Logo Studenta

Unidad 5 Músicas viajeras

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIDAD 5
MÚSICAS VIAJERAS
1
EL ROMANTICISMO MUSICAL
XV - XVI
XVII - 1750
1750 - XVIII
XIX
V - XIV
EJE CRONOLÓGICO
Edad Media
Clasicismo
Romanticismo
Renacimiento
Barroco
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
La música romántica se caracteriza por ser muy melódica.
Características de la melodía romántica
El ámbito (extensión de la melodía, desde la nota más grave a la más aguda) es muy amplio.
Las indicaciones de dinámica (intensidad) son variadas: piano, forte, crescendo, diminuendo, etc.
La música es más cromática (utiliza muchas alteraciones accidentales).
Las expresiones que indican carácter (dolce, animado, triste, etc.) y los cambios de tempo (ritardando, accelerando, a tempo, etc.) son frecuentes,
Las frases musicales son menos simétricas y regulares que las del Clasicismo.
La orquesta incrementa su plantilla (alrededor de 100 músicos) e introduce instrumentos nuevos, de registro agudo y grave, tanto de viento (flautín, corno inglés, clarinete bajo, contrafagot y tuba), como de percusión (platillos, bombo, xilófono, gong, caja, etc.).
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
CC
Contrafagot
Tuba
Gong
Bombo
Xilófono
Platillos
Corno inglés
Clarinete bajo
Flautín
Tambor
MÚSICA VOCAL: EL LIED
Nace y se desarrolla en Alemania de donde toma su nombre (lied significa canción).
El lied es una canción breve y sencilla, escrita para voz y piano, sobre un texto poético en lengua alemana.
La textura que utiliza es la melodía acompañada.
Principales compositores: Franz Schubert y Robert Schumann
 Franz Schubert
 Velada musical
 MÚSICA VOCAL: LA ÓPERA 
Durante el Romanticismo la ópera se convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Cada país desarrollará su propio estilo operístico.
Opereta
LA ÓPERA
ROMÁNTICA
ITALIA
Bel canto
Verismo
FRANCIA
Gran ópera
Drama musical
Ópera cómica
ALEMANIA
LA ÓPERA EN ITALIA 
Bel canto
Busca el lucimiento del cantante a través de arias muy melódicas y virtuosistas. Para ello recurre a la coloratura (melodías muy adornadas) y a un registro vocal muy agudo.
Compositores: Bellini y Verdi (La Traviata y Rigoletto).
Verismo
Utiliza argumentos literarios dramáticos con finales trágicos.
Predominio del recitativo frente a las arias.
Mayor presencia y protagonismo de la orquesta. 
Los cantantes, para dar más realismo a la interpretación, recurren a efectos dramáticos tales como gritos, sollozos, gemidos, etc.
Compositores: Leoncavallo (Pagliaci) y Puccini (Madame Butterfly).
LA ÓPERA EN FRANCIA 
Gran ópera
Ópera seria de contenido histórico.
Precisa de grandes recursos para su representación: tiene muchos personajes; coro y orquesta de grandes dimensiones; ballets; rico vestuario; escenografías complejas, etc.
Compositores: Meyerbeer (Los Hugonotes).
Opereta
Surge de la evolución de la ópera cómica. Tiene un argumento frívolo y disparatado.
Alterna partes habladas y cantadas con bailes populares, como por ejemplo el Cancán.
Compositores: Offenbach (Orfeo en los infiernos).
Ópera cómica
Ópera de argumento sencillo que alterna pasajes hablados con pasajes cantados. La temática no tiene por qué ser necesariamente cómica.
 Compositores: Bizet (Carmen)
LA ÓPERA EN ALEMANIA
 
El drama musical
El principal representante de la ópera alemana es Wagner, que concibe la ópera como una «obra de arte total» capaz de englobar a todas las artes: música, danza, poesía, pintura, etc.
Wagner es el autor de la música y de los libretos de sus óperas, que se inspiran en leyendas de la mitología nórdica.
Crea un nuevo concepto de ópera, el drama musical, en donde las escenas se encadenan sin interrupción. Para ello se sirve de dos recursos: la melodía infinita (una melodía continua sin separación entre recitativos y arias) y el leitmotiv (un diseño musical recurrente que se utiliza para identificar objetos, personas, sentimientos, ideas, etc.) 
Hizo construir en Bayreuth (Alemania) un teatro para representar sus óperas.
Principales obras: Tannhäuser y La Walkiria
MÚSICA VOCAL EN ESPAÑA: LA ZARZUELA
.
España crea un género musical propio: la zarzuela.
La zarzuela es un espectáculo teatral, similar a la ópera, que alterna pasajes hablados y cantados.
Las arias reciben el nombre de romanzas.
Son frecuentes las temáticas costumbristas que van acompañadas de escenas cómicas y bailes populares.
Dependiendo de las dimensiones de la zarzuela distinguimos dos variantes: género chico (zarzuelas de un solo acto) y género grande (zarzuelas de dos, tres o más actos).
Compositores: Tomás Bretón (La verbena de la paloma) y Ruperto Chapí (La Revoltosa).
MÚSICA PARA PIANO
El piano se convierte en el instrumento preferido del compositor romántico.
Se escriben numerosas piezas para piano, breves y de carácter intimista, que reciben diferentes denominaciones: rapsodias, baladas, nocturnos, etc.
Principales compositores y virtuosos de este instrumento: Chopin y Liszt.
F. Chopin
F. Liszt
La música programática es una música descriptiva que se inspira en elementos extramusicales (texto literario, poema, imagen, etc.)
MÚSICA PROGRAMÁTICA
PRINCIPALES GÉNEROS
Poema sinfónico
Escrito para orquesta, consta de un solo movimiento.
Ejemplo: Danza macabra de Saint-Saëns.
Sinfonía programática
Escrita para orquesta, está dividida en varios movimientos.
Ejemplo: Sinfonía fantástica de Berlioz. 
DANZA MACABRA
ARGUMENTO:
La obra comienza con un arpa tocando doce veces una nota y anunciando la llegada de la medianoche.
Aparece La Muerte tocando el violín. 
Los esqueletos empiezan a salir de las tumbas y se ponen a bailar a ritmo de vals (el xilófono imita el sonido de los huesos danzantes). 
Al amanecer, con el canto del gallo, interpretado por el oboe, los muertos regresan a sus tumbas.
SINFONÍA FANTÁSTICA
Consta de 5 movimientos y se inspira en un episodio autobiográfico.
Sueños y pasiones
Un baile
Escena en el campo
Marcha al cadalso
Sueño de una noche de aquelarre
ARGUMENTO:
Un artista, ante el amor no correspondido de su amada, intenta suicidarse consumiendo opio. Como consecuencia de ello entra en un estado de ensoñación a través de cual recuerda a su amada. Ésta se identifica con un motivo musical recurrente (idea fija) que aparece transformado a lo largo de toda la obra.
IDEA FIJA
 Harriet Smithson
Motivo musical recurrente con el que se identifica una persona, objeto, idea o sentimiento.
EL NACIONALISMO 
Es un movimiento musical que surge a mediados del siglo XIX.
A través de él los países buscan crear un estilo musical propio y para ello se inspiran en su folclore.
Suele utilizar el poema sinfónico como vehículo de expresión (ejemplo: El Moldava de Smetana). 
Principales representantes: Grieg (Noruega), Sibelius (Finlandia), Rimski – Korsakov (Rusia), Albéniz y Granados (España), Smetana y Dvorak (República Checa).
EL NACIONALISMO MUSICAL
Albéniz
Granados
Dvorak
Smetana
Grieg
Sibelius
Rimski –Korsakov
EL MOLDAVA
En este Poema sinfónico, Smetana describe, en 8 escenas musicales, el recorrido que hace este río, desde su nacimiento en la República Checa, hasta su paso por Praga.
Nacimiento del río: 
flauta y clarinete acompañados del pizzicato de la cuerda (gotas de agua)
Tema principal: 
la cuerda interpreta la melodía acompañada por la orquesta
Escena de caza: instrumentos de viento metal (trompas y trompetas)
Boda campestre: suena el ritmo binario de una polca
Rápidos de San Juan: 
cuerda, viento metal, timbales y platillos
El Moldava atraviesa Praga: tema principal interpretado majestuosamente
Escena nocturna de ninfas: violines, flautas y arpas 
Amanecer: 
se escucha el tema inicial de la obra
1
6
5
4
3
2
7
8
EL BALLET ROMÁNTICO (1ª mitad del S. XIX)
A principios del siglo XIX, París se convierte en la capital del ballet romántico.
Este ballet se caracteriza por ser más virtuosista y expresivo que su predecesor el ballet de acción. Para ello introduce cambios en el vestuario de los bailarines: aparecen las zapatillas de punta, las mallas, los tutús, etc.
Los momentos más poéticos del ballet se desarrollan en el Pas de deux (paso a dos o dúo).
Principales ballets: Giselle y La Sílfide (coreografiado por Felipe Taglioni, en el estreno, su hija María interpretaría el papel principal).
Pas de deux
EL BALLET ROMÁNTICO (2ª mitad del S. XIX)
En la 2ª mitad del S.XIX la hegemonía del ballet pasa de Francia a Rusia.
San Petersburgo se convierte en la capital del ballet romántico gracias a la colaboración de dos grandes artistas: el coreógrafo y bailarín francés Marius Petipa y el compositor ruso Tchaikovsky, autor de los ballets La bella durmiente, El Cascanueces y El lago de los cisnes.
Principales bailarines: Anna Pavlova, Maya Plisetskaya y Rudolf Nureyev 
El lago de los cisnes
CLAVECÍN
INSTRUMENTOS DE TECLADO: 
CLAVECÍN, ÓRGANO, PIANO Y SINTETIZADOR
También recibe el nombre de clave o clavicémbalo.
Fue uno de los instrumentos predilectos del Barroco.
Pertenece a la familia de cuerda pulsada.
Tiene una sonoridad suave y no permite variaciones de dinámica o intensidad.
ÓRGANO
INSTRUMENTOS DE TECLADO: 
CLAVECÍN, ÓRGANO, PIANO Y SINTETIZADOR
El órgano es un instrumento de viento, con teclado y tubos de diferente longitud, capaz de generar una gran variedad de timbres. Tiene uno o más teclados para las manos y un pedalero para los pies.
En el S. XX Hammond crea el primer órgano electrónico muy utilizado en diferentes estilos musicales: jazz, rock, etc.
PIANO
INSTRUMENTOS DE TECLADO: 
CLAVECÍN, ÓRGANO, PIANO Y SINTETIZADOR
Alrededor de 1700. Cristofori construye el primer piano.
En un principio se le denominó pianoforte por su capacidad para generar sonidos suaves y fuertes.
Pertenece a la familia de cuerda golpeada.
SINTETIZADOR
INSTRUMENTOS DE TECLADO: 
CLAVECÍN, ÓRGANO, PIANO Y SINTETIZADOR
El sintetizador es un instrumento electrónico creado por Robert Moog en la década de los 60.
Tiene la capacidad de reproducir sonidos y crearlos.
TEORÍA MUSICAL: LAS ATERACIONES 
Las ALTERACIONES son unos signos que sirven para modificar la altura del sonido. 
Se escriben a la izquierda de la nota, a su misma altura.
 SOSTENIDO Sube medio tono la altura del sonido. 
 BEMOL 	 Baja medio tono la altura del sonido.
 BECUADRO Anula el efecto del sostenido y bemol.
TIPOS DE ALTERACIONES
TIPOS DE ALTERACIONES
ALTERACIONES PROPIAS Y ACCIDENTALES
 ALTERACIONES PROPIAS :
 ALTERACIONES ACCIDENTALES:
Se colocan detrás de la clave y su efecto dura toda la obra. 
Se denomina ARMADURA al conjunto de alteraciones propias.
Armadura
Se colocan a la izquierda de la nota y su efecto dura un compás.
EQUISONANCIAS O ENARMONÍAS
 
 Son notas que tienen distinto nombre pero igual sonido.

Otros materiales

Materiales relacionados

3 pag.
GUÍA-3-MUSICA-5 1-5 2-5

Escuela Universidad Nacional

User badge image

salomecabarcas805