valle del Fuerte………………………………………..…… 
 
23 
4.5. Respuesta de 10 híbridos al pulgón amarillo del sorgo establecidos en una 
parcela experimental…………………………………………….....…………..…. 
 
32 
4.6. Pruebas de efectividad biológica de productos bio-racionales y productos 
químicos en el norte de Sinaloa…………………………………………………... 33 
5. CONCLUSIÓN……………………………………………………..……………….…. 41 
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 42 
 
 
. 
 
 1 
RESUMEN 
El cultivo de sorgo es de gran relevancia en México, ya que junto con Estados Unidos de 
América, México, Nigeria y Sudán fueron los principales productores en 2014. En México, el estado 
de Sinaloa es uno de los principales productores de este grano, el cual es afectado por diferentes plagas 
y enfermedades. El pulgón amarillo del sorgo (PAS) Melanaphis sacchari (Zehntner 1897) es una 
plaga de reciente introducción, encontrándose actualmente en los estados de Colima, Coahuila, 
Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, 
San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, convirtiéndose en la plaga más importante 
del cultivo. 
La plaga coloniza las plantas posicionándose en el envés de las hojas, succiona la savia de éstas, 
lo que provoca un color amarillo a marrón rojizo y envejecimiento prematuro de las mismas cuando 
las poblaciones son altas, así mismo es promotor de la formación de fumagina, debido a que este 
microorganismo se desarrolla en las excreciones de mielecilla que efectúa al estarse alimentando, las 
cuales invadan la parte foliar infestadas; por otro lado, se ha reportado al insecto como vector de 
enfermedades virales. De acuerdo a datos proporcionados por SENASICA se ha reportado que el PAS 
ha causado pérdidas de hasta un 100% en algunos predios de producción de éste grano en algunos 
estados del país. Además, se ha incrementado el costo de la producción, ya que se han realizado hasta 
tres aplicaciones de diferentes insecticidas para el control del insecto y en algunos casos no se ha 
podido controlar la plaga. 
En Sinaloa, el PAS causó pérdidas totales en predios de sorgo forrajero de temporal en el verano 
del 2014 y 2015. Dicha plaga provocó que el gobierno federal destinara a nivel nacional recursos 
económicos extraordinarios para ejercerse en las acciones de divulgación, capacitación y control de la 
misma. En el presente estudio, se implementó una red de monitoreo en el Valle del Fuerte, 
específicamente en los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix, detectando la plaga por primera vez 
en zacate johnson en el mes de noviembre de 2014. Una vez confirmada la presencia de la plaga, se 
instruyó para que se realizaran estudios básicos, para en su momento definir estrategias para su 
manejo, los cuales consistieron en: 
a). Determinación taxonómica y formas del pulgón amarillo del sorgo en el norte de 
Sinaloa. 
Se colectaron 89 muestras del insecto, procedentes de diferentes plantas voluntarias de los 
municipios: Ahome, El Fuerte y Choix. Los organismos fueron preservados en alcohol al 70%; 
posteriormente, las muestras se trasladaron al laboratorio de Entomología. Adicionalmente, se 
enviaron a analizar seis muestras de ejemplares de las cuales dos fueron procedentes de zacate 
johnson, una de zacate Sudán y tres de sorgo voluntario, a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 
del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN). De acuerdo a las características morfológicas que 
presentaron los ejemplares, se identificó a los organismos como M. sacchari. Los resultados son 
interesantes ya que de las seis muestras de insectos colectadas de plantas voluntarias, se encontraron 
 
 2 
2,532 hembras vivíparas ápteras, tres hembras aladas vivíparas y 26 hembras aladas ovíparas, dos 
machos alados y 13 ninfas alantoides (con paquetes alares), debido a que la mayoría de las especies de 
áfidos que ocurren en México son partenogenéticos y no se presentan hembras ovíparas, ni machos. 
Esto significa que en México tenemos la presencia de formas Holocíclicas (que alterna generaciones 
sexuales y partenogenéticas, con ambos tipos de reproducción y además monoécicas o monoicas, es 
decir, sobre la misma planta hospedante; en términos prácticos significa que los clones de M. sacchari 
que están en México han desarrollado una forma de resistencia que es la producción de huevo, lo que 
debe estudiarse en campo y/o laboratorio de una manera más detallada. Dicha forma de ciclo biológico 
(holocíclico), provee a esta especie de áfido una mayor capacidad de adaptación, lo que explica en 
parte su exitosa biología y la convierte en una plaga de gran importancia. 
b). Distribución de Melanaphis sacchari en el Valle del Fuerte 
Se inspeccionaron 1184 sitios con presencia de plantas hospederas (zacate johnson, sorgo 
voluntario, zacate Sudán, sorgo forrajero). Los resultados muestran que el insecto se encuentra 
ampliamente distribuido en los municipios; Ahome, El Fuerte y Choix, lo que representa un riesgo 
potencial para el establecimiento de los cultivos del género Sorghum. 
Adicionalmente, se revisaron 606 predios comerciales de sorgo durante los meses de enero a 
junio del 2015, detectándose las primeras colonias del PAS a inicios del mes de marzo. El número de 
predios con presencia del insecto se incrementó en los meses de abril, mayo, y para el mes de junio la 
presencia de éste se generalizó en todos los lotes, debido a que es un insecto que se reproduce más 
rápido a temperaturas altas y menor humedad relativa. Los predios que se establecieronen el mes de 
enero y febrero no presentaron problema, por tal motivo se recomienda que estos se establezcan en 
dicha fecha y si no se establece en este periodo se recomienda utilizar algún híbrido precoz o 
intermedio. 
c) Rango de hospedantes del pulgón amarillo en el norte de Sinaloa 
Se inspeccionaron plantas de zacate johnson (Sorghum halepense), sorgo voluntario (Sorghum 
vulgare), zacate sudán (Sorghum sudanense), sorgo forrajero (Sorghum bicolor), maíz (Zea mays) y 
caña de azúcar (Saccharum officinarum) en 1483 sitios durante septiembre 2014 a marzo del 2016. 
Las áreas de inspección se encontraban en caminos vecinales, terrenos ociosos, bordes de canales de 
riego y predios con rebrotes de sorgo, maíz y caña de azúcar en los municipios de Ahome, El Fuerte y 
Choix. Los resultados muestran que M. sacchari coloniza a cuatro especies del género Sorghum 
inspeccionadas, ya que se encontró en 145 sitios donde predominó el zacate johnson (S. halepense), 
140 con sorgo voluntario (S. vulgare), 59 con zacate sudán (S. sudanense) y 21 con sorgo forrajero (S. 
bicolor). Por otro lado, no se encontraron colonias del pulgón amarillo en plantas de caña de azúcar y 
maíz, comprobándose hasta el momento que el insecto no coloniza a estas plantas, como está 
sucediendo en otras partes del mundo donde se ha presentado. 
 
 
 3 
 
d). Determinación de las especies de enemigos naturales, depredadores y parasitoides. 
Se realizaron inspecciones visuales con la finalidad de localizar enemigos naturales, 
depredadores y parasitodes del PAS en los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix., donde se 
identificaron los depredadores Hippodamia convergens, Cycloneda sanguínea, Coleomegilla 
maculata, Scymnus spp., Chrysoperla spp., Allograpta obliqua, Eupeodes americanus, Pseudodorus 
clavatus,y los parasitoides Aphelinus maidis y Lisiphlebus testaceipes. 
Adicionalmente, se colectaron en diez predios de sorgo para grano especies de crisopas 
(Neuroptera: Chrysopidae) presentes en parcelas de sorgo infestadas con el pulgón amarillo del sorgo, 
M. sacchari en el norte de Sinaloa, México. De 424 individuos colectados se determinaron 416, 
obteniendo ocho especies: Ceraeochrysa caligata (Banks), C. cubana (Hagen), C. sp. nr. cincta 
(Schneider), C. valida (Banks), Chrysoperla carnea s. lat. (Stephens), C. externa (Hagen), 
Chrysoperla comanche (Banks) y C. rufilabris (Burmeister). De éstas, las especies con mayor 
abundancia fueron: C. externa registrando la mayor cantidad, seguida por C. carnea s. lat. y en tercer 
lugar se ubicó a C. cubana. Los depredadores, C. caligata, C. cubana y C. sp. nr. cincta (Schneider), 
fueron registrados por primera vez en Sinaloa. 
Gracias al presente estudio, se desarrolló infraestructura humana y material para lograr la 
reproducción en laboratorio de la catarina rosada C. maculata, la cual junto con C. carnea son 
liberadas masivamente en puntos estratégicos para inducir el control de las poblaciones del PAS. 
e) Evaluación de la resistencia de genotipos comerciales de sorgo. 
Como parte integral del proyecto, se evaluaron 10 genotipos comerciales de sorgo para 
determinar la respuesta al “PAS”, ocho de éstos son de los más utilizados por los productores de la 
región. Se encontró que los híbridos DKS 26, PIONEER 85G47 y NUS 550 mostraron menor 
preferencia de la plaga y se infestaron en forma más lenta, durante la etapa de floración y llenado de 
grano. 
Independientemente de que todos los materiales fueron colonizados por el insecto, los 
resultados obtenidos indican utilizar aquellos cultivares que fueron infestados en forma más lenta, y 
con etapa fenológica más avanzada del cultivo, por lo pronto se siguiere el empleo de los híbridos 
DKS 26, PIONEER 85G47 y NUS 550. 
De igual forma se recomienda seguir nuevas líneas de investigación, como seguir evaluando 
estos y otros híbridos del cultivo de sorgo, con fecha de siembra donde consideramos que habrá más 
presión de la plaga (tardía) por efecto de altas temperaturas y menor humedad relativa. 
f) Evaluación de la efectividad biológica de insecticidas. 
Se determinó la efectividad biológica de insecticidas sintéticos con diferente modo de acción, 
para el control de él pulgón amarillo del sorgo M. sacchari en el norte de Sinaloa. La evaluación se 
llevó a cabo en condiciones de campo en un cultivo de sorgo. Para la última lectura, el total de los 
 
 4 
insecticidas rebasaron el 95% de mortalidad y el Spirotetramat 300 ml, Sulfoxaclor 70 g, 
Acetamiprid 150 g y el Acefate 1.0 Kg + aceite vegetal mostraron 100% de mortalidad. El uso de 
estos insecticidas con elevada efectividad biológica deberá estar en función de la etapa de desarrollo 
del cultivo, efecto sobre insectos no blanco y la competitividad económica (costo/ha). En éste sentido 
el Sulfoxaclor y el Acetamiprid, son dos de las mejores alternativas para el control químico del PAS. 
El presente resultado también fue validando en aplicaciones aéreas en parcelas comerciales de sorgo 
de P.V. obteniendo control entre un 80 y 98. El presente resultado es relevante, ya que ahora se 
conoce que el PAS es sensible a diferentes insecticidas, por ello se debe recomendar alternancia de 
insecticidas de diferentes modos de acción y con esto retrasar la selección de organismos resistentes a 
insecticidas, que eventualmente se presentará con el transcurso de las próximas temporadas de 
siembra. 
En resumen, los resultados del presente estudio generaron recomendaciones para el manejo del 
pulgón amarillo: Eliminar con tiempo plantas hospederas de la periferia al sitio donde se establecerá el 
cultivo; seleccionar un genotipo con buen potencial de rendimiento y sembrarlo de preferencia durante 
enero o febrero y en el caso de sembrar los primeros días de marzo utilizar genotipo de ciclo precoz. 
Realizar un adecuado muestreo del insecto plaga y liberar de forma preventiva crisopas y catarinas 
para regular las poblaciones del insecto plaga. En caso de ser necesario, implementar el control 
químico mediante aplicación anillada si la población de PAS se encuentra sólo por los márgenes del 
cultivo, utilizando equipo de aspersión terrestre y realizar una buena cobertura de la aplicación; si por 
algún motivo la plaga se generaliza en el lote de producción, se requerirá aplicación total con equipo 
terrestre de alto despeje o si no es posible, utilizar avión procurando usar el máximo de agua por 
hectárea para mejorar la cobertura, para lo cual se deberá seleccionar el insecticida más adecuado para 
el control de la plaga, de acuerdo a la edad de desarrollo del cultivo, el costo de la aspersión y la 
conveniencia de conservar los enemigos naturales de ésta y otras plagas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El pulgón amarillo del sorgo (PAS) Melanaphis sacchari (Zehntner), es una plaga 
originaria de África y del Medio Oriente, se distribuye en todos los continentes excepto 
Antártida (SENASICA, 2014), esta plaga se ha incrementado desde los 70s (Blackman & 
Eastop, 1984). 
Los daños que el insecto provoca son numerosos (Gómez J.; Díaz y R. Hernández, 
1982), y su presencia se encuentra en diversas plantas como son: sorgo, avena, trigo, caña de 
azúcar y cebada. Como hospederos secundarios, se encuentra el arroz, maíz y algunos pastos 
(Crop Protection Compendium, CABI, 2014), siendo el sorgo una de las principales plantas 
hospedantes y de mayor importancia (FENACE, 2010). A nivel mundial, en el año 2014, la 
producción de sorgo fue de 70 millones de toneladas; siendo Estados Unidos, México, Nigeria 
y Sudán, los principales países productores, quienes participan con el 45% de la producción 
(FAOSTAT, 2014). SENASICA en el 2015, indicó que la introducción y diseminación del 
pulgón amarillo en México, ha causado la pérdida total o parcial de la producción de sorgo 
forrajero en varios estados de la republica, lo cual ha generado gastos extraordinariospor 
parte del gobierno federal. 
En México el PAS se reportó por primera vez en el estado de Tamaulipas en noviembre 
del 2013 (Rosales, 2014), mientras que en Sinaloa por primera vez se registró su presencia en 
los municipios: Culiacán y Navolato y posteriormente en Angostura, Salvador Alvarado, 
Guasave y Sinaloa en el año 2014 (Moreno, 2015). El insecto tiene una alta capacidad de 
migración en la búsqueda de alimento y sobrevivencia (Stary, 1970). 
Por lo antes dicho, se procedió a conocer el comportamiento del PAS en el Valle del 
Fuerte, para lo cual se buscaron las diferentes plantas reservorios del insecto, 
simultáneamente se determinó la distribución del insecto en el Valle del Fuerte, las especies 
de enemigos naturales (depredadores y parasitoide); se evaluó la resistencia de 10 genotipos 
comerciales de sorgo, así como la efectividad biológica de productos químicos, con el fin de 
establecer una estrategia de manejo de la plaga. La presente investigación, ayudará a entender 
el comportamiento biológico del PAS y su manejo, generando nuevas líneas de investigación, 
lo que permitirá desarrollar diferentes estrategias de control de la plaga. 
 
 
 6 
 
 
II. OBJETIVOS 
2.1 General 
Determinar la distribución, rango de hospedantes, enemigos naturales del pulgón 
amarillo del sorgo Melanaphis sacchari (Zehntner) y proponer diferentes estrategias de 
manejo de la plaga mediante el uso de enemigos naturales, híbridos de sorgo, fecha de 
siembra adecuada, eliminación de reservorios alternos y productos sintéticos en el Valle del 
Fuerte. 
2.2 Específicos 
• Identificar la especie y las formas del pulgón amarillo del sorgo presente en el Valle 
del Fuerte. 
• Determinar la distribución M. sacchari en el Valle del Fuerte. 
• Determinar el rango de hospedantes del pulgón amarillo en plantas voluntarias y 
plantas cultivables en el Valle del Fuerte. 
• Identificar especies de enemigos naturales asociadas al PAS y al cultivo de sordo en el 
Valle del Fuerte. 
• Determinar la tolerancia de 10 híbridos de sorgo comerciales al pulgón amarillo del 
sorgo en una parcela experimental. 
• Determinar la efectividad biológica de insecticidas con diferente modo de acción para 
el control del pulgón amarillo M. sacchari en sorgo, en Sinaloa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1 Identificación morfológica de Melanaphis sacchari en el norte de Sinaloa. 
Para identificar la especie del pulgón amarillo presente en el norte de Sinaloa, se 
colectaron 89 muestras del insecto, procedentes de diferentes plantas voluntarias de los 
municipios de Ahome, El Fuerte y Choix, del estado de Sinaloa. Los organismos fueron 
preservados en alcohol al 70%; posteriormente, las muestras se trasladaron al laboratorio de 
Entomología donde se identificó la especie M. sacchari. Adicionalmente, se enviaron a 
analizar seis muestras de ejemplares; dos procedentes de zacate johnson, una de zacate sudán 
y tres de sorgo voluntario, a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto 
Politécnico Nacional (ENCB-IPN). Lo anterior, se realizó con el fin de corroborar la identidad 
de la especie y determinar las formas del pulgón amarillo. 
3.2 Distribución de M. sacchari en el norte de Sinaloa 
Con la finalidad de evaluar la distribución espacial de Melanaphis sacchari en el Valle 
del Fuerte (figura 1) desde septiembre 2014 a marzo del 2016, se inspeccionaron un total de 
1483 sitios con presencia de plantas hospederas (zacate johnson, sorgo voluntario, zacate 
sudán y sorgo forrajero). Mismas que se encontraban en caminos vecinales, terrenos ociosos, 
bordes de canales de riego, barrera biológicas y predios con rebrotes. La inspección consistió 
en evaluar hoja por hoja el área foliar infestada de 5 a 30 plantas por sitio; el número de 
plantas seleccionadas dependía de la abundancia de éstas en el sitio de muestreo: durante la 
inspección cada planta se dividió en tres estratos: inferior, medio y superior, para determinar 
el sitio de inicio de la colonización. 
Para estimar la fecha del establecimiento del PAS en el cultivo de sorgo comercial, se 
inspeccionaron 660 predios de sorgo comercial entre los meses de enero y junio del 2015. En 
cada lote comercial seleccionado, se realizó muestreo que consistió en el método del “Cinco 
de oros”, donde se tomó un punto en cada una de las cuatro esquinas y otro en el centro. En 
cada punto se evaluaron 10 plantas, dando un total de 50 plantas por lote. Posteriormente, se 
evaluó el total de hojas de cada planta, en la que se estimó en porcentaje de área foliar 
infestada con pulgón amarillo. También, se registró en los tercios de cada planta que fueron 
colonizadas por el insecto. Especímenes de PAS se preservaron en alcohol al 70% y se 
enviaron al laboratorio para su identificación. 
 
 8 
 
Figura 1. Área de estudio. 
3.3 Rango de hospedantes de M. sacchari en el norte de Sinaloa 
Para determinar el rango de hospedantes del pulgón amarillo en el norte de Sinaloa, se 
inspeccionaron plantas en 1483 sitios: 1063 sitios donde predominó el zacate johnson 
(Sorghum halepense), 315 con sorgo voluntario (Sorghum vulgare), 59 con zacate sudán 
(Sorghum sudanense), 21 con sorgo forrajero (Sorghum bicolor), 15 con maíz (Zea mays) y 
10 con caña de azúcar (Saccharum officinarum). La áreas inspeccionadas se encontraban en 
caminos vecinales, terrenos ociosos, bordes de canales de riego y predios con rebrotes, en los 
municipios: Ahome, El Fuerte y Choix durante septiembre del 2014 a marzo del 2016. 
3.4 Identificación de especies de enemigos naturales asociados al pulgón amarillo 
en el cultivo de sorgo. 
Ya que en el Valle del fuerte no se cuenta con registro de enemigos naturales de esta nueva 
plaga, se procedió a la realización de inspecciones visuales, con la finalidad de localizar 
enemigos naturales: Depredadores y Parasitoides del PAS asociados al cultivo de sorgo en los 
municipios de Ahome, El Fuerte y Choix. 
Alternativamente se muestrearon especies de crisopas en 10 parcelas comerciales de sorgo (de 
10 ha de extensión) establecidas en el ciclo de siembra primavera-verano, en el Valle del 
Fuerte. Las colectas de adultos de crisopa se realizaron durante tres semanas, la penúltima y 
última de mayo y en la primera semana de junio de 2015 (Cuadro 1). 
, 
 
 9 
Cuadro 1. Sitios de colecta de adultos de crisopa en parcelas comerciales de sorgo, en el norte de 
Sinaloa. 
Zona 
Fitosanitaria 
Fecha de 
Colecta Localidad Coordenadas 
Adultos 
Capturados 
Adultos 
Identificados 
1 21 de mayo Ej. El Aguajito, Ahome 25°57´53.09´´N 109°19´14.58´´O 37 37 
2 22 de mayo Ej. Ohuira, Ahome 25°43´21.60´´N 108°58´02.35´´O 54 51 
3 25 de mayo Ej. Macapul, Ahome 25°51´36.94´´N 109°09´09.09´´O 80 79 
4 27 de mayo Ej. El Teroque, Ahome 25°54´22.92´´N 108°59´31.00´´O 51 50 
5 29 de junio Ej. Juan José Ríos, Guasave 25°46´28.71´´N 108°48´26.29´´O 45 45 
6 01 de junio Ej. La Arrocera, El Fuerte 25°49´59.20´´N 108°51´43.21´´O 37 37 
7 03 de junio Ej. Benito Juárez, Ahome 25°44´46.08´´N 109°03´01.74´´O 32 31 
8 05 de junio Ej. Buena Vista, El Fuerte 26°06´07.47´´N 108°46´15.51´´O 39 37 
9 08 de junio Ej. Huatabampito, Ahome 25°57´11.48´´N 109°11´44.95´´O 24 24 
10 09 de junio El Fuerte, El Fuerte 26°24´28.61´´N 108°37´59.22´´O 25 25 
 
El trabajo consistió en capturar adultos de crisopa presentes en el cultivo de sorgo, la 
mayoría en la etapa de llenado de grano, infestados con PAS; para ello, se utilizaron redes 
entomológicas, realizando 25 golpes de red en cinco sitios de cada parcela comercial, en los 
cuatro extremos y en el centro, de acuerdo a la técnica denominada “cinco de oros”. La 
captura de los adultos se realizó durante el transcurso de la mañana, entre las 8 y 11 horas del 
día. Las crisopas capturadas se introdujeron en un cilindro de “PVC” (tubos PET) utilizados 
para mantener los adultos en la cría de crisopa, el cual posee en la baseuna especie de abanico 
invertido, que evita que los adultos se escapen. Después, los tubos se introdujeron en una 
hielera y se trasladaron al Laboratorio de Reproducción de Insectos Benéficos, donde los 
especímenes colectados se separaron, contabilizaron y registraron, al final se confinaron en 
recipientes de plástico con alcohol al 70%. Los ejemplares adultos de crisopa por sitio de 
colecta se observaron bajo un estereoscopio Carl Seizz Stemi 2000 con lente 2x; para su 
identificación se utilizó la información taxonómica contenida en Adams y Penny, 1987; 
Brooks y Barnard, 1990; Brooks, 1994; Penny et al., 1997; Penny, 2002; López-Arroyo et al., 
2008; y Tauber et al., 2000ª, y también mediante la comparación con especímenes de 
colección de referencia. Al final se definieron medidas de tendencia central y se elaboraron 
cuadros y gráficas para la interpretación de resultados. 
3.5. Respuesta de 10 híbridos de sorgo al pulgón amarillo del sorgo en una parcela 
experimental. 
El trabajo se realizó en terreno del INIFAP-Campo Experimental Valle del Fuerte 
(25°46´28.71´´N. 108°48´ 26.29´´O.) Juan José Ríos, Sinaloa, durante el sub-ciclo agrícola 
primavera-Verano, en una parcela experimental establecida el 10 de marzo de 2015, con un 
manejo agronómico convencional de acuerdo al CEVAF (2003). En las pruebas, no se 
 
 10 
utilizaron plaguicidas, específicamente insecticidas. Las labores realizadas se registraron 
oportunamente. 
El estudio consistió en evaluar la respuesta de 10 genotipos de sorgo comerciales, 
respecto a la presencia y daño del PAS; se evaluaron ocho variedades de las más utilizadas en 
la región y tres reportadas por la compañía semillera (Majestic®) con características de 
“resistencia” según información de la propia compañía, de acuerdo a evaluaciones previas en 
Texas, E.E.U.U., en donde desde el año 2013 se introdujo el PAS. Los tratamientos evaluados 
fueron: 1. DKS 2805, 2. DKS 26, 3. NK180, 4. Pioneer® 8641, 5. Pioneer® 85G47, 6. 
Majestic® 355, 7. Majestic® 550, 8. Nuseed® 550, 9. Nuseed® 490 y 10. Majestic® 340. 
Durante el desarrollo del cultivo, todos los tratamientos recibieron un manejo agronómico 
homogéneo y para determinar la respuesta a la plaga se el número de plantas infestadas con 
PAS a partir de que su presencia se generalizó en la parcela experimental, alrededor de la 
primera semana de junio de 2015. 
3.6 Efectividad biológica de productos bio-racionales y productos químicos sobre 
pulgón amarillo del sorgo en una parcela experimental. 
Bio-racionales. 
La evaluación de la efectividad biológica de insecticidas sobre M. sacchari se realizó en 
tres localidades, entre los meses de febrero a junio de 2015, en el norte de Sinaloa. Se realizó 
una evaluación de insectidas bio-rracionales en las instalaciones de la Escuela Superior de 
Agricultura del Valle del Fuerte (25° 75´59.96´ ´N. 108° 83´91.68´´ O.), en Juan José Ríos, 
Sinaloa; la fecha de aplicación de los tratamientos fue el 04 de febrero de 2015. Se evaluaron 
tres insecticidas: 1. Neem 5000 (un extracto de neem: Azadirachta indica A. Juss) a dosis de 
2.0 L/ha, 2. Biodie (una mezcla de alcaloides botánicos no definidos) a razón de 2.0 L/ha, y 3. 
Agrosoap Plus (ácidos grasos = jabón insecticida agrícola) 2.0 L/ha. Antes de la aplicación de 
los tratamientos se determinó el porcentaje de área infestada por PAS en el envés de 10 hojas 
distribuidas a lo largo del surco asperjado (parcela útil), en etiquetas marcadas con plumón y 
engrapadas a cada hoja. Igualmente, previo a la aspersión de los insecticidas se calibró el 
equipo de aspersión en el tratamiento testigo, utilizando una mochila de motor Honda® WJR 
4025 con dos boquillas aspersoras; el gasto calibrado fue de 1.5 L por unidad experimental. 
Se realizó la conversión de la dosis requerida para la parcela experimental mediante una 
prueba de tres simple, ejemplo: si se utilizan 2.0 L en 10,000 m2, cuanto se requiere para 8.0 
m2? Se multiplicó 8 X 2 y se dividió entre 10,000, resultado = 0.0016 ml. 
javascript:void(0)
 
 11 
Los tratamientos insecticidas se vertieron al depósito de la mochila de motor 
conteniendo ésta el 50% del agua requerida para la aspersión de cada tratamiento así como 2 
ml de coadyuvante Surfacid (acidificante, adherente y dispersante) por L de agua utilizado, es 
decir, 3 ml de coadyuvante, enseguida se completó con 1.5 L de agua y se homogenizó la 
solución agitando vigorosamente la mochila. La aplicación del insecticida se realizó 
colocando las boquillas con la salida del agua hacia arriba, más o menos en un ángulo de 45°, 
con el propósito de obtener la mejor cobertura posible de la aspersión en el envés de las hojas, 
en donde se encontraba el PAS. 
Para definir el efecto de los insecticidas evaluados se realizaron muestreos 24, 48, 96 y 
120 h después de la aplicación de los tratamientos (DAT), registrando el área infestada en 
cada planta y cada hoja previamente etiquetada, por diferencia se obtuvo el porcentaje de 
reducción de infestación (= mortalidad). 
El diseño experimental fue completamente al azar, en una parcela semi-comercial con 
tres surcos de 10 m lineales, cada parcela experimental constó de sólo un surco de 10 m de 
largo. Los datos obtenidos se sometieron a un ANVA para estadística no paramétrica (prueba 
de Kruskal Wallis). Por el diseño utilizado de sólo un surco y no incluir tratamiento testigo, 
plantea una deficiencia metodológica en el trabajo. Sin embargo, los datos fueron bien 
obtenidos y arrojan al menos resultados preliminares interesantes que mediante trabajos 
posteriores pueden corroborarse, adicionando otros tratamientos de insecticidas bio-racionales 
o alternativos. 
Control químico I. 
La segunda evaluación se realizó próxima al Ejido el Aguajito, Ahome, Sin., en un lote 
comercial de sorgo (25° 57´53.09´´ N. 109° 19´14.58´´ O.) en etapa de formación de grano, 
el 21 de mayo de 2015. Se evaluaron 14 insecticidas sintéticos con diferente modo de acción 
por separado y en mezcla (Cuadro 2). 
El procedimiento para realizar la aplicación de los tratamientos fue similar a la 
evaluación 1, se calibró el equipo aspersor (dos mochilas de motor Honda® WJR 4025, con 
dos boquillas) asperjando la parcela testigo con una y con la otra se asperjó un área adyacente 
que no se contempló en el diseño experimental, en promedio el gasto de agua para aplicar los 
seis surcos de 10 m de largo de cada unidad experimental fue de 4.2 y 4.5 L. Igualmente, un 
día antes de la aplicación de los tratamientos se determinó el porcentaje de área infestada por 
PAS en el envés de 12 hojas distribuidas a lo largo de los tres surcos centrales (parcela útil), 
en etiquetas marcadas con plumón y engrapadas a cada hoja. Se realizó la conversión de la 
 
 12 
dosis requerida para la parcela experimental mediante una prueba de tres simple. El pH del 
agua utilizada en la aspersión de cada insecticida se reguló con la adición de 2 ml de un 
acidificante, dispersarte, adherente previo a la mezcla del insecticida con el agua (Surfacid®). 
Para definir el efecto de los insecticidas evaluados se realizaron muestreos 48 y 120 h 
DAT, registrando el área infestada en cada hoja previamente etiquetada, por diferencia se 
obtuvo el porcentaje de reducción de infestación (= mortalidad). El diseño experimental fue 
completamente al azar, en una parcela de seis surcos de 10 m lineales. Los datos obtenidos se 
sometieron a un ANVA para estadística no paramétrica (prueba de Kruskal Wallis). 
Cuadro 2. Insecticidas sintéticos evaluados contra el PAS en parcela comercial de sorgo. 
Ingrediente activo Nombre comercial Dosis/ ha Presentación Precio Unitario Precio/ha 
Thiametoxam Actara 25WG 300 g 600 g 1,634.52 817.26 
Imidacloprid Picador 150 g 500 g 600.00 180.00 
Sulfoxaflor Toretto 70 ml 1.0 L 2,992.00 209.44 
Clotianidin Clutch 150 g 500 g 1,953.58 586.07 
Pymetrozine Plenum 50 GS 200 g 1.0 Kg 2,722.00 544.40 
FlonicamidBeleaf 150 g 150 g 629.00 629.00 
Acetamiprid Rescate 20 SP 150 g 1.0 Kg 1,879.38 281.90 
Ciantraniliprol Benevia 100 ml 500 ml 1,189.00 237.80 
Spiromesifen Oberon 240 SC 400 ml 1.0 L 2,023.00 809.20 
Clorpirifos etil Lorsban 480 EM 1.0 L 1.0 L 250.00 250.00 
Ciantraniliprol + Tiametoxam Minecto Duo 500 g 600 g 2,213.00 1,844.16 
Thiametoxam + L. Cyalotrina Engeo 300 ml 1.0 L 1,425.00 427.5 
Imidacoprid + Betaciflutrin Muralla Max 300 ml 250 ml 261.00 313.2 
Imidacoprid+ L. Cyalotrina Tempano 300 g 300 g 300.00 300.00 
Testigo Agua 4.5 L -- -- 0.00 
 
 
Control Químico II. 
La tercera evaluación de insecticidas se realizó en el INIFAP-Campo Experimental 
Valle del Fuerte (25° 46´ 28.71´´ N. 108° 48´ 26.29´´ O.) en una parcela experimental de 
sorgo, en etapa de llenado de grano, en Juan José Ríos, Sinaloa, el de 2015. Se evaluaron 14 
insecticidas sintéticos con diferente modo de acción por separado y en mezcla (Cuadro 3). 
Igual que en los casos anteriores, se calibró el equipo aspersor (dos mochilas de motor 
Honda® WJR 4025, con dos boquillas) asperjando la parcela testigo con una y con la otra se 
asperjó una área adyacente que no se contempló en el diseño experimental, en promedio el 
gasto de agua para aplicar los seis surcos de 10 m de largo de cada unidad experimental fue de 
5.2 y 5.5 L. Igualmente, un día antes de la aplicación de los tratamientos se determinó el 
 
 13 
porcentaje de área infestada por PAS en el envés de 5 hojas (por repetición) distribuidas a lo 
largo de los tres surcos centrales (parcela útil), en etiquetas marcadas con plumón y 
engrapadas a cada hoja. Se realizó la conversión de la dosis requerida para la parcela 
experimental mediante una prueba de tres simple. El pH del agua utilizada en la aspersión de 
cada insecticida se reguló con la adición de 2 ml de un acidificante, dispersante, adherente 
previo a la mezcla del insecticida con el agua (Surfacid®). 
Cuadro3. Insecticidas sintéticos evaluados contra el PAS en parcela experimental en el INIFAP-
CEVAF. 
 
 
 
Para definir el efecto de los insecticidas evaluados se realizaron muestreos a las 24, 48, 72 y 
120 h DAT, registrando el área infestada en cada hoja previamente etiquetada, por diferencia 
se obtuvo el porcentaje de reducción de infestación (= mortalidad). El diseño experimental fue 
completamente al azar, en una parcela de seis surcos de 10 m lineales. Los datos obtenidos se 
sometieron a un ANVA para estadística no paramétrica (prueba de Kruskal Wallis). 
 
SE QUITO ápteros 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES. 
4.1 Identificación de la especie M. sacchari en el norte de Sinaloa 
De acuerdo a las características morfológicas de los especímenes del pulgón amarillo 
(PAS), obtenidos en el Valle del Fuerte, se ha identificado a este como Melanaphis sacchari 
(Bustillo y Sánchez en 1981); dichas características son: Organismo pequeño de entre 1.4 a 2 
mm (SAGARPA, 2014ª), su color varia de amarillo grisáceo a marrón (figura 2: A, B y C). 
Las antenas generalmente son un poco más grandes que la mitad del cuerpo en cuanto a 
Ingrediente activo Nombre comercial Dosis/ha Presentación Precio Unitario ($) Precio/ha ($) 
Spirotetramat Movento 300 ml 1 L 2,067.00 620.10 
Imidacloprid Picador 150 g 500 g 600.00 180.00 
Sulfoxaflor Toretto 70 ml 1 L 2,992.00 209.44 
Flonicamid Beleaf 150 g 150 g 629.00 629.00 
Acetamiprid Rescate 20 SP 150 g 1 Kg 1,879.38 281.90 
Oxamil Vydate 1 L 1 L 299.75 299.75 
Metamidofos Kaizen 600 1 L 1 L 128.00 128.00 
Dimetoato Versoato 1 L 1 L 100.00 100.00 
Acefate Orthene Ultra 1 Kg 1 Kg 351.00 351.00 
Acefate + Aceite vegetal Orthene Ultra + Del Marqués 1 Kg + 0.5 L 1 Kg + 0,5 L 351.00 + 14.00 365.00 
Testigo agua 5.2 L 
 
 14 
longitud (figura 2 C), éstas presentan seis segmentos, donde el unguis terminal del VI 
segmento es cuatro veces la base antenal (figura 2 D). Los cornículos o sifúnculos, están 
ubicados por encima, y a los lados de la cauda presentan un color oscuro; son cónicos y 
adelgazados hacia el ápice (figura 2 E). La cauda es de color obscuro, notoriamente 
constreñida y levemente más larga que los cornículos, presentando cuatro setas a cada lado 
(figura 2: E y F). El estilete es alargado y alcanza el segundo par de coxas (figura 2: G). 
 
Figura 2. Características morfológicas de M. sacchari: A). Color amarillo grisáceo y/o marrón, B). 
Longitud del insecto C). Antenas con longitud un poco mayor a la mitad del cuerpo, D). Antena con 
seis segmentos, E) y F). Cauda de color obscuro notoriamente constreñida, más larga que los 
cornículos y G). Estilete de M. sacchari. 
Por medio de las muestras enviadas a la entomóloga, Dra. Peña, se corroboró la identificación 
del insecto como M. sacchari/sorghi, siendo ésta la misma especie registrada en Tamaulipas 
en noviembre del 2013 (Moreno, 2015) y en el centro de Sinaloa (Rosales, 2015). 
Además de corroborar la identificación de M. sacchari en las seis muestras procesadas en 
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN), 
se encontraron 2,532 hembras vivíparas ápteras, tres hembras aladas vivíparas y 26 hembras 
aladas ovíparas, dos machos alados y 13 ninfas alantoides (con paquetes alares) (Figura 3, 
cuadro 4). Estos resultados son interesantes por el hallazgo de machos y hembras ovíparas, 
 
 15 
debido a que la mayoría de especies de áfidos que ocurren en México son partenogenéticos 
(con ciclo de vida holocíclico: sólo individuos partenogenéticos) y no se presentan hembras 
ovíparas ni machos. Resultados similares han sido registrados por la Dra. Peña en poblaciones 
del pulgón amarillo en el estado de Guanajuato. Esto significa que, en México, tenemos la 
presencia de formas holocíclicas (que alterna generaciones sexuales y partenogenéticas), con 
ambos tipos de reproducción y además monoécicas o monoicas, es decir, sobre la misma 
planta hospedante; en términos prácticos significa que los clones que están en México han 
desarrollado una forma de resistencia que es la producción de huevos, esto debe estudiarse en 
campo y/o laboratorio de una manera más detallada. Dicha forma de ciclo biológico 
(holocíclico), provee a esta especie de áfido una mayor capacidad de adaptación, lo que en 
parte explica su exitosa biología y lo convierte en una plaga de gran importancia. 
Cuadro 4. Morfotipos del pulgón amarillo del sorgo en plantas voluntarias. 
No. de 
ejemplares 
Hembra 
vivípara 
áptera 
Hembra 
vivípara 
alada 
Hembra 
ovípara 
alada 
Macho 
Alado 
Ninfas 
alantoides Especies 
800 794 5 1 Melanaphis 
sacchari/sorghi 
 
200 195 5 
Melanaphis 
sacchari/sorghi 
60 56 1 Melanaphis 
sacchari/sorghi 
 
700 682 4 3 Melanaphis 
sacchari/sorghi 
 
26 10 3 6 1 10 
Melanaphis 
sacchari/sorghi 
Rhopalosiphum 
maidis (10) 
800 795 5 
Melanaphis 
sacchari/sorghi 
 2532 3 26 2 13 10 
 
 
 16 
 
Figura 3. Adultos alados y ninfas alantoides de M. sacchari. 
4.2 Distribución M. sacchari en el norte de Sinaloa. 
Distribución del PAS en plantas voluntarias de sorgo y maleza en el Valle del Fuerte 
En la figura 4 se muestra la distribución de M. sacchari (puntos rojos) en plantas 
voluntarias presentes en la zona norte del estado de Sinaloa, muestreados entre septiembre 
del 2014-marzo de 2015 y agosto del 2015-marzo del 2016. En ambos periodos se encontró 
el mayor número de predios con presencia de PAS en el municipio de Ahome, disminuyendo 
los sitios con presencia de PAS hacia los municipios de El Fuerte y Choix, esto se debe a que 
la mayor superficie de siembra establecida cada año se da en el municipio de Ahome. 
Aguilera en el 2006, indicó que se ha reconocido la persistencia de las plagas en los agros 
ecosistemas con relación a la disponibilidad espacial y temporal de hábitats, así como la 
especie de hospederos alternos (Cuadro5). 
El SINAVEF en el 2010, menciona que de 1999 al 2009 se introdujeron a México más de 
veintiséis plagas por mediode distintos factores, entre las causas se encuentras los eventos 
meteorológicos y masas de aire, factores a los cuales los insectos y plantas llegan a adaptarse 
mediante selección natural (Elton, 1975). Sin embargo, según Galindo y colaboradores en el 
2009, el conjunto de factores climáticos favorecen de manera general a las especies invasoras 
(transfronterizas) más que a las nativas, ya que están adaptadas a mayores extremos de 
 
 17 
temperaturas y muestran una mayor plasticidad ecológica. De esta manera, algunas plagas 
aumentan significativamente sus poblaciones y otras logran expandir su rango de presencia 
natural, colonizando nuevas regiones (SINAVEF, 2010). 
 
Figura 4. Distribución espacial de M. sacchari en plantas voluntarias de sorgo y maleza en el Valle del 
Fuerte. Los puntos rojos representan el lugar donde se detectó la presencia del PAS. A) octubre del 
2014 a marzo del 2015 B) Agosto del 2015 a marzo 2016 
 
Los resultados que se observan en el cuadro 4 muestra que M. sacchari inicia la 
fundación de la colonia en el envés de las hojas ubicadas en el tercio inferior, ya que el 
insecto se encontró en esta sección en un 95, 93, 96 y 100% de las plantas de zacate johnson, 
 
 18 
sorgo voluntario, sorgo forrajero y zacate sudán, respectivamente. Este hábito del insecto 
plaga lo ayuda a evitar que los insecticidas con modo de acción de contacto lo toquen, 
consecuentemente no hay control por no lograrse la dosis letal requerida. Por lo antes dicho, 
se recomienda la utilización de insecticidas con modo de acción sistémica ya que estos son 
transportados por el floema, lugar de donde las ninfas y los adultos de esta plaga toman sus 
alimentos, por poseer aparato bucal de tipo “chupador”, logrando con esto la ingesta letal 
requerida. Sin embargo, no con cualquier insecticida sistémico se tendrá éxito, por lo que 
habrá que seleccionar aquellos con los cuales ya se probó su eficacia biológica sobre la plaga. 
 
Cuadro 5. Distribución espacial del PAS en plantas del genero Sorghum en el Valle del Fuerte. 
Nombre común Nombre científico No. de plantas evaluadas 
% del tercio de la planta infestada por 
M. sacchari 
Inferior medio superior 
Zacate johnson Sorghum halepense 394 95 4.8 0.2 
Sorgo voluntario Sorghum bicolor 84 93 2.3 4.7 
Sorgo forrajero Sorghum vulgare 28 96 4 0 
Zacate sudán Sorghum sudanense 38 100 0 0 
 928 
 
 
Distribución del PAS en predios comerciales con sorgo en el Valle del Fuerte 
Se revisaron 606 predios comerciales de sorgo durante los meses de enero-junio del 
2015 detectándose las primeras colonias del PAS a inicios de marzo. El número de predios 
con presencia del insecto se incrementó en los meses de abril, mayo, y para el mes de junio 
(figura 5) la presencia de éste se generalizó en todos los lotes, debido a que el insecto se 
reproduce más rápido a temperaturas altas y menor humedad relativa. Los predios que se 
establecieron en el mes de enero y febrero no presentaron problema* problemas por la 
colonización del insecto, por tal motivo se recomienda que en un futuro, estos se establezcan 
en dicha fecha y si no se establece en este periodo se recomienda utilizar algún híbrido precoz 
o intermedio. 
Problema* repetido 
 
 19 
 
Figura 5. Distribución temporal de Melanaphis sachari en el cultivo de sorgo comercial en el 
norte de Sinaloa. A) Enero B) febrero, C) marzo, D) abril, E) mayo, F) Junio. Los puntos 
rojos indican predios con sorgo con PAS, los punto amarillo indican predios con ausencia de 
PAS 
 
4.3 Rango de hospedantes del M. sacchari en el norte de Sinaloa 
Los resultados del presente estudio muestran que de 1,483 sitios muestreados, el 12% 
presenta al menos una planta con pulgón amarillo. El hospedante que presentó el mayor 
porciento de sitios con plantas infestadas con pulgón amarillo fue el sorgo forrajero con un 
61%. Mientras que, el zacate Sudán, sorgo voluntario y el zacate johnson presentaron un: 
52%, 44% y 13% de sitios con presencia del insecto, respectivamente. Por último, no se 
detectó la presencia del áfido en las 25 parcelas con caña de azúcar y maíz (Cuadro 6). 
Estos resultados son similares a los obtenidos en la Federación Nacional de Cerealistas 
FENALCE, que en el 2010 señaló que el principal hospedante de M. saccharis y de mayor 
 
 20 
importancia es el sorgo. Se puede afirmar que todas las variedades cultivadas del género 
Sorghum, tanto para grano como para forraje, así como el pasto del sudán son atacadas por M. 
sacchari (fig. 6, 7, 8, 9 y 10). 
A pesar de que el zacate johnson presentó el menor porciento de sitios con presencia del 
PAS, esta maleza del género Sorghum, se considera la más importante ya es la más distribuida 
y abundante en toda la temporada en el valle del Fuerte. Dentro de las malezas, las de zacate 
johnson se encuentran toda la temporada, por lo que se tiene que planificar un programa de 
eliminación de esta maleza, así como el zacate sudán y plantas voluntarias de sorgo, por el 
riesgo que representan de estar infestadas con dicha plaga, en la medida que esta acción se 
implemente a escala regional, será mayor el impacto positivo en reducir las poblaciones de la 
plaga y retrasar su llegada a los cultivos comerciales, antes del inicio de la siembra del grano 
comercial y así disminuir las fuentes de inóculo primario del PAS. 
Cuadro 6. Plantas voluntarias y malezas hospedantes del pulgón amarillo inspeccionadas de 
septiembre 2014 a marzo 2016 en el Valle del Fuerte 
Nombre común Nombre científico No. de sitios muestreados 
% de sitio con 
presencia de PAS 
Zacate Johnson Sorghum halepense 1063 13 
Sorgo voluntario Sorghum bicolor 315 44 
Zacate sudán Sorghum sudanense 59 52 
Sorgo forrajero Sorghum vulgare 21 61 
Maíz Zea mays 15 0 
Caña de azúcar Saccharum officinarum 10 0 
 1483 
 
 
 
 
 21 
Figura 6. Colonia de pulgón amarillo sobre el envés de una hoja de zacate johnson. 
 
Figura 7. Colonia del pulgón amarillo sobre el envés de la hoja de sorgo voluntario. 
 
 
Figura 8. Colonia del pulgón amarillo sobre la hoja de zacate sudán. 
 
 22 
 
Figura 9. Colonia del pulgón amarillo sobre el envés de la hoja de sorgo forrajero. 
 
Figura 10. Colonia de PAS sobre la segunda hoja de una planta de sorgo comercial, 
en el norte de Sinaloa. 
 
 
 
 
 23 
4.4. Enemigos naturales y especies de crisopas asociados al pulgón amarillo en el 
cultivo de sorgo en el Valle del Fuerte. 
En el presente estudio se observó una gran diversidad de insectos depredadores y 
parasitoides del PAS en predio de sorgo comercial, los cuales se describen a continuación: 
Hippodamia convergens (Guérin-Méneville). Tamaño de 4,5 a 6,5 mm. élitros 
anaranjados con 6 manchas negras pequeñas cada uno y una común detrás del escudo (fig. 
11A). Protórax negro con dos manchas claras oblicuas en el disco y un margen lateral y 
delantero del mismo color. Larvas negras con tonalidades amarillas (fig. 11B). 
 
Figura 11. Hippodamia convergens (Guérin-Ménevile), depredando pulgón amarillo del sorgo 
A) adulto, B) Larva. 
Cycloneda sanguínea (L). Tamaño de 4.0 a 5.4 mm. élitros rojos, escutelo pequeño, 
negro y triangular, pronoto negro con márgenes laterales blanquecinos (Figura 12 A). Larva 
negra con franjas de color naranja (figura 12 B). 
 
 
 24 
Figura 12. Cycloneda sanguínea (L), alimentándose de pulgón amarillo en plantas de sorgo. 
A) Adulto, B) Larva. 
Coleomegilla maculata De Geer. Tamaño de 5 a 6 mm. Color rosa a rojo, oval con seis 
puntos negros en los élitros, área posterior de la cabeza de color rosado a amarillento con dos 
grandes marcas triangulares negras (figura 13A). Larvas oscuras, de 5-6 mm de longitud 
(figura 13B). 
 
Figura 13. Coleomegilla maculata De Geer, alimentándose de pulgón amarillo en sorgo. A) 
Adulto, B) Larva. 
 
Scymnus spp. Larvas campodeiformes con abdomen ahusado, cuerpo cubierto de 
vellosidad cerea blanca. Adultos más pequeños y de tonalidadesoscuras (figura 14). 
 
Figura14. Larva de Scymnus spp, depredando a pulgón amarillo. 
 
 25 
Chrysoperla spp. Larvas campodeiformes, deprimido, aplanada, marrónes, 2 piezas 
mandibulares desarrolladas, alcanzan una longitud de 7 a 10 mm, poseen pelos en el dorso del 
cuerpo, cabeza de color claro, con dos rayas oscuras divergentes, en el dorso un par de bandas 
oscuras longitudinales, junto a diversas rayas transversales paralelas, antenas cortas, primer 
segmento abdominal más pequeño que el segundo y el tercero, cuerpo presenta protuberancias 
con setas, patas desarrolladas, (figura 15). 
 
Figura 15. Larva de Chrysoperla spp., alimentándose de pulgón amarillo. 
 
Allograpta oblicua (Say). Larvas lisas, verdes con una amplia franja divisoria blanca (figura 
16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
Figura 16. Larva de Allograpta oblicua (Say), depredando pulgón amarillo en sorgo. 
 
Eupeodes americanus (Wiedemann). Larvas alrededor de 11 mm, de color amarillo-
blanco a marrón salmón, con marcas blanco-negro o amarillo-blanco. Las marcas ligeras 
consisten en barras transversales a rectangulares en segmentos 6 al 11, línea estrecha a lo 
largo de cada lado (figura 17). 
 
Figura 17. Larva de Eupeodes americanus (Wiedemann) 
 
https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Transverse_plane&usg=ALkJrhigL1h5pqNwldp9ai7U41zqJThVdA
 
 27 
Pseudodorus clavatus (F.). Larva oscura con manchas rojizas en el dorso, con 
tubérculos laterales y sifones poco notables (figura 18). 
 
Figura 18. Larva de Pseudodorus clavatus (F.), Alimentandose de pulgón amarillo. 
 
Leucopis sp. Larvas tipo muscoiformes, menores a 3 mm de coloración claro-cremosas, 
de forma un tanto oval (figura 19). 
 
Figura 19. Larva de Leucopis sp. alimentandose de PAS. 
 
 
 
 28 
Hemerobius spp. Larva campodeiforme, alargada, fusiforme, aparato bucal alargado, 
mandíbulas cortas curvadas, extremo del abdomen afilado, coloración marrón clara con zona 
entre el tórax y abdomen más oscuras que el resto del cuerpo (figura 20). 
 
 
Figura 20. Larva de Hemerobius spp. Alimentándose de PAS. 
 Aphelinus spp. Adultos pequeños de hasta 3 mm, cabeza y tórax negro, abdomen 
claro, o bien todo el cuerpo en tonalidad negra. Antenas cortas (figura 21 A). 
Lisiflebus testaceipes (Cresson). Adultos oscuros delgados y alargados (3 mm), el 
abdomen puede ser más claro. Tienen las antenas muy largas y las alas presentan una 
nerviación característica. La momia se compone de la piel exterior del pulgón después de que 
la avispa mata al desarrollo del áfido (figura 21B). 
 
 29 
 
Figura 21. Pulgón amarillo parasitado A) Parasitismo por Aphelinus spp, B). Parasitismo por Lisiflebus 
testaceipes (Cresson). 
 
Abundancia de especies de crisopas presentes en el cultivo de sorgo. 
En el Cuadro 6 se enlistan las ocho especies de Chrysopidae identificadas, las cuales 
fueron capturadas en cultivos de sorgo con presencia de M. saccahri: 1. Ceraeochrysa 
caligata (Banks), 2. Ceraeochrysa cubana (Hagen), 3. Ceraeochrysa sp. nr. cincta 
(Schneider), 4. Ceraeochrysa valida (Banks) 5. Chrysoperla carnea s. lat. (Stephens), 6. 
Chrysoperla externa (Hagen), 7. Chrysoperla comanche (Banks) y 8. Chrysoperla rufilabris 
(Burmeister); las primeras tres mencionadas (C. caligata, C. cubana y C. sp. nr. cincta), son 
registradas por primera ocasión para Sinaloa. C. externa registró la mayor cantidad de los 
especímenes capturados, con un promedio de 15.7 individuos, le siguió C. carnea s. lat., con 
8.0 especímenes, en tercer sitio de abundancia se ubicó C. cubana con 7.4 adultos en 
promedio, le siguió C. comanche con 4.6 individuos, después C. rufilabris con 3.5 ejemplares, 
C. valida con 1.5, C. cincta con 0.7 adultos y C. caligata con 0.2 individuos (Cuadro 6 y Fig. 
22). 
Cuadro 6. Especies de Chrysopidae identificados, obtenidos en cultivos de sorgo infestados con pulgón amarillo 
del sorgo, en el norte de Sinaloa. 
Localidad 
C. 
externa 
C. 
comanche 
C. 
carnea 
C. 
rufilabris 
C. 
cubana 
C. 
valida 
C. 
cincta 
C. 
caligata Suma Media 
1. El aguajito 21 5 9 0 2 0 0 0 37 4.62 
2. Ohuira 27 3 10 8 3 0 0 0 51 6.37 
3. El Macapul 26 18 17 3 8 7 0 0 79 9.87 
4. El Teroque 30 6 10 0 4 0 0 0 50 6.25 
5. J.J. Ríos 8 1 0 0 26 7 1 2 45 5.62 
6. La Arrocera 13 2 19 0 3 0 0 0 37 4.62 
 
 30 
 
El objetivo del presente estudio, fue determinar las especies de Chrysopidae asociadas a 
cultivos de sorgo infestados con pulgón amarillo del sorgo, tiene el propósito de definir un 
agente de control biológico del PAS, al determinar la especie de crisopa más abundante 
asociada a la plaga. En ese sentido, fue poco común observar in situ larvas de Chrysoperla en 
depredación de la plaga en mención (datos no incluidos); en cambio, fue común encontrar 
larvas de crisopa carga-basura en pleno ataque a la plaga, en la generalidad de los cultivos de 
sorgo infestados con la plaga mencionada en la región. De acuerdo a lo anterior, una opción 
potencial sería utilizar una especie de Cereaochrysa, probablemente C. cubana, la más 
abundante; además, es una especie relativamente fácil de reproducir (López-Arroyo, et al., 
1999b; López-Arroyo y De León, 2002b), con un periodo de pre-oviposición menor al resto 
de las especies de carga-basura, lo que implica menor costo de producción y además, muestra 
capacidad de reproducción sobresaliente (López-Arroyo, et al., 1999ª; López-Arroyo y De 
León, 2002ª). A partir de su reproducción, se deberá continuar con estudios para determinar la 
capacidad de depredación en laboratorio y en campo, así como otros estudios biométricos 
relativos. 
Otros enemigos naturales que sobresalieron por su abundancia y presencia en las colonias de 
PAS, incluso quizá más que las crisopas, fueron algunas coccinélidos como la catarinita café 
Scymnus sp., la catarinita roja Cycloneda sanguínea (L.) y la catarinita rosada Coleomegilla 
maculata (De Geer) (Coleoptera: Coccinellidae), así como moscas sirfide como Allograpta 
obliqua (Say) y Eupeodes americanus (Wiedemann) (Diptera: Syrphidae), principalmente. 
Estás especies también deben considerarse al momento de definir que especie es la más 
adecuada para el control biológico por aumento de la plaga en mención; sin embargo, en el 
caso de las crisopas existe la ventaja de que su técnica de cría está ampliamente difundida y 
desarrollada (Tauber et al., 2000b), con infraestructura operante para realizarla, y a un costo 
económico competitivo. 
 
7. B. Juárez 12 7 7 1 4 0 0 0 31 3.87 
8. Buena Vista 13 1 4 11 7 0 1 0 37 4.62 
9. Huatabampito 2 1 1 6 9 1 4 0 24 3.00 
10. El Fuerte 5 2 3 6 8 0 1 0 25 3.12 
Suma 157 46 80 35 74 15 7 2 416 0.31 
Media 15.7 4.6 8 3.5 7.4 1.5 0.7 0.2 41.6 
 
 
 31 
 
Figura 22. Abundancia promedio de especies de Chrysopidae asociadas al pulgón amarillo del sorgo, 
en el norte de Sinaloa, México. 
 
En el estado de Tamaulipas, México, primer región infestada con el PAS en el país, se 
promueve el control biológico por aumento de enemigos naturales de dicha plaga, mediante 
liberaciones de crisopa (Maya y Castillo, 2015), probablemente C. carnea s. lat., la especie 
tradicionalmente reproducida a escala nacional, y se ha implementado en diferentes regiones 
del país, como en el propio estado de Sinaloa; sin embargo, más allá de la ausencia de datos 
que muestren su utilidad, se desconoce que se haya realizado una exploración minuciosa para 
determinar los enemigos naturales presentes y su abundancia, lo cual es un requisito previo a 
cualquier implementación de un programa de control biológico. El presente estudio 
constituye el primer informe de las especies de Chrysopidae asociadas a sorgo y es el primer 
registro de C. caligata, C. cubana y C. sp. nr. cincta en el estado de Sinaloa, México. 
También integra la propuesta de producir masivamente y liberar C. cubana comoagente para 
el control biológico de M. sacchari, previas evaluaciones de laboratorio y de campo. 
Históricamente en el cultivo de sorgo de P.V. cuando no se aplican insecticidas químicos se 
ha observado una elevada diversidad y abundancia de insectos benéficos en forma natural; 
depredadores como la catarinita café, la catarinita roja, la catarinita anaranjada y la catarinita 
rosada, moscas sirfide como alograpta, eupeodes y pseudodorus, mosca leucopis, crisopa 
verde y carga basura, y crisopa café, así como los parasitoides afelinus y lisiflebus. A pesar de 
lo anterior, los insectos benéficos que atacan al “PAS”, no regulan sus poblaciones 
adecuadamente, por lo que es necesario implementar el control biológico por aumento, 
reproduciendo una o más especies de insectos benéficos y liberándolos en el cultivo para el 
control de la plaga. 
De acuerdo a su elevada presencia y voracidad, uno de los depredadores con mayor potencial 
es la catarinita rosada Coleomegilla maculata (De Geer), la cual se reproduce actualmente y se 
 
 32 
libera masivamente en el norte del Sinaloa, con la esperanza de que se establezcan temprano 
en el cultivo, previo a que las poblaciones de la plaga se incrementen exponencialmente. De 
igual forma se reproduce y libera masivamente en campo la crisopa, de este también 
magnifico depredador, del cual en nuestro valle existen en forma natural ocho especies 
distintas. 
5.5. Respuesta de 10 híbridos al pulgón amarillo del sorgo establecidos en una parcela 
experimental. 
Los resultados mostrados en la Fig. 26, los híbridos NK 180, PIONEER 8641 y M340 
resultaron los más afectados en el primer muestreo realizado (en etapa de floración), en 
contraste, el DKS 26, PIONEER 85G47 y NUS 550, mostraron la menor cantidad de plantas 
infestadas con pulgón amarillo, con menos de la mitad del número de plantas infestada 
respecto a los tres tratamientos antes señalados. Lo anterior, denota que existe una diferencia 
de preferencia (o antixenósis) del insecto plaga hacia los genotipos (figura 23). 
 
Figura 23. Número de plantas de sorgo infestadas con PAS en la evaluación de 10 genotipos. 
 
En el segundo muestreo realizado alrededor de dos semanas después del primero, en etapa de 
llenado de grano, los tratamientos Majestic 355, NK 180 y M550 resultaron con mayor 
número de plantas infestadas con PAS. Lo más interesante es que las variedades de sorgo 
DKS 26, PIONEER 85G47 y NUS 550 se mantuvieron como las menos preferidas (figura 
26). 
 
 
 33 
4.5. Pruebas de efectividad biológica de productos bio-racionales y productos 
químicos en el norte de Sinaloa. 
Prueba de efectividad biológica de insecticidas bio-rracionales 
La efectividad biológica de tres insecticidas bio-rracionales se incrementó 
paulatinamente entre las 24 y 96 h después de la aplicación de los tratamientos (DAT), en el 
último muestreo 120 h DAT, el porcentaje de mortalidad practicmente fue similar al de 24 h 
antes. En el ANVA de los resultados obtenidos se encontró diferencia altamente significativa 
(H = 27.2008; JI-Cuadrada (0.05) = 7.8147, (0.01) = 11.3449.), sobresaliendo el tratamiento 
Agrosoap Plus 2.0 L/ha con una mortalidad promedio superior al 85% (figura 25). A escala 
comercial probablemente éste insecticida (Agrosoap Plus 2 L/ha) sería el único de los 
insecticidas bio-rracionales evaluados que se utilizaria, puesto que el agricultor busca siempre 
la mayor efectividad insecticida. Un extra que frecuentemente tiene el empleo de un 
insecticida bio-rracional, es su reducida persistencia en el ambiente, permitiendo que los 
enemigos naturales se restablezcan en corto plazo. Cabe señalar que la conservación de los 
enemigos naturales en el cultivo es de mayor importancia conforme a la edad del cultivo, 
entre más joven o inmaduro se encuentre la importancia de conservar los enemigos naturales 
es mayor, conforme se aproxime la madurez fisiológica del cultivo la fauna benéfica va 
perdiendo relevancia debido a que para entonces el daño de la población plaga también decae. 
Es necesario realizar pruebas de efectividad biológica de un mayor número de insecticidas 
bio-rracionales, para definir un número mayor de alternativas de insecticidas no 
convencionales, así como validar a escala comercial los resultados que se obtengan, en éste 
caso por ejemplo se sugiere validar el jabón insecticida Agrosoap Plus 2.0 L/ha en aplicación 
en anillado y/o total. 
 
 
 
 34 
Figura 25. Porcentaje de mortalidad de insecticidas bio-rracionlaes en cuatro lecturas después 
de la aplicación de los insecticidas. 
 
Prueba de efectividad biológica de insecticidas sintéticos 
48 horas después de la aplicación de los tratamientos (DAT), el tratamiento testigo 
mostró el menor porcentaje de mortalidad (=menor reducción de la superficie de hoja cubierta 
por el pulgón amarillo del sorgo, respecto a muestreo previo). En contraste, los insecticidas 
Flonicamid (Beleaf®), Imidacloprid + Betacyflutrina (Muralla Max®), Acetamiprid 
(Rescate®), Ciantraniliprole + Tiametoxam (Minecto Duo®) y el Imidacloprid + L. 
Cyalotrina (Tempano®) fueron los que en mayor grado redujeron las poblaciones del PAS (H 
= 29.8125; JI-Cuadrada (0.05) = 23.6848, (0.01) = 29.1413). Sin embargo, no se diferenciaron 
estadísticamente de los insecticidas Tiametoxam + L. Cyalotrina (Engeo®), Pymetrozine 
(Plenum®), Clorpirifos (Lorsban), clotianidim (Clutch®), sulfoxaclor (Toretto®), 
Imidacloprid (Picador®) y Ciantraniliprole (Benevia®), los cuales a su vez no mostraron 
diferencia significativa respecto al Spiromesifen (Oberon®). 
El insecticida Clorpirifos (Lorsban®) reportado como no efectivo en el estado de 
Tamaulipas (Rodríguez, 2015, comunicación personal), en esta prueba mostró buena 
efectividad, pero se observó que el efecto fue de acuerdo al cubrimiento, o sea, debido a que 
es un insecticida de contacto controló adecuadamente en donde la aspersión tuvo adecuado 
cubrimiento. 
Transcurridas 120 h DAT el porcentaje de área infestada por hoja con PAS se redujo 
considerablemente (figura 26), los únicos tratamiento que mostraron una presencia 
relativamente interesante de la plaga fueron el testigo y el del insecticida Spiromesifen 
(Oberon®), ambos, en el muestreo de resultados a las 48 h DAT mostraron también los 
porcentajes promedio de menor reducción del área foliar infestada. 
 
 
 35 
 
Figura 26. Porcentaje de reducción de superficie de hoja infestada (envés) por pulgón 
amarillo. Muestreo a las 48 h y 120 h después de la aplicación de los tratamientos 
insecticidas, en parcela comercial de sorgo. 
 
Por otra parte, tratamientos que a las 48 h DAT todavía mostraron cantidades 
considerables de pulgón, para el muestreo de las 120 h DAT prácticamente redujeron la 
infestación a cero (Fig. 2); el Flonicamid (Beleaf®), el insecticida con el promedio de 
mortalidad más alto a las 48 h, en ésta ocasión también lo fue 120 h DAT, registrando 0% de 
área infestada en promedio. Sin embargo, en el ANVA no se detectó diferencia significativa 
entre tratamientos (H = 17.3193; JI-Cuadrada (0.05) = 23.6848, (0.01) = 29.1413, a pesar de 
que el testigo no rebaso el 60% de reducción del área infestada (mortalidad). 
Los resultados son interesantes debido a que muestran la efectividad biológica de los 
tratamientos insecticidas evaluados y dan la pauta para la toma de decisión para el control 
químico del PAS, pero más allá de eso plantean la hipótesis de que la reducción de la plaga 
fue influida por otro factor, ya que por ejemplo aún en el tratamiento testigo se redujo 
considerablemente la infestación del insecto respecto al muestreo previo a la aplicación de los 
tratamientos (figura. 26) y es posible que ese factor haya sido la fauna benéfica, depredadores 
de diferentes especies: catarinita rosada, catarinita roja, crisopa café, crisopa carga basura, 
moscas sirfide y catarinita café; en orden de abundancia de acuerdo a observaciones,así como 
parasitoides Aphelinus sp., y probablemente avispita Lysiphlebus testaceipes (Cresson). Con 
relación a lo anterior, Ellsworth y Martínez-Carrillo (2001) acuñaron un término para 
denominar ese fenómeno: “Bioresidualidad” al cual definieron como “la totalidad de la 
mortalidad causada por una tecnología de control que incluye el efecto directo (residuo 
 
 36 
químico) más la mortalidad asociada producida por factores biológicos”. Cabe mencionar que 
antes de la evaluación de insecticidas se encontraron plantas con hojas cubiertas con fumagina 
seca y en las hojas ya no se encontró el PAS. 
La evaluación de insecticidas que refleja el mayor efecto de los insecticidas fue el de las 
48 h DAT, ya que en el de las 120 h influyó mucho la mortalidad natural, posiblemente 
provocada por los enemigos naturales. Tomando como referencia el tratamiento testigo, la 
reducción por la mortalidad natural fue cercana al 60% (57.5%), tomando en cuenta el 
porcentaje de infestación entre el muestreo previo y el de las 120 h DAT. 
Cuadro 7. Insecticidas evaluados por nombre de ingrediente activo y comercial, mortalidad 
mostrada y costo por hectárea. 
Tratamiento Ingrediente Activo Nombre comercial % Mortalidad $/ha 
Thiametoxam Actara 79.8 817.26 
Imidacloprid Picador 83.4 180.00 
Sulfoxaflor Toretto 87.1 209.44 
Clotianidin Clutch 91.5 586.07 
Pymetrozine Plenum 85.0 544.4 
Flonicamid Beleaf 97.4 629.00 
Acetamiprid Rescate 95.3 281.90 
Ciantraniliprol Benevia 78.4 237.80 
Spiromesifen Oberon 54.8 809.20 
Clorpirifos etil Lorsban 86.6 250.00 
Ciantraniliprol + Thiametoxam Minecto duo 95.8 1,844.16 
Thiametoxam + L. Cyalotrina Engeo 90.8 427.50 
Imidacoprid + Betacyflutrina Muralla max 94.3 313.20 
Imidacoprid + L. Cyalotrina Tempano 90.8 300.00 
 
El cuadro 7, da la pauta para definir que considerando la efectividad biológica mostrada 
por los insecticidas y el costo, los tratamientos más competitivos para su empleo a escala 
comercial son el Acetamiprid (Rescate®), el cual además de acuerdo a Flint y Dreistadt 
(2013) es un insecticida altamente selectivo con un periodo corto de efecto sobre enemigos 
naturales, enseguida sobresale el Imidacloprid + Betacyflutrina (Muralla Max®), los 
componentes de la mezcla reportan una persistencia de efecto corto (para Thiametoxam) a 
moderado (Betacyflutrina) (Flint y Dreistadt (2013)). En el mismo sentido, sobresalen las 
otras mezclas de neonicotinoides con piretroides evaluadas. Sin embargo, el empleo de 
mezclas está restringido para utilizarse sólo bajo ciertas condiciones, por ejemplo para cuando 
sea necesario controlar dos o más especies plaga a la vez, como sería el caso cuando ocurran 
al mismo tiempo elevadas poblaciones del PAS y de la mosquita de la panoja. El Sulfoxaclor 
(Toretto®) es un insecticida con bajo efecto sobre los enemigos naturales y con un costo por 
hectárea muy competitivo. Pero, en la presente evaluación la efectividad biológica no resultó 
 
 37 
de lo más sobresaliente (Figura 26 y Cuadro 7), aunque prácticamente alcanzó el 90%. Por su 
parte, el Flonicamid (Beleaf®) el tratamiento con mayor efectividad biológica, que además es 
altamente selectivo y con un corto periodo de efecto sobre enemigos naturales tiene un costo 
por ha muy elevado, el doble de lo que cuesta utilizar el Acetamiprid y mezclas de 
neonicotinoides + piretroide. 
Prueba de efectividad biológica de insecticidas sintéticos en terrenos de INIFAP-
CEVAF 
El efecto de los tratamientos insecticidas sobre el PAS en la evaluación de efectividad 
biológica en eterrenos de INIFAP-CEVAF fue moderado 24 h DAT, los tratamientos 
sobresalientes fueron el Sulfoxaclor (Toretto) y el Dimetoato, con el 49 y 54% de reducción 
de área infestada; igualmente a las 48 h DAT los más sobresalientes fueron el Dimetoato 
(Versoato®) y el Sulfoxaclor (Toretto®) con 63 y 55% de mortalidad; a las 72 h DAT el 
Sulfoxaclor (Toretto), Imidacloprid (Picador), Acetamiprid (Rescate) y el Spirotetramat 
(Movento®) y 120 h DAT mostraron el mayor efecto sobre el PAS, con el 100, 97, 92 y 91% 
de reducción del área foliar infestada (figura 27). Trascurridas 120 h DAT todos los 
tratamientos fluctuaron entre el 90 y 100% de reducción de área infestada por el PAS; el 
sulfoxaclor, Acetamiprid, Spirotetramat y Acefate + aceite vegetal (como coadyuvante) 
alcanzaron el 100% de reducción de área infestada y otros como el Flonicamid (Beleaf®), 
imidacloprid (Picador®) y acefate rebasaron el 99% de mortalidad. En las cuatro fechas de 
lectura de efectividad se detectó diferencia significativa entre tratamientos (H = 35.7295; 
31.9614; 27.9598 y 16.3121; JI-Cuadrada (0.05) = 18.3070, (0.01) = 22.2093), sobre todo, 
debido a que el testigo (agua) arrojó cero reducción del área infestada con PAS, es decir 
practicamente no ocurrió mortalidad natural. 
El Dimetoato, reportado como no efectivo en el estado de Tamaulipas (Rodríguez, 
2015, comunicación personal), en esta prueba mostró buena efectividad, posiblemente la 
buena cobertura de la aplicación fue interesante para su adecuado efecto. Además, es un 
insecticida sistémico, tiene un costo económico reducido (Cuadro 8), presenta un espectro 
moderado y corta residualidad para enemigos naturales (Flint y Dreistadt (2013). Del mismo 
modo, otro insecticida fosforado con reducido costo económico, el Metamidofós, mostró una 
efectividad biológica del 95.5% 120 h DAT. Sin embargo, éste insecticida es de amplio 
espectro y de moderada a alta residualidad sobre enemigos naturales. El Acefate (Orthene 
Ultra®) también mostró una efectividad elevada 120 h DAT, prácticamente del 100%, solo y 
en mezcla con aceite vegetal. Sin embargo, su costo económico es elevado, especialmente 
 
 38 
respecto a los antes mencionados. Además es un insecticida de amplio espectro y de 
residualidad moderada sobre enemigos naturales Flint y Dreistadt (2013). Por otra parte, el 
Oxamyl, insecticida carbamato presentó uma efectividad biológica total de 97% 120 h DAT, 
tiene un costo económico/ha parecido al Acefate y es también de amplio espectro y moderada 
residual sobre la fauna benéfica (Flint y Dreistadt, 2013). 
 
 
Figura 27. Porcentaje de reducción de superficie de hoja infestada (envés) por pulgón 
amarillo. Muestreo a las 24, 48, 72 y 120 h después de la aplicación de los 
tratamientos insecticidas, en parcela experimental de sorgo. 
 
Los insecticidas Sulfoxaclor, Acetamiprid y Flonicamid sobresalieron por su efectividad 
(entre 99 y 100%); son insecticidas altamente selectivos y con corto efecto residual sobre 
enemigos naturales (Flint y Dreistadt, 2013; Dow S/f.), pero desde el punto de vista 
económico son más competitivos los primeros dos indicados. El Flonicamid tiene un costo 
más del 100% mayor a estos. El Imidacloprid y el Dimetoato con efectividad alta, son de los 
más competitivos por su costo, especialmente el segundo (es el más económico de todos), 
ambos tienen selectividad moderada, pero mientras que el mismo Dimetoato tiene un corto 
efecto residual sobre enemigos naturales, el otro es moderadamente persistente, por lo que 
significa mejor opción el fosforado. 
El insecticida Spirotetramat se reporta como insecticida selectivo, sistémico, con efecto 
sobre una amplia gama de insectos chupadores y poco efecto sobre enemigos naturales 
(Bayer, S/f), pero tiene un costo elevado, similar al Flonicamid. 
 
 39 
Cuadro 8. Insecticidas evaluados por nombre de ingrediente activo y comercial, mortalidad 
mostrada y costo por hectárea. 
Tratamiento 
Ingrediente 
Activo 
Nombre comercial % Mortalidad Costo/ha ($) 
Spirotetramat Movento 100.00 620.10 
Imidacloprid Picador 99.7 180.00 
Sulfoxaflor Toretto 100.00 209.44 
Flonicamid Beleaf 99.165 629.00 
Acetamiprid Rescate 20 SP 100 281.90 
Oxamil Vydate 97.533 299.75 
Metamidofos Kaizen 600 96.6255 128.00 
Dimetoato Versoato 95.5 100.00 
Acefate Orthene Ultra 99.285 351.00 
Acefate + 
Aceite vegetal 
Orthene Ultra+ Del 
Marqués 100 365.00 
 
A manera de resumen se puede señalar que hay insecticidas que pueden proveer de una 
efectividad biológica alta como el jabón insecticida Agrosoap Plus®, es necesario realizar un 
mayor número de evaluaciones incluyendo una variedad más amplia de éste tipo de 
plaguicidas. Insecticidas de este tipo se pueden emplear cuando ocurren las primeras 
poblaciones de PAS y el cultivo se encuentra en una etapa más temprana de desarrollo. Lo 
anterior, con el fin de conservar la fauna benéfica, ya que aunque comúnmente el efecto es de 
amplio espectro, la residualidad es corta y el cultivo puede ser repoblado relativamente pronto 
por los enemigos naturales que pueden ayudar a evitar que las poblaciones de la plaga se 
incrementen nuevamente causando daños de importancia económica. Naturalmente, los 
insecticidas bio-racionales a seleccionar deben también tener un costo económico 
competitivo. 
Entre los insecticidas sintéticos la mayoría resultaron con efectividad biológica elevada 
(> 90%; no obstante, es importante considerar la combinación de la efectividad biológica, con 
la selectividad y poca residualidad sobre enemigos naturales, aunado a un costo económico 
competitivo, como es el caso en primera instancia de Sulfoxaclor y Acetamiprid, pero si el 
desarrollo del cultivo es avanzado y no es tan necesario preservar la fauna benéfica se cuenta 
con insecticidas como Imidacloprid y Dimetoato, por último si el cultivo ya se encuentra en 
formación de grano se pueden utilizar insecticidas como Vydate, Metamidofos u Orthene. Las 
mezclas de insecticidas neonicotinoides + piretroides con elevada efectividad biológica 
pueden ser utilizadas cuando la presión poblacional del PAS sea muy elevada, pero de 
preferencia con el cultivo ya cercano a la madurez de grano, cuando ya no sea tan necesario 
conservar enemigos naturales; otro criterio que justifica su empleo es cuando es necesario 
 
 40 
controlar más de una plaga insectil. Por ejemplo, cuando la elevada presencia del PAS 
coincide con la de la mosquita de la panoja Contarinia sorghicola Coquillett, sin embargo, en 
éste mismo sentido, los insecticidas fosforados (Dimetoato, Metamidofós, Clorpirifos y 
Acefate) evaluados son aptos para el control de ambas especies plaga. Por otra parte, vale la 
pena considerar el posible empleo del Flonicamid o Spirotetramat conforme más joven sea el 
cultivo, pues son altamente selectivos y con corto efecto residual sobre enemigos naturales, 
aunque el costo económico de ambos es elevado, es importante tomar en cuenta la 
“bioresidualidad”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
V. CONCLUSIÓN. 
 Se identificó al pulgón amarillo presente en la zona norte de Sinaloa como M. 
sacchari/sorgi. 
 M. sacchari se encuentra ampliamente distribuido en caminos vecinales, terrenos ociosos, 
bordos de drenes, canales de riego barreras naturales de sorgo forrajero y predios con 
rebrotes de sorgo en el norte de Sinaloa. 
 Los principales hospedantes del pulgón amarillo fueron plantas pertenecientes al género 
Sorghum, entre las que se encuentran: Sorghum vulgare (Sorgo voluntario y comercial), 
Sorghum bicolor (sorgo forrajero), Sorghum halepense (zacate johnson) y Sorghum 
sudanense (zacate Sudán). 
 En los sorgo que se desarrollan en el Valle del Fuerte se encuentran de forma natural los 
insectos: Hippodamia convergens, Cycloneda sanguínea, Coleomegilla maculata, 
Scymnus spp., Allograpta obliqua, Eupeodes americanus, Pseudodorus clavatus, 
Aphelinus maidis, Lisiphlebus testaceipes, Ceraeochrysa caligata (Banks), C. cubana 
(Hagen), C. sp. nr. cincta (Schneider), C. valida (Banks), Chrysoperla carnea s. lat. 
(Stephens), C. externa (Hagen), Chrysoperla comanche (Banks) y C. rufilabris 
(Burmeister), los cuales ayudan a contener las poblaciones del PAS. 
 Dentro de los 10 genotipos de sorgo evaluados la presencia y grado de infestación del 
pulgón amarillo del sorgo mostró en no preferencia y tolerancia de las variedades DKS 26, 
PIONEER 85G47 y NUS 550, mostraron la menor preferencia del PAS. 
 Que el jabón insecticida Agrosoap fue el producto bio-racional que mayor control tuvo 
del PAS, pero se sugiere validar dicho resulatados realizado pruebas de efectividad 
biológica con un mayor número de insecticidas bio-racionales. 
 Los insecticidas sintéticos que mostraron mayor efectividad biológica, entre el 90 y 100% 
de mortalidad fueron: Acetamiprid 150 g, Flonicamid 150 g, Sulfoxaclor 70 g, 
Imidacloprid 300 g, Spirotetramat 300 ml, Dimetoato 1.0 L, Clorpirifos 1.0 L, 
Metamidofos 1.0 L, Acefate (solo y en mezcla con aceite vegetal) 1.0 kg, Vydate 1.0 L, 
Clotianidim 150 g, Ciantraniliprol + Thiametoxam 500 g, y las mezclas de fábrica 
Thiametoxam + L. Cyalotrina 300 ml, Imidacoprid + Betacyflutrina 300 ml, Imidacoprid 
+ L. Cyalotrina 300 ml. El empleo de alguno de los insecticidas con elevada efectividad 
biológica (>90%) estará en función de la etapa de desarrollo del cultivo, efecto sobre los 
enemigos naturales y la competitividad económica (costo/ha), por lo cual el Sulfoxaclor y 
el Acetamiprid por su efectividad biológica, selectividad y efecto residual sobre enemigos 
naturales y costo/ha, son dos de las mejores alternativas para el control químico del PAS. 
 
 42 
BIBLIOGRAFÍA 
Adams, P.A., & Penny, N.D. 1987. Neuroptera of the Amazon Basin, Part IIa. Introduction 
and Chrysopini. Acta Amazonica, 15, 413-479. 
Bayer. S/f. Movento. Productos Fitosanitarios, Bayer CropsCience. 
http://www.bayercropscience.com. 
mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/D6448896CCFF32F2C12575D80070CFA1/$fil
e/ind_Movento.pdf. Consultado el 24 de julio de 2015. 
Blackman, R. L., & Eastop, V. F. 1984. Aphids on the world´s Crops. An Identification and 
Information Guide. Chichester, UK: John Wiley. 
Brooks, S.J. 1994. A taxonomic review of the common green lacewing genus Chrysoperla 
(Neuroptera: Chrysopidae). Bulletin of the British Museum (Natural History) 
Entomology, 63, 137-210. 
Brooks, S.J., & Barnard, P.C. 1990. The green lacewings of the world: a generic review 
(Neuroptera: Chrysopidae). Bull. Br. Mus. Hist. (Ent.), 59 (2), 117-286. 
Bustillo , A., & Sánchez, E. 1981. Los áfidos de Colombia. Plagas que afectan los cultivos 
agrícolas de importancia económica. Bogotá, Colombia: Produmedios. 
CABI. 2014. Crops Protection Compendium. . Recuperado el 27 de Febrero de 2015, de Data 
Sheet for: M. sacchari (Zehnter): http://www.cabi.org/isc/datashet/26757 
Dow. S/f. Closer®, solución de última tecnología para el control de picadores y chupadores. 
http://www. redagricola.com/sites /default/files/dow_agrosciences_closer.pdf . 
Consultado el 24 de julio de 2015. 
Elton, C. S. 1975. Conservation and the low population desity of invertebrates inside 
Neotropical rain forest. Biol. Conserv., 3-17. 
Ellsworth, P.C. and J.L. Martinez-Carrillo. 2001. IPM for Bemisia tabaci: a case study from 
North America. In S.E. Naranjo and P.C. Ellsworth [eds]. Special Issue: Challenges and 
Opportunities for Pest Management in Bemisia tabaci in the New Century. Crop 
Protection 20:853-869. 
FENALCE. 2010. El cultivo del sorgo, historia e importancia. Colombia: Banco agrario de 
Colombia. 
Flint, M. L. And S. H. Dreistadt. 2013. Cotton, Selectivity and Persistence of Key Cotton 
Insecticides/Miticides. UC IPM Pest Management Guidelines: Cotton, UC ANR 
http://www/
 
 43 
Publication 3444. http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r114900811.html, Consultado 20 
de julio de 2015. 
López-Arroyo, J.I., De León, T., Ramírez, M., y Loera, J. (2008). Especies de Chrysoperla 
(Neuroptera: Chrysopidae) presentes en México. En: M.D. Salas y E. Salazar (eds.) 
Entomófagos en el control de plagas agrícolas en México. Universidad Autónoma de 
Guanajauto. Guanajuato, Méx. pp. 69-80. 
López-Arroyo, J.I., y De León, T. 2002. Ceraeochrysa (Neuroptera: Chrysopidae): 
Morfología, biología, comportamiento,

Continuar navegando