Logo Studenta

El_libro_de_los_músculos_Anatomía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
El libro de los músculos
Anatomía I Exploración I Función
Klaus-Peter Valerius 
Astrid Frank 
Bernard C. Kolster 
Martin C. Hirsch 
Christine Hamilton 
Enrique Alejandre Lafont
Y Ars Medica
El libro de los músculos
Anatomía | Exploración | Función
« ;_s-Peter Valerius 
= - a n k
: r “ ='3 C. Kolster 
C. Hirsch
I ne Hamilton 
í t ' : j € Alejandre Lafont
Car : : : 3;ooración de Roland Kreutzer
3-3 538 figuras y 2 tablas
booksmedicos.org
Y -rs Medica
t m n n s Vfc.: í .t - o s Aires ■ México D.F. ■ Milán
; ■ Costa Rica ■ Ecuador ■ El Salvador ■ Estados Unidos ■ Guatemala • Honduras 
^erú • Portugal ■ Puerto Rico ■ República Dominicana • Uruguay • Venezuela
booksm edicos.org
índice de capítulos
Teoría 13
14
15 
18 
19
21
21
22
24
26
28
30
32
34
36
38
39
40 
42 
44 
46 
48 
50 
52 
54 
56 
58 
60 
62 
64
M. extensor largo del pulgar 108
Funciones de la musculatura esquelética______
Clasificación de la musculatura esquelética____
Sistemas musculares
Mm. lumbricales de la mano 
M. flexor superficial de los dedos 
M. flexor profundo de los dedos
110
112
114
Relevancia clínica M. flexor corto del pulgar 
M. flexor largo del pulgar
118
120
Musculatura de la cintura escapular
M. abductor largo del pulgar 122
124
M. trapecio, porción ascendente 
M. trapecio, porción transversa
M. abductor del dedo meñique 126
128
M. trapecio, porción descendente 130
\f. elevador de la escápula 132
M. romboides mavor 134
M. romboides menor 136
M. serrato anterior 138
Vi. pectoral menor
\í. subclavio 3 Extremidad inferior 141
Musculatura del hombro 
M. deltoides, porción clavicular 
\t. deltoides, porción espinal
3.1 Musculatura de la cadera 141
M. glúteo mavor 142
M. iliopsoas 144M. deltoides, porción acromial 
V . supraespinoso M. sartorio 
M. glúteo medio
146
148
\f. redondo menor M. glúteo menor 150
M. tensor de la fascia lata 152
M. dorsal ancho 
\f. redondo mavor
M. pectíneo 154
M. aductor largo 156
M. aductor corto 158
M. pectoral mayor, porción esternocostal____ M. grácil 160
M. aductor mavor 162, V I T 1 K A . l . l 11 i l l l l l í i y O I f j y VAX V.AVAA JL t-1 C l V XV.. Ü l c l l
M. piriforme 164
67 M. gemelo superior 165
68 M. obturador interno 166
70 M. gemelo inferior 167
72 M. obturador externo 168
74 M. cuadrado femoral 169
76 3.2 Musculatura de la rodilla 173
78 M. cuádriceps femoral 174
80 M. recto femoral 176
82 M. vasto medial 178
85 M. vasto intermedio 180
86 M. vasto lateral 182
88 M. bíceps femoral 184
Vf. ex ten sor cubital del carpo 90 M. semimembranoso 186
9? M. semitendinoso 188
94 M. poplíteo 190
Vi. flexor cubital del carpo 96 3.3 Musculatura del pie 193
99 M. gastrocnemio 194
100 M. plantar 196
\f. extensor del índice 102 M. soleo 198
\í extensor del dedo meñique 104 M. tibial posterior 200
\f. extensor corto del pulgar 106 M. tibial anterior 202
9
booksm edicos.org
índice de capítulos
M. peroneo largo__________________________ 204
M. peroneo corto__________________________ 206
M. tercer peroneo_________________________ 208
3.4 Musculatura de los dedos del pie________________209
M. extensor corto del dedo gordo___________ 210
M. extensor largo del dedo gordo___________ 212
M. extensor corto de los dedos______________214
M. extensor largo de los dedos______________ 216
M. flexor corto del dedo gordo______________218
M. flexor largo del dedo gordo______________220
M. flexor corto de los dedos________________ 222
M. flexor largo de los dedos________________ 224
M. cuadrado plantar_______________________ 226
M. flexor corto del quinto dedo_____________228
Mm. interóseos dorsales del pie_____________ 230
M. abductor del dedo gordo________________ 232
M. abductor del quinto dedo_______________ 234
M. aductor del dedo gordo_________________ 236
Mm. interóseos plantares___________________238
Mm. lumbricales del pie___________________ 240
4 Tronco ~________ _______ __—1-------------- 241
4.1 Musculatura propia de la región lumbar_________ 241
M. iliocostal lumbar_______________________ 242
Mm. intertransversos lumbares laterales_____ 243
Mm. intertransversos lumbares mediales____ 244
Mm. rotadores lumbares corto y largo_______ 245
M. multífido l u m b a r ___________________ 246
4.2 Musculatura propia de la región torácica_________ 249
M. iliocostal torácico _________________ 250
M. longísimo torácico______________________251
M. espinoso torácico_______________________252
Mm. rotadores torácicos corto y largo_______ 253
M. multífido torácico______________________ 254
M. semiespinoso torácico__________________ 255
4.3 Musculatura propia de la región cervical_________ 259
M. iliocostal cervical_______________________ 260
M. longísimo de la cabeza__________________ 261
M. longísimo cervical__________________.----- 262
M. esplenio del cuello______________________263
M. esplenio de la cabeza____________________264
M. espinoso del cuello______ .______________.265
M. espinoso de la cabeza___________________ 266
Mm. rotadores cervicales cortos y largos_____ 267
M. multífido cervical___________________.— 268
M. semiespinoso del cuello________________ 269
M. semiespinoso de la cabeza_______________ 270
M. recto posterior mayor de la cabeza_______ 271
M. recto posterior menor de la cabeza_______ 272
M. oblicuo superior de la cabeza____________ 273
M. oblicuo inferior de la cabeza_____________ 274
4.4 Musculatura ventral abdominal________________ 277
M. recto del abdomen_____________________ 278
M. oblicuo externo del abdomen___________ 280
M. oblicuo interno del abdomen____________282
M. cremáster______________________________ 284
M. transverso del abdomen_________________285
M. cuadrado lumbar_______________________ 286
4.5 Musculatura ventral torácica___________________ 289
Mm. intercostales externos_________________ 290
M. serrato posterior superior________________292
Mm. intercostales internos_________________ 294
M. serrato posterior inferior________________ 296
Diafragma_______________________________ 298
4.6 Musculatura del suelo pélvico__________________ 299
M. elevador del ano________________________300
M. pubococcígeo__________________________ 301
M. pubovaginal________________________ 301
M. puboprostático_____________________ .301
M. puborrectal_________________ 302
M. iliococcígeo__________________ _________ 302
M. isquiococcígeo_________________________ 304
M. esfínter externo del ano_________________ 305
M. transverso profundo del periné__________ 306
M. transverso superficial del periné_________ 307
M. isquiocavernoso________________________308
M. bulboesponjoso________________________ 309
5 Cuello__________________________________ — 311
5.1 Musculatura ventral__________________________ 311
M. esternocleidomastoideo_________________ 312
M. largo de la cabeza_______________________314
M. recto anterior de la cabeza______________ .315
M. largo del cuello_________________________316
M. escaleno anterior_______________________ 318
M. escaleno m e d i o ___________________ 319
M. escaleno posterior_____________________ -320
M. esternohioideo_________________________ 322
M. omohioideo___________________________ 323
M. esternotiroideo_________________________ 324
M. tirohioideo____________________________ 325
M. digástrico______________________________328
M. estilohioideo___________________________329
M. milohioideo______
M. geniohioideo_____
6 Cabeza_____________________
6.1 Musculatura de la mímica
M. epicraneano___________________________ 336
M. corrugador de la ceja___________________ 338
M. procero________________________________340
M. orbicular del ojo ____________________ 342
M. elevador del párpado superior___________ 344
M. nasal__________________________________ 346
M. elevador del labio superior y del ala de
la nariz_________________________________ 348
M. elevador del labio superior______________ 350
M. cigomático m ayor_____________________ 352
M. cigomático menor______________________ 353
M. risorio_________________________________356
M. elevador del ángulo de la boca___________ 358
10
booksm edicos.orgíndice de capítulos
M. buccinador____________________________ 360
M. orbicular de la boca_____________________362
M. depresor del ángulo de la boca___________364
M. depresor del labio inferior_______________ 366
Platisma__________________________________ 368
6.2 Musculatura de la masticación_________________ 371
M. temporal______________________________ 372
M. masetero______________________________ 374
M. pterigoideo medial_____________________ 376
M. pterigoideo lateral______________________ 378
6.3 Musculatura de la lengua______________________381
Músculos internos de la lengua_____________ 382
Músculos externos de la lengua_____________ 384
Musculatura de los ojos_______________________ 387
M. recto superior__________________________ 388
M. recto inferior___________________________390
M. oblicuo superior________________________392
\1. oblicuo inferior________________________ 394
M. recto medial___________________________ 396
M. recto lateral____________________________ 398
Abreviaturas y símbolos
En esta obra se han utilizado las abreviaciones y símbolos 
siguientes:
Articulaciones
IFD Articulación ¡nterfalángica distal
IFP Articulación ¡nterfalángica proximal
MCF Articulación metacarpofalángica
CMC Articulación carpometacarpiana
MTF Articulación metatarsofalángica
Segmentos de la columna vertebral
C Designación de las vértebras cervicales
T Designación de las vértebras torácicas
L Designación de las vértebras lumbares
S Designación de los segmentos de la región 
sacra
Ac-e-dices.................. 401
Zonas segmentarias________________________402
Clasificación de los músculos según
su inervación y el nivel de inervación_____ 404
Músculos principales para cada uno de
los movimientos_________________________411
Clasificación de los músculos en base al 
sistema miofascial__________ „____________ 414
Stoíografía_____________________________ 417
r o c e alfabético de materias______________________________ 419
Otros
M. Músculo
Mm. Músculos
N. Nervio
Nn. Nervios
• Los puntos designan zonas en las que se
e
puede palpar la contracción del músculo 
afectado
Color para el origen del músculo
• Color para la inserción muscular
— ► Las flechas clarifican la delimitación de las
estructuras descritas en el texto 
Aparecen sombreadas las superficies que
n p m no son palpables o que no están
localizadas en la superficie de consideración
11
booksm edicos.org
I Teoría
Funciones de la musculatura esquelética 14
Clasificación de la musculatura esquelética 15
Sistemas musculares: características individuales 18
Relevancia clínica 19
Sistem a de tens ión m iofascial
Músculos globales
Músculos locales
booksm edicos.org
Teoría
1.1 Funciones de la musculatura esquelética
La musculatura esquelética cumple, juntamente con el sistema 
osteoligamentarlo (sistema ósteo-cápsulo-llgamentario) las dos 
funciones del aparato locomotor: movimiento y protección. 
Pero también cumple funciones contrapuestas, de forma que 
puede dirigir y limitar el movimiento simultáneamente 
(Twomey y Taylor, 1979). La limitación del movimiento es de­
nominada estabilidad.
Dentro de esta función de estabilización se pueden subdividir 
las fundones de la musculatura en equilibrio y estabilidad seg­
mentaria. Mantener el equilibrio significa que los músculos tra­
bajan «evitando la caída» (Klein-Vogelbach, 1990). Para conse­
guirlo, diferentes partes del cuerpo se posicionan unas respec­
to a las otras y respecto a la fuerza de la gravedad. En contra­
posición, la estabilidad segmentaria cumple una función de 
protección activa para las estructuras articulares sensibles al 
dolor y su tejido circundante, como por ejemplo, los nervios y 
los órganos.
En consecuencia, la musculatura esquelética cumple tres fun­
ciones básicas: conducir el movimiento, garantizar el equilibrio 
y mantener la estabilidad segmentaria (v. fig. 1). Cada una de 
estas tres funciones exige determinadas características anató­
micas, biomecánicas y fisiológicas de los músculos. En princi­
pio, todos los músculos están en situación de cumplir las tres 
funciones, aunque con diferentes grados de eficiencia.
Sistema de tensión miofascial
Músculos globales
Fig. 1. En el sistema de tensión miofascial se clasifican cada uno de los distintos músculos esqueléticos en capas según su función. Los músculos si­
tuados más profundamente son los más adecuados para el mantenimiento de la estabilidad segmentaria activa. En contraposición, los músculos plu- 
riarticulares situados más superficialmente son los más efectivos para producir una aceleración del movimiento. Entre estos dos grupos de músculos 
están situados los músculos monoartlculares que controlan la estabilización del equilibrio (modificado de Richardson y cois., 1999).
14
booksm edicos.org
Clasificación de la musculatura esquelética: el sistema miosfacial
1.2 Clasificación de la musculatura esquelética: el sistema miofascial
I sistema de tensión miofascial (Richardson, Jull y cois., 1999) 
oescribe esquemáticamente las funciones de la musculatura 
esquelética (v. fig. 1). En este modelo se divide el aparato loco- 
~otor en capas concéntricas (comparables a los anillos de un 
s-bol). La capa más interna representa el sistema osteoligamen- 
3rio estructural como plano más interno y más claro de la pro- 
:ección segmentaria. La capa más externa contiene mayoritaria- 
~ente los músculos pluriarticulares largos, es decir, los múscu- 
: ; orimarios del movimiento. Entre ellos se encuentran situadas 
as capas para el equilibrio y la estabilidad segmentaria activa.
clasificación de un músculo en el sistema de tensión miofas- 
: a depende en gran medida de sus características anatomí­
a s . En base a esto se diferencian dos sistemas: el sistema mus­
e -a r local y el sistema muscular global (Bergmark, 1 989). 
Z^-tro del sistema global se distinguen además, los músculos
— cnoarticulares de los pluriarticulares (Janda, 1996). Los mús­
culos locales son, gracias a sus fibras musculares profundas, 
: : -.os, transversales y próximos a la articulación, especialmen- 
:e adecuados para asegurar la estabilidad segmentaria activa
Ze'gmark, 1989). En contraposición, los músculos globales 
san grandes y están situados superficialmente. Los músculos
— — argos y superficiales, que se extienden sobre varias articu- 
c : enes, dirigen deform a óptima los movimientos rápidos. 
_cs mósculos monoarticulares son más adecuados para la esta- 
r zación del equilibrio (Bergmark, 1989; Richardson, Jull y 
: : s.. 1995; Richardson, Jull y cois., 1999) (v. fig. 1).
3 clasificación de los músculos en un sistema miofascial pro- 
: : 'c cna una perspectiva adicional a la tradicional división ba- 
cc-ida en la función respecto al movimiento y a la fuerza de la 
-_sculatura. Puede parecer relativamente esquemática y se­
c a m e n te (además) tampoco es posible clasificar fácilmente 
ceas los músculos en este esquema, pero aún así este mode- 
: z-ede ser utilizado como una herramienta muy útil para la 
cicc-lpción de las funciones musculares. Especialmente en el 
;-q ito de la estabilidad segmentaria, en el que la fuerza y el
— c . miento desempeñan un papel muy reducido, el modelo 
cernirte determinar la pertenencia de cada uno de los múscu- 
cc. Véase la página 19 para conocer detalles sobre la relevan- 
: 2 : -Tca del sistema miofascial.
— continuación se describen detalladamente el sistema de ten- 
. : - miofascial y su clasificación funcional - partiendo de las 
■unciones musculares.
Inicio del movimiento
3 —-sculatura esquelética es capaz de acortarse activamente 
c-c -orina intrínseca. A través de esta contracción activa y de 
: _ i inserciones directas o indirectas en el esqueleto se gene- 
z - el momento de torsión, el movimiento y la fuerza (van den 
íer-g. 1999). A través de ellos, los músculos serán capaces de
— : a ry guiar los movimientos de las diferentes partes del cuer- 
: : e"tre sí y los del cuerpo en relación con el espacio. La cla-
' :ac ón tradicional de la función muscular(Kendall,
McCreary y cois., 1993) está basada en este aspecto. 
Dependiendo de las características artrocinéticas del músculo, 
se le atribuyen una o más direcciones de movimiento. Se mide 
el ángulo del haz de fibras musculares respecto al eje de mo­
vimiento fisiológico momentáneo que es descompuesto en 
vectores. Estos vectores nos proporcionan la posible dirección 
de la tracción de las fibras musculares. Conjuntamente con el 
cálculo del brazo de palanca del momento de torsión es posi­
ble calcular el efecto de la contracción muscular sobre el movi­
miento articular (van den Berg, 1999).
Factores determinantes de la eficiencia 
del movimiento
La eficiencia con la que los músculos producen un momento de 
torsión dependerá de varios factores biomecánicos y fisiológicos. 
Para empezar, serán el tamaño fisiológico del diámetro muscular, 
el brazo de palanca y la longitud y orientación de los fascículos 
musculares los que influirán en la eficacia del movimiento. Las fi­
bras musculares situadas en un ángulo recto respecto al eje de 
movimiento principal momentáneo producen un momento de 
torsión más efectivo en la dirección principal del movimiento que 
las fibras oblicuas o paralelas. Cualquier modificación en la posi­
ción de la articulación provoca una modificación de la longitud 
muscular, y por tanto, de su capacidad de fuerza. Los músculos 
que son acortados o prolongados en un 20% están sometidos a 
una insuficiencia mecánica y a una disminución de la producción 
de fuerza muscular intrínseca (Macintosh, Valencia y cois., 1986). 
Especialmente los músculos largos, superficiales y pluriarticulares 
serán los más susceptibles de sufrir una insuficiencia mecánica. 
Además de estos, existen otros factores, como por ejemplo, la 
proporción de tejido conjuntivo o de grasa o la longitud, que 
modifican las características viscoelásticas de los músculos y con 
ello también el desarrollo de su fuerza. La distribución de cada 
uno de los tipos de fibra musculares (I, lia, llb) influyen en el tipo 
de desarrollo de la fuerza muscular de cada uno de los músculos: 
de este modo, las fibras musculares de tipo I producen una fuer­
za más bien ligera (de baja potencia), que se mantiene constan­
te durante mucho tiempo, las fibras musculares de tipo lia des­
arrollan una fuerza más importante (de mayor potencia), que 
es de corta duración, y las fibras musculares de tipo llb desarro­
llan una fuerza máxima que se mantiene únicamente durante 
muy poco tiempo (van den Berg, 1999).
El tipo de contracción y la velocidad del movimiento, así como 
los factores sistémicos y psicológicos muestran también una in­
fluencia sobre la calidad y la eficiencia del movimiento 
(Damiano, 1993).
El inicio del movimiento suele ser concéntrico, rápido y breve. 
Los músculos generan impulsos cortos, pero de gran intensi­
dad, en la dirección deseada. Por esto, en esta situación se re­
quieren las características de los músculos superficiales plu­
riarticulares largos con sus fibras de tipo lia (van den Berg, 
1999). El movimiento resultante de los impulsos depende del
15
Teoría
booksm edicos.org
momento de torsión y/o del efecto de la fuerza de la gravedad. 
La actividad muscular permanente intenta limitar las conse­
cuencias del inicio de este movimiento con la estabilización. En 
este caso se pone de manifiesto la acción conjunta del equili­
brio y de la estabilidad segmentaria.
2. Mantenimiento del equilibrio
En la función de equilibrio, los músculos controlan la relación 
espacial de las diferentes partes del cuerpo entre sí y frente a la 
fuerza de la gravedad. En un sentido matemático, el equilibrio 
constituye un modelo de compensación de fuerzas.
El modelo del equilibrio sigue los principios siguientes: cuando 
el cuerpo se inclina hacia delante, el efecto de la fuerza de la 
gravedad sobre la palanca larga (= cuerpo) debe ser compen­
sado por los músculos dorsales para evitar la caída.
Efecto de la fuerza ventral - efecto de la fuerza dorsal = O 
(equilibrio)
(Bergmark, 1989; Hogan, 1990).
El control de la posición de las articulaciones proximales tam­
bién forma parte de las funciones musculares para mantener el 
equilibrio. En este caso, debe neutralizarse el efecto de un 
movimiento periférico y de los músculos Implicados en la arti­
culación proximal.
Un ejemplo al respecto: la flexión del codo derecho en posi­
ción de bipedestación. En este caso, además del peso del ante­
brazo, debe equilibrarse también el efecto del M. bíceps bra- 
quial sobre el hombro, puesto que de no ser así, la inserción 
proximal de la cabeza larga del bíceps traccionaría el hombro 
en dirección al antebrazo. La función de la musculatura de la 
cintura escapular en este caso consiste en fijar el hombro (es 
decir, mantenerlo en equilibrio) con la finalidad de permitir 
que se pueda realizar el movimiento deseado sin problemas. 
Se solicita la función equiiibradora de los músculos cuando se 
deban mantener quietos el cuerpo o una parte de él o cuando 
se requiera controlar una secuencia de movimientos.
En la estabilización del equilibrio, los músculos ejecutan un tra­
bajo de freno o de enderezamiento y son frecuentemente con­
dición básica para que sea posible la orientación, la posición y 
el mantenimiento de la postura del cuerpo. En el cum pli­
miento de su función equiiibradora, los músculos trabajan 
frecuentemente evitando la caída, de forma excéntrica y per­
manente. Se requiere una mezcla de fuerza y de resistencia 
de los músculos globales monoarticulares. La relación fuerza- 
resistencia parece ser específica para cada actividad. Un salto, 
por ejemplo, exige un trabajo de frenado más corto y más 
potente de los extensores del dorso de lo que exige la posición 
de sedestación mantenida en el escritorio. En consecuencia, los 
músculos monoarticulares presentan una variabilidad Ínter e 
intraindividual en la distribución de las fibras musculares del 
tipo I y del tipo II, y en consecuencia una mayor variabilidad en 
la fuerza y en la resistencia (Kannus, Joza y cois., 1992a; 
Kannus, joza y cois., 1992b; van den Berg, 1999).
La eficiencia con la que la musculatura del esqueleto estabiliza el 
equilibrio se rige por factores bioquímicos y fisiológicos similares 
a los que se producen en el inicio de los movimientos (v. antes).
3. Mantenimiento de la estabilidad segmentaria
El término estabilidad segmentaria se refiere al control del 
movimiento entre las superficies articulares. El sistema osteoli- 
gamentario estructural no suele ser capaz, por sí solo, de ga­
rantizar una estabilidad segmentaria suficiente. En consecuen­
cia, la protección articular depende de la ayuda de la estabili­
dad segmentaria muscular activa. Los pequeños músculos pro­
fundos locales, próximos a la articulación, absorben la carga 
articular conjuntamente con la cápsula articular y limitan los 
movimientos de cizallamiento, deslizamiento y de rodamien­
to no deseados. Pero a su vez, deben permitir los movimientos 
primarios (Hogan, 1990).
En este caso, los músculos funcionan como una cápsula adi­
cional activa que une el esqueleto. Con su rigidez elástica in­
trínseca (es decir, con la fuerza de suspensión elástica) los 
músculos oponen inmediatamente resistencia a los movi­
mientos no deseados y a los de desviación que surgen entre 
las superficies articulares. Además, el músculo es capaz -con­
trariamente a la cápsula- de modificar su rigidez elástica 
(Hogan, 1990). El aumento de la actividad muscular aumen­
ta la rigidez elástica de la musculatura, y con ello su efecto 
estabilizador. Este procedimiento está limitado al 25% de la 
contracción muscular máxima (Hoffer y Andreassen, 1981). 
A partir de este porcentaje la rigidez elástica de cada uno de 
los músculos aumenta únicamente deforma no esencial. Esto 
indica que la estabilidad segmentaria está más estrechamen­
te acoplada con la regulación del tono muscular y con la fun­
ción de las fibras musculares de tipo I que con la producción 
de la fuerza muscular máxima (Hoffer yAndreassen, 1981; 
johansson y Sojka, 1991; Knutson, 2000). A partir del 25% 
de la contracción muscular máxima, el músculo depende de 
la ayuda de otros músculos activados simultáneamente (co­
activación). En especial la contracción, es decir, la activación 
simultánea de un músculo antagonista, es la única posibili­
dad que queda de aumentar la estabilidad segmentaria de 
forma clara (Hogan, 1990; Johansson y Sojka, 1991; Lloyd, 
2001). Por otra parte, las características biomecánicas, fisio­
lógicas y anatómicas del músculo intervienen de forma deci­
siva en la efectividad con la que un músculo proporciona es­
tabilidad segmentaria. Los pequeños músculos profundos, 
cortos, transversales y locales proporcionan una estabilidad 
segmentaría más efectiva (Bergmank, 1989; Crisco y Panjabi, 
1991; Ettema, 2001).
En resumen, las características que necesita un músculo para 
mantener una estabilidad efectiva y para poder iniciar y guiar 
los movimientos son casi opuestas. En consecuencia, los mús­
culos locales no suelen ser capaces de iniciar un movimiento 
(Lieb y Perry, 1968; Macintosh, Valencia y cois., 1986; 
Macintosh, Bogduky cois., 1993), pero sí son perfectamente 
capaces de cumplir con hasta el 80% de los requerimientos
16
booksm edicos.org
Clasificación de la musculatura esquelética: el sistema miosfacial
estabilización de la articulación (Wilke, Wolf y cois., 1995). 
• • re.ersa, los músculos pluriarticulares tampoco suelen ser 
rsrsses de garantizar la estabilidad segmentaria (Bergmank, 
'539 Criscoy Panjabi, 1991).
_ 2 '-nción de los músculos locales también es independien- 
re re a postura. Debido a sus fibras musculares transversales 
. s 'r 'Jn d a s , durante la totalidad de la amplitud del movi- 
—ierro , los músculos locales no varían en más de un 20% su 
: _ ; : u d original (M acintosh, Valencia y co is., 1986; 
W erntosh, Bogduky cois., 1993). Esto hace que éstos -en 
: : - '.'aposición a los músculos globales- no se hallen nunca 
e- : elación de insuficiencia mecánica. Esto significa que los
— Jo s locales son capaces de garantizar una protección 
a-suficiente en cualquier posición. En su función esta-
: rao ora segmentaria, los músculos locales ejercen una co- 
: : -r-acción profunda estática tónica de un 30% como máxi-
— : D o":sch y Basmajian, 1972; Richardson y Bullock, 1986; 
C 'a i i >'.e I, 1993; Hodges y Richardson, 1997). Este efecto 
_ - : c_ ar constante estabiliza la articulación, mientras que el
— : — lento en la superficie tiene lugar a través de la implica- 
: de los músculos globales.
La organización en un sistema de tensión miofascial ha demos­
trado ser efectiva para las funciones contrarias de la musculatu­
ra mencionadas al principio, el movimiento y la estabilidad. La 
contracción necesaria para la estabilidad puede ser garantiza­
da sin pérdida de la eficiencia del movimiento. Aunque la con­
tracción multiplica la estabilidad segmentaria, esta se manifies­
ta contraproducente en relación al movimiento primario. 
Cualquier actividad de los músculos antagonistas disminuye 
el momento de torsión de los agonistas. El agonista deberá tra­
bajar más en consecuencia para superar la resistencia de los 
antagonistas. Con ello la cocontracclón aumenta el consumo 
energético del inicio del movimiento. Pero la activación de los 
músculos profundos locales solamente produce un momento 
de torsión muy reducido. Por ser así, la cocontracción de los 
músculos locales casi no ejerce resistencia a los antagonistas 
del movimiento primario, pero ejerce una función simultánea 
de protección segmentaria. Con ello, el sistema de tensión 
miofascial es capaz de iniciar los movimientos juntamente con 
los músculos globales y de garantizar simultáneamente la esta­
bilidad segmentaria sin gran consumo energético, con la ayu­
da de ios músculos locales: se trata pues de un sistema extre­
madamente eficiente.
17
Teoría
booksm edicos.org
1.3 Sistemas musculares: características individuales
La pertenencia de un músculo al sistema local o al sistema 
global depende, en primer lugar, de sus características anató­
micas y fisiológicas (Bergmark, 1989; Janda, 1996). Además, 
los músculos también pueden diferenciarse según su compor­
tamiento o según la coordinación de sus funciones y de sus 
disfunciones más comunes, asociadas a posibles trastornos 
musculosqueléticos. La clasificación en un sistema muscular lo­
cal y un sistema global ha demostrado ser eficaz. Los músculos 
globales se diferencian a su vez según su localización y su ex­
tensión en músculos monoarticulares y pluriarticulares.
El comportamiento típico de los sistemas musculares puede ex­
plicarse claramente en los ejemplos del tronco y de la rodilla. El 
M. vasto medial oblicuo (VMO) (Bose, Kanagasum y cois., 
1980) presenta las características típicas de un músculo local. 
En la flexión y extensión alternantes de la rodilla, el VMO pre­
senta pronto una cocontracción baja pero continua (tónica) 
durante toda la secuencia de movimiento (Richardson y 
Bullock, 1986). Con ello el músculo fija la rótula con indepen­
dencia de la dirección del movimiento de la rodilla, lo cual 
significa que el control del VMO es independiente de la direc­
ción del movimiento.
En cambio, los músculos restantes que forman parte del grupo 
del cuádriceps, alternan su actividad con la de los músculos is- 
qulocrurales en función de la dirección de movimiento de la 
rodilla. Tanto los músculos monoarticulares como los músculos 
pluriarticulares presentan una coordinación fásica, es decir, 
orientan su coordinación en la dirección (en fase) del movi­
miento (Richardson y Bullock, 1986).
La diferencia entre los músculos monoarticulares y los pluriarti­
culares es visible en su reacción a la velocidad del movimiento. 
Los músculos pluriarticulares como el M. recto femoral aumen­
tan su actividad al realizar movimientos que requieren una rá­
pida aceleración en cadena abierta, por ejemplo, durante el 
movimiento de chutar una pelota (Richardson y Bullock, 
1986). Los músculos monoarticulares (Mm. vasto intermedio, 
medial largo y lateral) aumentan su actividad especialmente 
al realizar movimientos excéntricos lentos en cadena cerrada, 
como por ejemplo, al bajar una escalera (Richardson y Bullock, 
1986; Damiano, 1993).
Los sistemas musculares se clasifican además con la ayuda de 
los estudios electromiográficos (EMG) en relación a su prepro­
gramación muscular. Los músculos locales como el M. transver­
so del abdomen están caracterizados como músculos prima­
rios segmentarios estabilizadores que activan primero los mús­
culos del tronco antes de iniciar cualquier movimiento de los 
brazos o de las piernas (Hodges y Richardson, 1997). Esta ac­
tividad previa es independiente de la dirección del movimien­
to del segmento. Con ello, probablemente los músculos sean 
capaces de fijar los segmentos de la columna vertebral lumbar 
y protegerlos a tiempo de los efectos de los movimientos peri­
féricos. Los músculos globales en cambio, orientan su prepro­
gram ación en función de las necesidades de equilibrio 
(Hodges y Richardson, 1997). Pondremos de ejemplo el
M. recto abdominal: éste presenta una actividad previa al efec­
tuar un movimiento de los brazos por detrás del cuerpo. Pero 
si llevamos el brazo hacia delante, el músculo que se activa 
precozmente es el M. erector de la columna. En este punto, la 
regulación muscular global depende de la dirección del movi­
miento (Hodges y Richardson, 1997).
Cada uno de los sistemas musculares muestra además dife­
rentes reacciones a posibles lesiones o al dolor. En caso de que se 
produzcan lesiones agudas, los músculos locales y monoarticu­
lares presentan en general una tendencia a la inhibición de la 
contracción y a la debilidad (Kannus, Stokes y cois., 1994). Los 
músculos pluriarticulares en cambio, presentan una tendencia 
al aumento de tono, al espasmo o a la denominada hiperacti- 
vidad (Janda, 1996). En la región de la rodilla, por ejemplo, 
las lesiones provocan de formacasi inmediata la inhibición o 
atrofia del conjunto del grupo del vasto, especialmente del 
VMO (Kannus, )oza y cois., 1992a; Kannus, joza y cois., 1992b). 
En cambio, los músculos isquiocrurales presentan, al igual que 
el M. recto femoral, un espasmo y una hipersensibllidad al es­
tiramiento (Janda, 1996; Hall y Elvey, 1999).
La recuperación de los músculos tras la fase aguda después de su­
frir una lesión también discurre de formas distintas. Ante la exis­
tencia de dolor crónico, las fibras musculares locales tienden es­
pecialmente a la atrofia: pasan por varias transformaciones 
morfológicas como, por ejemplo, un aumento de la proporción 
de tejido graso y conectivo, y por la pérdida de microcapilares 
(Hides, Richardson y cois., 1995; Zhao, Kawaguchi y cois., 
2000).
Numerosos músculos pluriarticulares permanecen sensibles al 
estiramiento (Hall y Elvey, 1999). También persisten cambios en 
la coordinación. El VMO pierde su función tónica de sostén in­
dependientemente de la dirección del movimiento y tiende a 
una actividad fásica, es decir, solamente es activo durante la ex­
tensión de la rodilla (Richardson y Bullock 1986). A esto se le 
añade el hecho de que su activación con carga tiene lugar de 
forma retardada, por ejemplo, durante la marcha (Morrish 
Woledge, 1997).
Los músculos isquiocrurales en cambio, tienden a una activa­
ción precoz y aumentada durante toda la secuencia de movi­
miento (Janda, 1996; Hall y Elvey, 1999). El dolor de espalda re­
cidivante conduce a una contracción retardada del M. transver­
so (Hodges y Richardson, 1996). Su actividad aumenta enton­
ces después en lugar de antes del movimiento de los brazos. 
La consecuencia será la pérdida de la preprogramación protec­
tora.
Hasta dónde llega la recuperación de la debilidad y de la atro­
fia de los músculos monoarticulares es un aspecto muy indivi­
dual y variable. Su recuperación parece determinada por el 
tipo y nivel de la actividad del músculo (Kannus, Joza y cois., 
1992a; Kannus, Joza y cois., 1992b). Dicho de otra manera: la 
recuperación de la fuerza y de la resistencia del músculo de­
pende de si éstos son solicitados de nuevo y en qué magnitud 
(Mandell, Weitz y cois., 1993).
18
booksm edicos.org
Relevancia clínica
' .4 Relevancia clínica
-i 2 . anda clínica de la clasificación de los músculos en un 
— ofasclal parece especialmente clara en el ámbito de 
: : z “ .aciones musculares y de la rehabilitación muscular. En 
: - ' “ ios tiempos se ha investigado especialmente en las 
: i 2 : ae 'as disfunciones de los músculos locales en numero­
sas estudios.
1 -sculos locales
. : “ ."d o nes de los músculos locales, como los trastornos
x zzordinación o la inhibición muscular, muestran frecuen- 
r~ -5"te una estrecha asociación con el dolor musculosquelé- 
2 ■:: - des, Stokes y cois., 1994; Hides, Richardson y cois., 
: ; : -odges y Richardson, 1996). El diagnóstico de disfun- 
: : ' de los músculos locales adquiere un valor clínico y un 
: az~ zrJzo significativo especialmente en el tratamiento de 
: rascamos musculosqueléticos. La disfunción permanente 
: - : : — .sculos locales y de su función de estabilización seg- 
- 2 - 2 3 - 3 nace que la articulación continúe estando inestable 
* 2 2z :- ::eg id a ante otras posibles lesiones. Esta inestabilidad 
: 22 —2 -caria es considerada frecuentemente como causa del 
2 : : ' -ec divante y parte de una cascada de modificaciones 
osqueléticas crónicas degenerativas (KirkaIdy-WiMis, 
1: : r 2 “ jabí, 1992a; Panjabi, 1992b; OSullivan, Twomey y 
' 995;. Varios estudios comparativos de distribución ale- 
. : ' 2 ~uestran programas de rehabilitación que describen el 
2"2 ciento dirigido de los músculos locales como medida ex- 
1 : • ; "adámente eficaz para la reducción de dolor recidivan- 
■f 2 a'go plazo (OSullivan, Twomey y cois., 1995; Hides, Jull 
f c a s ., 2001).
j s c u Ios globales
. : . zssa'jstes (disfunciones) del sistema global son denomi- 
" i : normalmente desequilibrios musculares, un término 
:: . 2 ce— te varias definiciones. Por un lado se compara la 
. 2223 ; oor otro, el efecto de la disfunción muscular (p. ej.,
: : “ 2 - :ento muscular) sobre la postura corporal. Aún así, 
::<3as las definiciones y los métodos de medición de los 
2 2 : 2 iorios musculares presentan un principio común en 
a que intentan identificar una desproporcionalidad 
2 ~ “ 2 os diferentes grupos musculares. A este respecto, al- 
: _ * 2 : mediciones comparan la fuerza muscular en direccio- 
- 22 movimiento opuestas, por ejemplo, rotación hacia la 
: 2 --2 2 - 3 . hacia la izquierda (Schifferdecker-Hoch y Denner, 
: : - a se comparan diferentes exploraciones electromio- 
2 — 225 EMC) en músculos pluriarticulares y monoarticula- 
2 : ; e;., el M. gastrocnemio y el M. soleo) en posición de 
2 : c : sobre una sola pierna (Ng y Richardson, 1990).
12 2 : 2 . 3 3 , además, el efecto de la debilidad muscular de los 
- -scutos monoartlculares y del acortamiento (sensibilidad 
i 2 : : ram iento) de los músculos pluriarticulares sobre el 
de la posición erguida (flexib ilidad relativa) 
~ann , 1 990; Janda, 1996). Se pueden medir varios 
2 2 2 2 2 . ibrios, pero desafortunadamente raras veces se han
correlacionado con el dolor musculosquelético. La alta varia­
bilidad intraindividual e ¡nterindividual de la función y la dis­
función muscular global constituye un problema. El desequi­
librio parece depender especialmente del tipo y de la canti­
dad de actividad (p. ej., deporte), del individuo y no tanto 
del estado doloroso (Mandell, Weitz y cois., 1993; Wang, 
Macfarlane y cois., 2000; Nadler, Malanga y cois., 2002), lo 
que disminuye el valor clínico del diagnóstico de disfunción 
muscular (p. ej., debilidad muscular) en el sistema global. 
Sin embargo, suele ocurrir que algunos pacientes se ven 
beneficiados por los métodos de entrenamiento para la re­
habilitación de los músculos globales, por ejemplo, con el 
entrenamiento de fuerza y resistencia (Mannion, Muntener 
y cois., 1 999). Pero las causas de los efectos en los que se 
basa el éxito obtenido en este tipo de tratamientos continúa 
estando poco clara.
Músculos monoarticulares
La pérdida de volumen muscular, la preprogramación y las 
modificaciones de la fisiología muscular del sistema monoarti- 
cular se parecen al sistema muscular global, aunque son me­
nos claras y presentan una asociación claramente menor con el 
dolor (Kannus, Joza y cois., 1992). La principal característica de 
la disfunción de este sistema muscular es la pérdida de la capa­
cidad de fuerza y de resistencia (Biedermann, Shanks y cois., 
1991; Mandell, Weitz y cois., 1993).
Músculos pluriarticulares
Las características típicas de las disfunciones de los músculos 
pluriarticulares son casi contrarias a las de los músculos locales. 
Además, la disfunción del sistema pluriarticular está frecuen­
temente asociada a trastornos musculosqueléticos agudos, 
aunque la asociación es menos estrecha (Jull, Barret y cois., 
1999; Hirayama, Takahashl y cois., 2001). En los trastornos 
crónicos, la relación entre el dolor y las disfunciones pluriarticu­
lares es menos clara que en el estado agudo (Jull, Barret y cois., 
1999).
Especialmente las disfunciones musculares pluriarticulares ta­
les como el aumento de la sensibilidad al estiramiento, la «hi­
pertonía» y el acortamiento están estrechamente relaciona­
dos con las estructuras neurales mecanosensitivas (Hall y 
Elvey, 1999). Como ejemplo diremos que la irritación del ner­
vio ciático provoca un aumento y una precocidad de la acti­
vidad del M. bíceps femoral al realizar el test de Laségue. 
Los músculos pluriarticulares también forman, frecuentemen­
te, parte de la exploración para detectar los desequilibrios 
musculares (v. antes).
A continuación se resumirán las características de los sistemas 
musculares globales y locales en su función y disfunción en 
los trastornos musculosqueléticos así como sus medidas diag­
nósticas más importantes. La clasificaciónde los músculos en 
cada una de las categorías del sistema de tensión miofascial 
puede consultarse en el anexo en la pág. 414.
19
Teoría
booksm edicos.org
Tabla 1. Caracterización de los grupos musculares del sistema de tensión miofascial
Característica Músculo local Músculo global, monoarticular Músculo global, pluriarticular
Anatomía Próximos a la articulación, segmentarios Cubre una articulación Cubre varias articulaciones
Localización del Profundo, corto Menos profundo, más largo Superficial, largo
músculo
Posición en relación Oblicuo y transverso Paralelo Normalmente paralelo, pero con gran variabilidad
a la dirección del (debido a la compleja biomecánica establecida
movimiento por el hecho de cubrir varias articulaciones)
Tipos de fibras Especialmente de tipo 1 Mezcladas de tipo 1 y II, gran variabilidad Mayoritariamente de tipo II, largas, fusiformes
Tipos de receptores Mayoritariamente husos musculares Mezcladas, variables Normalmente terminaciones sensitivas
.
Relación con las es- Estrechamente unidos con la cápsula Capa intermedia Estrechamente unidos a las estructuras neurales
tructuras adya- articular y las fascias
centes
Función Estabilidad segmentaria Equilibrio Iniciación del movimiento
Predisposición a la Sin afectación Afectado Muy afectado
insuficiencia me-
canica
Tipo de desarrollo Permanente, 30% contracción máxi- Mezcla variable de fuerza y resistencia, Fuerza de aceleración breve, 80% contracción
de la fuerza ma 30-80% de contracción máxima máxima
Tipo de contracción Estática, tónica Estática y excéntrica, cadena cerrada Concéntrica, cadena abierta
típica
Regulación Preprogramación muy precoz, indepen- Preprogramación precoz, dependiente Preprogramación precoz, dependiente de la
cliente de la dirección del movimiento de la dirección del movimiento dirección del movimiento
Atrofia/inhibicíón Atrofia/inhibicíón «Espasmo»
Signos clínicos de la Fatiga Debilidad, fatiga Sensibilidad al estiramiento, acortamiento
disfunción
Coordinación Siempre retardada, trastorno de coordi- Ocasionalmente retardada Actividad precoz
dirección del movimiento
Características pato- Aumento de la proporción de grasa y Aumento de la proporción de grasa y Atrofia tipo 1, volumen muscular extremada-
lógicas de tejido conectivo, reducción del de tejido conectivo, reducción del mente reducido
volumen de capilares y de fibra volumen de capilares y de fibras
(normalmente tipo 1 > tipo II)
Relación con los posi­ Estrecha relación con los trastornos Relación variable e indirecta con los tras­ Asociado a la sensibilidad dolorosa de las
bles trastornos tornos estructuras neurales
Exploración clínica Prueba de tensión submáxima selectiva Pruebas de función muscular: fuerza y Pruebas de sensibilidad al estiramiento, test de
voluntaria resistencia, desequilibrio muscular provocación, desequilibrio muscular, estruc­
turas neurales
Tabla 2. Clasificación de un grupo de músculos seleccionados en base a las regiones del sistema de tensión miofascial
Región Músculos locales Músculos globales, monoarticulares Músculos globales, pluriarticulares
Columna vertebral M. transverso abdominal, M. oblicuo externo, MM. multífidos M. recto abdominal,
(CVC, CVL) Mm. multífidos (cortos), superficiales M. erector de la columna (porción torácica),
M. largo del cuello, M. esternocleidomastoideo,
M. largo de la cabeza, M. recto de la MM. escalenos,
cabeza, Rotadores M, trapecio (porción descendente)
Extremidad superior Manguito de los rotadores: M. deltoides M. dorsal ancho,
Mm. supraespinoso e infraespino- M. bíceps braquial (cabeza larga)
so, subescapular, redondo menor
Extremidad inferior M. vasto medial, Mm. vastos lateral, intermedio y medial M. recto femoral,
M. oblicuo, M. poplíteo M. bíceps femoral
20
booksm edicos.org
2 Extremidad superior
Musculatura de la cintura escapular
M. trapecio, porción ascendente 22
M. trapecio, porción transversa 24
M. trapecio, porción descendente 26
M. elevador de la escápula 28
M. romboides mayor 30
M. romboides menor 32
M. serrato anterior 34
M. pectoral menor 36
M. subclavio 38
2 Extremidad superior - Musculatura de la cintura
booksmedicos.org
escapular
Músculo trapecio, porción ascendente
La porción ascendente del M. trapecio desplaza la escápula hacia caudal y, mediante la con­
tracción simultánea de la porción descendente, es capaz de girar de tal modo la escápula que 
la cara glenoidal quede orientada hacia craneal y el ángulo inferior de la escápula se despla­
ce hacia lateral (posición de elevación).
Origen Apófisis espinosas de la 4.a a la 12.a vértebras torácicas
Ligamento supraespinoso
Inserción A través de una aponeurosis en la parte medial de la espina de la
escápula
Inervación Nervio accesorio (XI)
Funciones
Sinergistas Antagonistas
Articulación acromioclavicular y esternoclavicular
Desplazamiento de la escápula hacia caudal
M. serrato anterior (porción caudal)
M. pectoral menor
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
Desplazamiento de la escápula hacia medial
M. trapecio, porción descendente y transversal 
Mm. romboides 
M. elevador de la escápula 
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
Rotación de la escápula hacia la posición de
M. serrato anterior (porción caudal)
M. trapecio, porción descendente
M. trapecio, porción descendente 
M. elevador de la escápula 
Mm. romboides
M. serrato anterior (porción craneal)
M. serrato anterior
elevación
Mm. romboides
M. serrato anterior (porción craneal)
M. pectoral menor
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
22
\A
rí
booksm edicos.org
Depresión posterior
Pruebas de la función muscular
5 /4
Grado 
de fuerza
Posición de partida: El paciente se sitúa en posición de decúbito prono, 
con el brazo afectado extendido al lado de la cabeza.
Exp loración: El terapeuta sujeta con una mano el brazo elevado del 
paciente, mientras que con la otra ejerce un empuje sobre el ángulo in­
ferior de la escápula en dirección a la elevación de la escápula.
Instrucción: «Sujete el brazo, intente llevar la escápula hacia la parte infe­
rior de la espalda venciendo la resistencia y mantenga la posición.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono, con el brazo afectado extendido al lado de la cabeza.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula.
Instrucción: «Levante el brazo de la camilla y dirija la escápula hacia la 
parte inferior de la espalda.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono, con el brazo afectado está situado en rotación externa al lado del 
cuerpo.
Exploración: El terapeuta observa al paciente.
Instrucción: «Levante el brazo de la camilla y dirija la escápula en direc­
ción a la parte inferior de la espalda.»
Posición de partida: El paciente está situado en decúbito prono. 
Exploración: El terapeuta palpa la porción ascendente del M. trapecio.
Instrucción: «Intente dirigir sus escápulas hacia la parte inferior de la 
espalda.»
Relevancia clínica
■ debilidad del trapecio tras haber sufrido una lesión del N. accesorio 
se manifiesta frecuentemente por una elevación característica de la es­
l í e , a que recuerda a la posición de un ala (escápula alada). Esta ele- 
11 en es claramente visible en especial durante la abducción del bra-
• Er un caso de tortícolis se puede observar una contractura unilateral 
oe M. trapecio.
• _= oeoiiidad del M. trapecio dificulta la abducción y la elevación del 
i iz o por encima de la altura de la escápula.
• L* d músculo existen con frecuencia puntos gatillo activos.
| j | Problemas/lndicaciones
• Cuando existen limitaciones de movimiento en la articulación del 
hombro el brazo también puede quedar colgando en el borde de la 
camilla de exploración.
23
m
2 Extremidad superior
booksm edicos.
- Musculatura de la cintura escapularorg
Músculo trapecio, porción transversa
H B
/
I La porción transversa del M . trapecio desplaza la escápula hacia medial y la fija al tronco.
Origen Ligamento nucal
Apófisis espinosa de la 5.a vértebra cervical y de la 3.a vértebra torácica
Inserción Espina de la escápula
Acromion
Inervación Nervio accesorio (XI)
Particularidades La porción transversa se origina en la apófisis espinosa a través de
un rombo tendinoso.
Funciones
^ Sinergistas 1 ̂ I Antagonistas
A rticu lac ió n acro m io c lav icu la r y e ste rn o c lav icu la r
Desplazamiento de la escápula hacia medial
M. trapecio, porción descendente y ascendente M. serrato anterior 
Mm. romboides
M. elevador de la escápula (débilmente)
De forma indirecta a través (por) de la inserción en 
el húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
24
booksm edicos.org
Retracción
Pruebas de la fundón muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono. El brazo se sitúa a 90° de abducción respecto del hombro y con el 
codo flexionado a 90°.
Exploración: El terapeuta fija con una mano el tórax, mientras que con 
la otra ejerce presión sobre el hombro en dirección a la camilla.
Instrucción: «Levante el brazo y el hombro de la camilla intentando ven­
cer la resistencia que yo ejerzo y mantenga la posición.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono. El brazo está situado en posición de 90° de abducción respecto del 
hombro y con el codo flexionado a 90°.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Levante el brazo y el hombro de la camilla de tratamiento.»
Posición de partida: El paciente está sentado y coloca el brazo afectado 
encima de la camilla de tratamiento, lateralmente, con el hombro en po­
sición de 90° de abducción y con el codo flexionado a 90°.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula.
Instrucción: «Desplace el brazo por encima de la camilla de tratamiento 
en dirección hacia atrás.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono.
Exploración: El terapeuta palpa la porción transversa del M. trapecio.
Instrucción: «Intente levantar el brazo y el hombro de la camilla de 
tratamiento.»
£ Relevancia clínica
• debilidad del trapecio tras haber sufrido una lesión del nervio acce- 
scrio se manifiesta frecuentemente por una elevación característica de 
¿ escápula que recuerda a la posición de un ala (escápula alada). Esta 
eevación es claramente visible en especial durante la abducción del
Z TaZ O .
• Er un tortícolis se puede observar una contractura unilateral del M. 
ra pecio.
• debilidad del M. trapecio dificulta la abducción y la elevación del 
zrzzo por encima de la altura de la escápula.
• i - el músculo existen frecuentemente puntos gatillo activos.
25
booksm edicos.org
Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
Músculo trapecio, porción descendente
La porción descendente del M. trapecio desplaza la escápula hacia craneal. Conjuntamente 
con la porción ascendente puede girar la escápula de modo que la cara glenoidal quede 
orientada cranealmente y que el ángulo inferior de la escápula quede desplazado hacia late­
ral (posición de elevación). Este músculo extiende además la columna vertebral cervical y la 
inclina hacia el mismo lado.
Origen Protuberancia occipital externa, tercio medial de la línea nucal supe­
rior, ligamento nucal (porción craneal)
Apófisis espinosa de la 1 .a a la 4.a vértebras cervicales
Inserción Tercio lateral de la clavícula
Acromion
Inervación Nervio accesorio (XI)
También las ramas ventrales, C2-C4
Funciones
Sinergistas
Articulaciones intervertebrales
Flexión lateral
M. esternocleidomastoideo (hacia ¡psolateral)
M. elevador de la escápula 
M. iliocostal 
M. longísimo 
Mm. intertransversos 
M. espinoso 
M. multífido 
M. semiespinoso
Extensión de la porción cervical de la columna
Mm. propios de la nuca (intervención simultá­
nea)
M. esternocleidomastoideo (bilateral)
M. elevador de la escápula (bilateral)
Desplazamiento de la escápula hacia craneal
M. elevador de la escápula 
Mm. romboides
M. serrato anterior (porción craneal)
Desplazamiento de la escápula hacia medial
M. trapecio, porción transversal y ascendente 
Mm. romboides 
M. elevador de la escápula 
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
Antagonistas
Porciones contralaterales de los músculos 
denominados sinérgicos
vertebral
M. largo del cuello 
M. largo de la cabeza
M. esternocleidomastoideo (bilateral, con la 
cabeza previamente inclinada hada adelante)
M. trapecio, porción ascendente 
M. serrato anterior (porción caudal)
M. pectoral menor
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
M. serrato anterior
Rotación de la escápula hacia la posición de elevación
M. serrato anterior (porción caudal) Mm. romboides
M. trapecio, porción ascendente M. serrato anterior (porción craneal)
M. pectoral menor
De forma indirecta a través (por) de la inserción en 
el húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
26
Elevación
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está sentado con los brazos relajados 
colgando.
Exploración: El terapeuta empuja los hombros del paciente hacia caudal.
Instrucción: «Levante los hombros venciendo mi resistencia en dirección 
a las orejas y mantenga la posición final.»
Posición de partida: El paciente está sentado con los brazos relajados 
colgando al lado del cuerpo.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de los hombros del 
paciente.
Instrucción: «Levante los hombros lo más alto que pueda.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono, los brazos están situados al lado del cuerpo. La frente del pacien­
te está apoyada sobre la camilla de tratamiento.
Exploración: El terapeuta sujeta los hombros desde ventral si es necesa­
rio.
Instrucción: «Mueva los hombros hacia sus orejas, al máximo.»
Posición de partida: El paciente está sentado.
Exploración: El terapeuta palpa la porción descendiente del M. trapecio. 
Instrucción: «Intente levantar los hombros lo más alto posible.»
" Relevancia clínica
* Er _n caso de tortícolis puede verse frecuentemente la contractura 
in acera! del M. trapecio.
* _ ceo dad del M. trapecio dificulta la abducción y la elevación del 
: clzc por encima del hombro.
* .rasión del ligamento costoclavicular impide la elevación de la
escaDula.
* i" a músculo pueden encontrarse frecuentemente puntos gatillo acti-
27
booksm edicos.org
Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
Músculo elevador de la escápula
El M. elevador de la escápula actúa dependiendo del punto móvil o del punto fijo como ele­
vador de la escápula o impidiendo el descenso de la escápula al llevar cargas pesadas. De for­
ma adicional tracciona la escápula hacia medial. Por otro lado, el M. elevador de la escápula 
puede extender la columna vertebral cervical cuando su contracción es bilateral o inclinarla 
hacia el mismo lado, cuando su contracción es unilateral.
Origen Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de la 1 .a a la 4.a
vértebras cervicales
Inserción Ángulo superior de la escápula y borde medial de la escápula
Inervación Nervio dorsal de la escápula, C3-C5
Ramas ventrales de C3-C5
Funciones
Sinergistas Antagonistas
Articulación acromioclavicular y esternoclavicular
Desplazamiento de la escápula hacia craneal
M. trapecio, porción descendente 
Mm. romboides
M. serrato anterior (porción craneal)
Desplazamiento de la escápula hacia medial
M. trapecio 
Mm. romboides
De forma indirecta a través (por) de la inserción en 
el húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
M. trapecio, porción ascendente 
M. serrato anterior (porción caudal)
M. pectoral menor
A través de la inserción en el húmero durante la 
aducción:
M.dorsal ancho 
M. pectoral mayor
M. serrato anterior
28
booksm edicos.org
Elevación
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está sentado con los brazos relajados col­
gando a ambos lados del cuerpo.
Exploración: El terapeuta empuja los hombros del paciente hacia cau­
dal.
Instrucción: «Levante los hombros venciendo mi resistencia en dirección 
a las orejas y mantenga la posición final.»
Posición de partida: El paciente está sentado con los brazos relajados col­
gando a ambos lados del cuerpo.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de los hombros del 
paciente.
Instrucción: «Levante los hombros tan alto como pueda.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono, los brazos están situados al lado del cuerpo. Su frente está apoya­
da sobre la camilla de tratamiento.
Exploración: El terapeuta sujeta los hombros por la parte ventral si es 
necesario.
Instrucción: «Mueva sus hombros tan lejos como pueda en dirección a 
las orejas.»
Posición de partida: El paciente está sentado con los brazos colgando 
relajados.
Exploración: El terapeuta palpa el M. elevador de la escápula en el ángu­
lo superior.
Instrucción: «Intente levantar sus hombros al máximo en dirección a las 
orejas.»
Relevancia clínica
• Cuando existe debilidad del M. trapecio se puede producir una trac­
ción hacia craneal del ángulo superior de la escápula por un exceso de 
actividad del M. elevador de la escápula.
• En la inserción del M. elevador de la escápula suele hallarse con fre­
cuencia un punto gatillo activo.
J Problemas/lndicaciones
• Es difícil diferenciar la función del M. elevador de la escápula de la del 
M. trapecio, porción descendente.
29
booksm edicos.org
Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
Músculo romboides mayor
Los Mm. romboides elevan la escápula y la aducen a la columna vertebral. Conjuntamente 
con el antagonista M. serrato anterior aplacan el borde medial de la escápula a la caja torá­
cica fijándolo.
Origen Apófisis espinosas de la 1 .a a la 5.a vértebras torácicas
Inserción Borde medial de la escápula, entre la espina de la escápula y el
ángulo inferior
Inervación Nervio dorsal de la escápula, C4-C5
Funciones
Sinergistas Antagonistas
Articulación acromioclavicular y esternoclavicular
Desplazamiento de la escápula hacia craneal
M. trapecio, porción descendente 
M. elevador de la escápula 
M. romboides menor 
M. serrato anterior (porción craneal)
Desplazamiento de la escápula hacia medial
M. trapecio
M. romboides menor
M. elevador de la escápula (débilmente)
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho
M. trapecio, porción ascendente 
M. serrato anterior (porción caudal)
M. pectoral menor
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
M. serrato anterior
booksm edicos.org
Elevación posterior-Retracción
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono. El brazo por examinar está situado en posición de rotación inter­
na del hombro y descansa encima de la camilla.
Exploración: El terapeuta fija con una mano la escápula contraria y ejer­
ce presión hacia lateral y hacia caudal.
Instrucción: «Levante el brazo y el hombro venciendo mi resistencia y 
mantenga la posición final.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono. El brazo por examinar está situado en posición de rotación inter­
na del hombro y descansa encima de la camilla.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Levante el brazo y el hombro de la camilla.»
Posición de partida: El paciente está sentado. Los hombros están en 
posición de rotación interna.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Aproxime entre sí tanto como pueda las escápulas.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono.
Exploración: El terapeuta palpa el M. romboides mayor.
Instrucción: «Intente levantar el brazo y el hombro de la camilla de 
tratamiento.»
: r r . 2ncia clínica
r i : accr* de la escápula por los Mm. romboides, la fuerza de la 
«mir : • oe la extensión del brazo en la articulación del hombro
■se* ñsrm im ida.
....... * c c r - :~nal del brazo se verá menos limitada por la pérdida
Ü r re «os Mm. romboides que por la pérdida del M. trapecio 
< ae w.. senazo anterior.
.... ae: : : : re músculo puede provocar una elevación del ángulo 
~ aáa re i escáoula (escápula alada).
| l | Problemas/lndicaciones
• Se realiza la palpación del M. romboides mayor conjuntamente con el 
M. romboides menor.
• Procure que el paciente no empuje con el hombro sobre la camilla al 
tiempo que intenta levantar el brazo. El brazo y la escápula deberían 
moverse conjuntamente.
31
booksm edicos.org
2 Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
Músculo romboides menor
Los Mm. romboides elevan la escápula y la aducen a la columna vertebral. Conjuntamente 
con el antagonista M . serrato anterior aplacan el borde medial de la escápula a la caja torá­
cica fijándolo.
Origen
Inserción
Inervación
Apófisis espinosas de la 6.a a la 7.a vértebras cervicales
Borde medial de la escápula en al zona de la espina de la escápula
Nervio dorsal de la escápula, C4
Funciones
Antagonistas
Articulación acromioclavicular y esternoclavicular
Desplazamiento de la escápula hacia craneal
M. trapecio, porción descendente 
M. elevador de la escápulá.
M. romboides mayor
M. serrato anterior (porción craneal)
Desplazamiento de la escápula hacia medial
M. trapecio 
M. romboides mayor 
M. elevador de la escápula
M. trapecio, porción ascendente 
M. serrato anterior (porción caudal)
M. pectoral menor
De forma indirecta a través (por) de la inserción en 
el húmero:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
M. serrato anterior
32
booksm edicos.org
Elevación posterior-Retracción
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono. El brazo por examinar está situado en posición de rotación inter­
na del hombro y descansa sobre la camilla.
Exploración: El terapeuta fija con una mano la escápula contraria y ejer­
ce presión hacia lateral y hacia caudal.
Instrucción: «Levante el brazo y el hombro venciendo mi resistencia y 
mantenga la posición final.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono. El brazo por examinar está situado en posición de rotación inter­
na del hombro y descansa sobre la camilla.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Levante el brazo y el hombro de la camilla.»
Posición de partida: El paciente está sentado. Los hombros están en 
posición de rotación interna.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Aproxime entre sí tanto como pueda las escápulas.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono.
Exploración: El terapeuta palpa el M. romboides menor.
Instrucción: «Intente levantar el brazo y el hombro de la camilla.»
ie e .a n o a clínica
i ~ z - z de la escápula por ambos Mm. romboides, la fuerza de 
i . ” zr . oe ia extensión del brazo en la articulación del hombro
ásrinuidtaL
- : r - : -mal del brazo se verá menos limitada por la pérdida 
: ~a :e os Mm. romboides que por la pérdida del M. trapecio
1 -e~3C3 anterior.
- i : a : músculo puede provocar una elevación del ángulo
a 3E i escaoula (escápula alada).
m Problemas/lndicaciones
• Se realiza la palpación del M. romboides menor conjuntamente con el 
M. romboides mayor.
• Procure que el paciente no se dé empuje con el hombro sobre la ca­
milla al tiempo que intenta levantar el brazo. El brazo y la escápula 
deberían moverse conjuntamente.
33
booksm edicos.org
Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
Músculo serrato anterior
El M. serrato anterior puededesplazar la escápula hacia lateral y hacia caudal y sobretodo, 
juntamente con el antagonista M. trapecio, puede rotar la escápula en posición de elevación. 
Junto con los Mm. romboides, antagonistas, presiona el borde medial de la escápula sobre la 
caja torácica fijándolo.
i
I t l
Origen
Inserción
Inervación
Particularidades
Costillas 1 .a-9.a; se origina formando un arco por debajo de la cavi­
dad axilar
Superficie ventral del borde medial escapular entre el ángulo supe­
rior y el ángulo inferior
Nervio torácico largo, C5-C7
Conjuntamente con las costillas, el M. serrato anterior forma la pa­
red medial de la cavidad axilar.
Funciones
0 o
h . Sinergistas Antagonistas
Articulación acromioclavicular y esternoclavicular
Desplazamiento de la escápula hacia lateral
De forma indirecta a través de la inserción en el M. trapecio (todas las porciones, especialmente 
húmero fijo: la porción transversal)
M. pectoral mayor Mm. romboides
M. elevador de la escápula 
De forma indirecta a través (por) de la inserción en 
el húmero durante la aducción:
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho
Rotación de la escápula en posición de elevación (porción caudal)
M. trapecio, porción descendente y ascendente Mm. romboides
M. pectoral menor
De forma indirecta a través (por) de la inserción en 
el húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
34
booksm edicos.org
Protracción
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino, con e\ hombro flexionado a 90° y Vigeramente abducido.
Exploración: El terapeuta fija con una mano la parte distal del antebra­
zo, y con la otra, el codo, al tiempo que ejerce una presión en la dirección 
longitudinal del brazo en dirección a la superficie de apoyo.
Instrucción: «Empuje con el brazo hacia arriba intentando vencer la resis-. 
tencia que yo le ofrezco.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino, con el hombro flexionado a 90° y ligeramente abducido.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Empuje el brazo en dirección al techo.»
Posición de partida: El paciente está sentado. El brazo está situado en po­
sición de 90° de flexión y descansa encima de la camilla de tratamiento.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la escápula. 
Instrucción: «Empuje el brazo por encima de la camilla en dirección anterior.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino, con el hombro flexionado a 90° y ligeramente abducido.
Exploración: El terapeuta palpa el M. serrato anterior.
Instrucción: «Intente empujar con el brazo en dirección al techo.»
^ | Relevancia clínica
• La debilidad del M. serrato anterior provoca una escápula alada (espe­
cialmente del ángulo inferior de la escápula).
• La debilidad del M. serrato anterior dificulta la flexión y la abducción 
del brazo en la articulación del hombro.
m Problemas/lndicadones
• Se debe observar el movimiento del hombro y se debe palpar el ángu­
lo Inferior de la escápula para estar seguro de que el movimiento no 
es realizado por otras partes del cuerpo.
• En la articulación del hombro y por analogía con movimientos simila­
res en las demás articulaciones, se utiliza el término «flexión» para 
describir el movimiento del brazo en la articulación del hombro hacia 
ventral en lugar del término «anteropulslón.»
35
2
booksmedicos.org
Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
Músculo pectoral menor
El M. pectoral menor fija fuertemente la escápula al tronco, provocando su desplazamiento 
hacia dorsal, al hacer una flexión de brazos en el suelo, o hacia craneal, al escalar o realizar 
dominadas en barra fija. Es capaz de traccionar por lo tanto la escápula hacia caudal y hacia 
medial.
Origen
Inserción
Inervación
Particularidades
Borde superior y superficie ventral de la 3.a a la 5.a costillas, cerca 
del cartílago costal
Fascia de los músculos intercostales de las costillas implicadas 
Apófisis coracoides
Nervios pectorales medial y lateral, C6-C8
El M. pectoral menor participa en la formación de la pared anterior 
de la cavidad axilar (de la axila implicada).
Funciones
l£ h _____) Sinergistas ----- 1 Antagonistas
Articulación acromioclavicular y esternoclavicular
Desplazamiento de la escápula hacia caudal
M. trapecio, porción ascendente 
M. serrato anterior (porción caudal)
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
M. trapecio, porción descendente 
M. elevador de la escápula 
Mm. romboides
M. serrato anterior (porción craneal)
Desplazamiento de la escápula hacia medial
Mm. romboides M. serrato anterior
M. elevador de la escápula 
M. trapecio
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. dorsal ancho 
M. pectoral mayor
36
booksm edicos.org
Depresión anterior
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino. Los brazos están situados al lado del cuerpo.
Exploración: El terapeuta fija con una mano el tórax mientras que con la 
otra ejerce presión sobre el hombro contrario en dirección a la elevación 
y a la camilla, es decir, impidiendo la elevación del hombro.
Instrucción: «Levante su hombro de la camilla de tratamiento venciendo 
la resistencia que yo le ofrezco.»
Posición de partida: El paciente está situado en decúbito supino, con 
los brazos al lado del cuerpo.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de los hombros. 
Instrucción: «Levante el hombro de la camilla de tratamiento.»
Posición de partida: El paciente está situado en decúbito lateral.
Exploración: El terapeuta sujeta el peso del brazo y observa el movi­
miento del hombro.
Instrucción: «Descienda el hombro en dirección al ombligo.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino.
Exploración: El terapeuta palpa el M. pectoral menor en la apófisis cora- 
coides.
Instrucción: «Intente levantar su hombro de la camilla de tratamiento.»
- Relevancia clínica
- «repulsión del brazo en la articulación del hombro puede verse
í ::- cuando existe una debilidad del M. pectoral menor a causa 
• . : sminución de la estabilidad de la escápula.
Z * : : el músculo está acortado puede aparecer dolor en el brazo 
- : : : = dnzamiento del plexo braquial o de los vasos axilares - sín- 
rre del conducto de salida torácico.
- : -ractura del M. pectoral menor conduce a una limitación de la 
T t t f X L 5'ón del brazo en la articulación del hombro.
J Problemas/lndicaciones
• El paciente no debería poder empujar la mano hacia abajo para ayu­
darse a llevar el hombro hada delante. Es importante que ni la mano 
ni el codo empujen en dirección a la camilla de tratamiento durante 
la realización de la prueba.
• El M. pectoral menor es un músculo auxiliar del M. pectoral mayor.
37
booksm edicos.
2 Extremidad superior - Musculatura de la cintura escapular
org
Músculo subclavio
El M. subclavio desciende el extremo acromial de la clavícula y lo presiona contra el esternón. 
De este modo, también fija indirectamente la escápula a través de la articulación acromiocla- 
vicular. Forma además un cojín musculoso entre la 1 .a costilla y la clavícula, de modo que la 
distancia entre ambas es suficiente para mantener el flujo sanguíneo en los vasos subclavi­
culares.
Origen Superficie craneal de la 1 .a costilla, cerca del cartílago costal
Inserción Extremidad acromial de la clavícula
Inervación Nervio subclavio, C5-C6
Particularidades El músculo se hipertrofia cuando se pierde la función del M.
pectoral menor.
Funciones
0
7 t Sinergistas Antagonistas
Articulación esternoclavicular
Hundimiento de la clavícula
De formo indirecta a través de la escápula:
M. pectoral menor 
M. trapecio, porción ascendente 
De forma indirecta a través de la inserción en el 
húmero durante la aducción:
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho
M. esternocleidomastoideoDe forma indirecta a través de la escápula: 
M. trapecio, porción descendente 
Mm, romboides 
M. elevador de la escápula
38
booksm edicos.org
Extremidad superior
Musculatura del hombro
M. deltoides, porción clavicular 40
M. deltoides, porción espinal 42
M. deltoides, porción acromial 44
M. supraespinoso 46
M. infraespinoso 48
M. redondo menor 50
M. subescapuiar 52
M. dorsal ancho 54
M. redondo mayor 56
M. pectoral mayor, porción abdominal 58
M. pectoral mayor, porción esternocostal 60
M. pectoral mayor, porción clavicular 62
M. coracobraquial 64
booksm edicos.org
2 Extremidad superior - Musculatura del hombro
Músculo deltoides, porción clavicular
El M. deltoides es el abductor más potente de la articulación del hombro y participa además, 
mediante sus diversas porciones, en la anteropulsión y la retropulsión y en la rotación inter­
na y externa. Al llevar cargas pesadas, el músculo actúa evitando la luxación del húmero en 
el hombro hacia caudal.
La porción clavicular del M. deltoides provoca, cuando está tensada, la anteropulsión y la 
rotación interna del húmero en la articulación del hombro. En su acción conjunta con la por­
ción espinal, la función dependerá de la posición de la articulación del hombro: con el bra­
zo aducido las dos porciones actúan conjuntamente de forma antagónica a la porción acro- 
mial y, por lo tanto, como potentes aductores. Una vez que el brazo ya se halla en abducción, 
asumen la función de continuar más allá en la abducción, cuando la porción acromial es 
insuficiente como abductor.
Origen
Inserción
Inervación
Particularidades
Tercio lateral de la clavícula 
Tuberosidad deltoidea del húmero 
Nervio axilar, C5-C6
La porción clavicular del músculo delimita la fosa ¡nfraclavicular. El 
M. deltoides es un músculo característico para el segmento me­
dular C5.
Funciones
^ " • ’• Sinergistas 1 ^ 1 Antagonistas
Articulación del hombro
Anteropulsión
M. pectoral mayor 
M. bíceps braquial, cabeza larga 
M. coracobraquial 
M. infraespinoso (porción craneal)
M. dorsal ancho
M. tríceps braquial, cabeza larga 
M. redondo mayor 
M. deltoides, porción espinal
Rotación interna
M. subescapular 
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho 
M. redondo mayor
Aducción (con el brazo en aducción)
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho 
M. redondo mayor 
M. redondo menor 
M. coracobraquial 
M. deltoides, porción espinal 
M. bíceps braquial, cabeza larga 
M. infraespinoso (porción caudal)
M. tríceps braquial, cabeza larga
Abducción (con el brazo en abducción)
M. deltoides, porción espinal 
M. bíceps braquial, cabeza larga 
M. infraespinoso (porción craneal)
M. subescapular (porción craneal)
M. infraespinoso 
M. redondo menor 
M. deltoides, porción espinal 
M. bíceps braquial, cabeza larga
M. deltoides, porción acromial 
M. bíceps braquial, cabeza larga 
M. infraespinoso (porción craneal) 
M. subescapular (porción craneal)
M. pectoral mayor
M. dorsal ancho
M. redondo mayor
M. redondo menor
M. coracobraquial
M. bíceps braquial, cabeza larga
M. infraespinoso (porción caudal)
40
booksm edicos.org
Anteropulsión/aducción
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino. El brazo se coloca a 90° de abducción del hombro y con el codo 
flexionado.
Exploración: El terapeuta fija el hombro y ejerce resistencia en la parte 
distal del brazo en dirección a la camilla de tratamiento.
Instrucción: «Levante el brazo intentando vencer la resistencia que le ofrez­
co y dirigiéndolo hacia el hombro contrario. Mantenga la posición final.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino. El brazo se coloca a 90° de abducción del hombro y con el codo 
flexionado.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la articulación del 
hombro.
Instrucción: «Levante el brazo de la superficie de tratamiento hasta la ver­
tical.»
Posición de partida: El paciente está sentado. El brazo está colocado a 
90° de abducción y apoyado sobre la camilla de tratamiento.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la articulación del 
hombro.
Instrucción: «Mueva el brazo por encima de la superficie de tratamiento 
en dirección anterior.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
supino. El brazo se coloca a 90° de abducción y con el codo flexionado.
Exploración: El terapeuta palpa la porción clavicular del M. deltoides. 
Instrucción: «Intente levantar el brazo de la superficie de tratamiento.»
m Problemas/lndícaciones
• La función del M. deltoides, porción clavicular no puede ser separada 
de la función del M. pectoral mayor.
41
2
booksm edicos.org
Extremidad superior - Musculatura del hombro
Músculo deltoides, porción espinal
La porción espinal del M. deltoides dirige la retropulsión y la rotación externa del húmero 
en la articulación del hombro cuando se contrae de forma aislada. Cuando se contrae con­
juntamente con la porción clavicular su función dependerá de la posición de la articulación 
del hombro: con el brazo en aducción, las dos porciones actúan conjuntamente de forma 
antagónica a la porción acromial, cumpliendo por lo tanto una función de potentes aducto­
res; pero cuando el brazo ya se encuentra en posición de abducción, la continúan cuando 
la porción acromial es insuficiente para hacerlo.
Origen Espina de la escápula
Inserción Tuberosidad deltoidea del húmero
Inervación Nervio axilar, C5-C6
Particularidades El M. deltoides es un músculo característico del segmento medular
C5.
Funciones
Antagonistas
Articulación del hombro
Retropulsión
M. dorsal ancho M. pectoral mayor
M. tríceps braquial, cabeza larga M. deltoides, porción clavicular
M. redondo mayor M. bíceps braquial
M. pectoral mayor (sólo desde la posición de M. coracobraquial
elevación) M. infraespinoso
Rotación externa
M. infraespinoso M. subescapular
M. redondo menor M. pectoral mayor
M. bíceps braquial, cabeza larga M. dorsal ancho 
M. redondo mayor
42
Aducción (con el brazo en aducción)
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho 
M. redondo mayor 
M. redondo menor 
M. coracobraquial 
M. bíceps braquial, cabeza corta 
M. deltoides, porción clavicular 
M. infraespinoso (porción caudal)
M. tríceps braquial, cabeza larga
Abducción (con el brazo en abducción)
M. deltoides, porción clavicular 
M. bíceps braquial, cabeza larga 
M. infraespinoso (porción craneal)
M. subescapular (porción craneal)
M. deltoides, porción acromial 
M. bíceps braquial, cabeza larga 
M. infraespinoso (porción craneal) 
M. subescapular (porción craneal)
M. pectoral mayor 
M. dorsal ancho 
M. redondo mayor 
M. redondo menor 
M. coracobraquial 
M. bíceps braquial, cabeza corta 
M. infraespinoso (porción caudal) 
M. tríceps braquial, cabeza larga
booksm edicos.org
Retropulsión
Pruebas de la función muscular
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono con el brazo a 90° de abducción y descansando sobre la camilla 
de tratamiento; el antebrazo cuelga perpendicular al borde de la camilla.
Exploración: El terapeuta fija con una mano la escápula, mientras que 
con la otra ejerce presión en el codo en dirección a la camilla de trata­
miento.
Instrucción: «Levante su brazo de la camilla intentando vencer mi resis­
tencia y mantenga la posición final.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono con el brazo a 90° de abducción y descansando sobre la camilla 
de tratamiento, el antebrazo cuelga perpendicular al borde de la camilla.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la articulación del 
hombro.
Instrucción: «Levante el brazo de la camilla.»
Posición de partida: El paciente está sentado, con el brazo a 90° de 
abducción.
Exploración: El terapeuta observa el movimiento de la articulación del 
hombro.
Instrucción: «Dirija su brazo hacia atrás arrastrándolo sobre la superficie 
de la camilla.»
Posición de partida: El paciente está situado en posición de decúbito 
prono con el brazo a 90° de abducción y descansando sobre la camilla 
de tratamiento, el

Continuar navegando

Materiales relacionados

126 pag.
TEXTO KINESIOLOGIA

UNOPAR

User badge image

ROSIELER VILLAEZ COIMBRA

178 pag.
168 pag.
2345-tesis-Noviembre-2010-1927032017

IPN

User badge image

Todos los Materiales

84 pag.
050-articulacion

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos