Logo Studenta

Urbanismo ecológico. Volumen 11. Incubar - Mohsen Mostafavi (editor)_ Gareth Doherty (editor) - (2014, Editorial Gustavo Gili)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INCUBAR
La palabra ‘incubar’ quizás nos traiga a la cabeza un pájaro 
empollando huevos en su nido o cuidando de sus crías recién 
salidas del cascarón. Incubar se asocia a la idea de un cuidado 
nutritivo en el tiempo, tanto antes como después del nacimiento. 
Desde Londres, Raoul Bunschoten y Chora perfilan algunas de las 
complejas ecologías medioambientales, culturales y económicas 
del estrecho de Taiwán para proponer un recurso organizativo (una 
incubadora) que nutre los diversos proyectos antes y después de 
que nazcan. Los proyectos van desde investigaciones de bajo coste 
a pequeña escala –calefacción por geotermia y paneles solares– 
hasta intervenciones más costosas a escala regional, como 
cinturones verdes, ecociudades y el comercio de emisiones de CO2. 
En este sentido, los proyectos ya no se entienden como 
intervenciones únicas, sino como componentes de una compleja 
red que las relaciona entre sí y con la ciudad. Estas relaciones 
contextuales y deliberativas deben nutrirse, protegerse y 
fomentarse a través del tiempo, de modo que incubar constituye un 
aspecto esencial del urbanismo ecológico.
 
Equilibrios y desafíos de la práctica integrada
Toshiko Mori
El lujo de reducir: 
sobre el papel de la arquitectura en el urbanismo ecológico
Matthias Sauerbruch
Bank of America
Cook + Fox Architects
INVESTIGACIÓN DE LA GSD 
Un lugar en el cielo/un lugar en el infierno: 
operaciones tácticas en São Paulo
Christian Werthmann, Fernando de Mello Franco y Byron Stigge
In situ: la especificidad del lugar en la arquitectura sostenible
Anja Thierfelder y Matthias Schuler
Proyecto bioclimático
Mario Cucinella
Wanzhuang, ecociudad agrícola
Arup
Plan ecosistémico para la región DISEZ, Senegal
ecoLogicStudio
Ciudad vegetal: soñar con una utopía verde
Luc Schuiten
Verticalismo
Iñaki Ábalos
Prototipos urbanos
Raoul Bunschoten
Incubadora de cambio climático para el estrecho de Taiwán 
Chora Architecture and Urbanism
 
 
8
 
INCUBAR
Equilibrios y desafíos 
de la práctica integrada
Toshiko Mori
En la discusión sobre el urbanismo ecológico, los arquitectos 
deben afrontar el impacto ecológico de los edificios y sus usos. 
En los entornos urbanos densos, la construcción ha pasado a ser 
la actividad que más contribuye a las emisiones de gases de efec-
to invernadero. Sin ir más lejos, un 80 % de las emisiones de Nue-
va York y Boston son atribuibles a los edificios, mientras que 
solo el 20 % es atribuible a los coches.1 Los edificios son respon-
sables de un tercio del consumo total de energía y de dos tercios 
del consumo eléctrico. Hasta un 40 % de los vertederos de Esta-
dos Unidos están abarrotados de escombros procedentes de la 
construcción.2 Este rendimiento negativo ha llevado a que arqui-
tectos e ingenieros busquen sistemas interdisciplinares e inte-
grados para remediar la situación. Quisiera citar ejemplos de mi 
propio estudio que abordan tres diferentes estrategias a partir 
de las cuales el urbanismo se integra con la ecología: la optimi-
zación del rendimiento de los edificios, la evaluación y la mejora 
de la calidad de los interiores para aumentar el confort y la pro-
ductividad, y la educación como infraestructura para el futuro 
desarrollo del urbanismo ecológico. 
En su papel de laboratorio, la naturaleza siempre prueba y 
optimiza sus propios sistemas de una forma orgánica, pero en el 
diseño solo puede conseguirse mediante una intensa integración 
de las disciplinas. El centro de visitantes de la casa Darwin D. 
Martin (1905), en Buffalo, Nueva York, por Frank Lloyd Wright, 
Vista de la fachada este del centro 
de visitantes de la casa Darwin 
D. Martin, de Frank Lloyd Wright
4
 
reinterpreta el manifiesto de Wright sobre los principios orgáni-
cos de la arquitectura al optimizar el rendimiento del edificio con 
tecnologías altamente organizadas e integradas. El edificio está 
acondicionado geotérmicamente mediante calefacción radiante 
y una losa refrigerante, de modo que el aire circula por convec-
ción natural y mediante ventilación cruzada. Unos sensores de 
emisiones de CO2 monitorizan la ocupación del edificio y ajustan 
la entrada de aire, mientras que unos sensores solares registran la 
radiación solar y el sombreado de modo automático. Esta opti-
mización solo fue posible gracias a la estrecha colaboración de 
un equipo de ingenieros y consultores, que participaron desde el 
principio en todo el proceso de proyecto. 
En los debates sobre ecología y urbanismo, se da muy poca 
importancia al efecto de la calidad ambiental. El Centro de Exce-
lencia en Energía y Sistemas Medioambientales de Syracuse, 
Nueva York, reúne un grupo interdisciplinar dedicado a probar 
que una mejor calidad ambiental interior mejora la salud y, por 
ende, la productividad de sus ocupantes. Nuestro proyecto para 
su sede en Syracuse funciona como un laboratorio para las tec-
nologías sostenibles que el propio centro se encarga de evaluar. 
Mediante análisis detallados de los datos del clima local, el pro-
yecto demuestra cómo un edificio puede generar energía, electri-
cidad y agua suficientes para su propio uso con fuentes de ener-
gía renovables y alternativas disponibles en el lugar. El edificio 
examina también los sistemas de control microclimático, como 
el control individual de la iluminación, que mejora en un 7,1 % 
la productividad. De igual modo, y según la información actual, 
el control de la ventilación mejora en un 1,8 % la productividad, y el 
control térmico lo hace en un 1,2 %.3 Traducir la calidad ambien-
tal mejorada en datos sobre productividad es un poderoso argu-
mento financiero a la hora de invertir en un proyecto sostenible e 
integrado, sobre todo ante la lentitud de la implementación de 
Vista del interior del centro de 
visitantes
5
 
INCUBAR
Suministro de calor/frío
6
 
estos sistemas desde la administración y de la falta de incenti-
vos fiscales adecuados y de formas justas de evaluación de los 
edificios basándose en sus rendimientos a largo plazo. 
Abogo por la educación como la infraestructura para el futuro 
desarrollo y difusión de las prácticas sostenibles. Un ejemplo 
que combina los objetivos ecológicos, sociales y educativos es 
nuestro proyecto para un campus académico corporativo en 
Lima, Perú. Para apoyar al sistema educativo peruano, una cor-
poración privada propone educar a un amplio espectro de la 
población con programas que van desde la educación básica 
general de la población rural desatendida y la capacitación de 
diversos oficios, hasta la formación permanente para profesio-
nales y una educación global puntera para ejecutivos. Nuestro 
proyecto para este campus corporativo consta de edificios apila-
dos en vertical a modo de mat-buildings, dispuestos alrededor 
de patios interiores que funcionan como espacios sociales. Den-
tro del campus, los diferentes grupos de población se mezclan y 
se separan al tiempo que se garantiza el libre intercambio de 
ideas. El proyecto saca el máximo partido de la luz natural y 
aprovecha el clima local templado y los vientos dominantes para 
conseguir una ventilación pasiva. Se utilizan el clima local y los 
recursos naturales para crear un prototipo para una gran 
infraestructura educativa, así como un sistema para la integra-
ción de un programa y una población diversos. 
Sede del Centro de Excelencia en 
Energía y Sistemas Medioambientales 
de Syracuse. El edificio funciona 
como un laboratorio para las 
mismas tecnologías sostenibles 
que en él se evalúan. 
Vista aérea del solar de la Interbank 
Corporate University 
Vista del patio interior
7Equilibrios y desafíos de la práctica integrada 
 
INCUBAR
NORTESUR
NORTESUR
VOLUMETRÍA PARA MAXIMIZAR LA ENTRADA DE LUZ Y LA VENTILACIÓN
1st Mar
1st Feb
1st Jan
1st Dec
1st Nov
1st Oct1st Sept
1st Aug
1st Jul
9
8
7
618
17
16
15
1314 12 11 10
80°
70°
60°
50°
40°
30°
20°
10°
1st Jun
1st May
270°
N
1st Apr
 285°
255°
240°
225°
210°
195° 165°
150°
135°
120°
105°
75°
60°
45°
30°
15°345°
330°
315°
300°
180°
90°
SUNRISE
9AM
NOON
3PM
SUNSET
54
34
40
SUNRISE
9AM
NOON
SUNSET
3PM
82
46
22
54
34
40
34
40
34
40
54
54
19.3m 16.2m12.4m8.6m
14.7m10.2m
13
12
8
4
0
17
12
8
4
0
16
8
4
0
9
CARTA SOLAR TRAYECTORIA DEL SOL DURANTE
EL SOLSTICIO DE INVIERNO
DIMENSIONADO DE LOS PATIOS A PARTIR DEL ÁNGULO
DE INCIDENCIA SOLAR ENERGÍA SOLAR ASISTIDA POR VENTILACIÓN NATURAL
COMPUTER CENTER
MEZZANINE FLOOR
RECRUITING CENTER
MEZZANINE FLOOR
CLASSROOMS
FIRST FLOOR
TECHNICAL TRAINING
GROUND FLOOR
COMPLEMENTARY FACILITIES
GROUND & B1 FLOOR
LEADERSHIP CENTER
SECOND & THIRD FLOOR
ADMINISTRATION
THIRD FLOOR
OFFICE BUILDING
GROUND TO SEVENTH FLOOR
PARKING
B5 TO MEZZANINE FLOOR
MEZZANINE 6440 m2 212 cars
 B1 6440 m2 238 cars
 B2 6440 m2 238 cars
 B3 6440 m2 238 cars
 B4 6440 m2 238 cars
 B5 2950 m2 96 cars
 TOTAL 35150 m2 1260 cars
PROGRAM DIAGRAMS
8
 
A menudo los efectos de los cambios de comportamiento tienen 
un alcance mayor que los costosos desarrollos tecnológicos, 
puesto que modificar los hábitos individuales produce resulta-
dos que se multiplican exponencialmente. Independientemente 
de que la investigación se dedique a las tecnologías sostenibles, 
los recursos naturales ya no podrán soportar el estilo de vida de 
consumo sin que la población de los países desarrollados y en 
vías de desarrollo reciba formación sobre los beneficios y la 
necesidad de las prácticas sostenibles y las medidas para la con-
servación de recursos. Los países más desarrollados deben for-
marse para adoptar un estilo de vida más sostenible, y aquellos 
en vías de desarrollo deben fomentar un conocimiento básico 
sobre el tema para formarse en materia de salud, justicia social y 
derechos humanos, fundamentos del urbanismo ecológico. Pues-
to que cada comunidad tiene sus propias circunstancias cultura-
les, económicas y ecológicas, resulta imposible llegar a una solu-
ción universal de “diseño total”, que tiende a programas 
totalitarios y de control que ponen en peligro los derechos huma-
nos. Si lo que realmente se quiere es mantener la intensidad justa 
para cada entorno urbano, debe desarrollarse una estrategia 
adaptable y flexible, no una solución uniforme y prescriptiva, 
para conseguir una ecología urbana capaz de operar a múltiples 
escalas demográficas. Esta postura individual “de abajo arriba”, 
acompañada de una toma de decisiones e implementación de 
políticas “de arriba abajo”, hará posible un equilibrio general 
viable para adoptar soluciones ecológicamente inteligentes, sen-
sibles y sensatas para los futuros entornos urbanos.
Una ubicación y una volumetría 
estratégicas sacan mayor partido 
de la iluminación y la ventilación 
naturales 
El complejo educativo integra 
diversos programas para una 
población variada
1 Inventory of New York City Greenhouse 
Gas Emissions, Oficina municipal para el 
planeamiento a largo plazo y la sostenibili-
dad, abril de 2007; City of Boston Climate 
Action Plan Summary, Ayuntamiento de 
Boston, abril de 2007.
2 Hawken, Paul; Lovins, Amory y Lovins, 
L. Hunger, Natural Capitalism: Creating 
the Next Industrial Revolution, Little 
Brown, Nueva York, 1999, pág. 94.
3 Kats, Gregory H., “Green Building Costs 
and Financial Benefits”, Massachusetts 
Technology Collaborative, 2003, pág. 6.
9Equilibrios y desafíos de la práctica integrada 
 
El lujo de reducir : 
sobre el papel de la arquitectura 
en el urbanismo ecológico
Matthias Sauerbruch
Cada vez existe una mayor conciencia global de la escasez de 
recursos, el aumento de la huella ecológica y el cambio climático 
causado por un exceso de emisiones de carbono, y el urbanismo 
ecológico debería dar respuesta a todas estas cuestiones. Debe 
desarrollarse una disciplina que permita aplicar un nuevo para-
digma ecológico en la ciudad, y ofrecer soluciones a la población 
global para adaptar su consumo a los recursos disponibles. Se 
trata de establecer cómo deberán operar nuestros sistemas 
urbanos en el futuro, dado que a principios del siglo xxi la mayor 
parte de la población del planeta vive en las ciudades. 
Desde la perspectiva de los países ricos industrializados, la 
tarea consistirá en reducir drásticamente el consumo de recur-
sos y las emisiones de carbono. De este modo, los países del pri-
mer y segundo mundo (los mayores responsables de la situación 
actual) no solo pueden saldar algunas de sus deudas ecológicas, 
sino también demostrar cómo evitar la repetición innecesaria de 
los errores. Para lograrlo, deben llevarse a cabo importantes 
cambios. Casi todos los gobiernos occidentales se han compro-
metido a tomar medidas en un futuro no muy lejano, sobre todo 
en lo que se refiere a la reducción de las emisiones de carbono. 
En general, existen dos modos para alcanzar estos ambiciosos 
objetivos: reducir la demanda y aumentar la eficiencia en el uso 
de los recursos, en especial de los combustibles fósiles. Y en la 
búsqueda de estas estrategias, se nos presentan nuevamente dos 
vías teóricas: un cambio de comportamientos o uno instrumen-
tal. En otras palabras, podríamos dejar nuestras ciudades más o 
menos como están si estamos dispuestos a vivir vidas que emi-
10INCUBAR
 
tan menos CO2; es decir, si nos comprometemos a reducir los via-
jes innecesarios en avión, a alimentarnos con productos locales, 
a movernos en bicicleta y a pie por la ciudad, a aceptar pasar 
calor en verano en la oficina, etc. Si estuviéramos preparados 
para priorizar la reducción de la demanda de energía en nuestras 
vidas, no tendríamos que hacer mucho más, y esta sería sin duda 
la forma más económica, rápida y efectiva de lograr nuestros 
objetivos. Todo ello supondría, claro está, un freno en nuestras 
economías, además de una revolución cultural, lo que de momento 
parece difícil de imaginar. Hemos crecido acostumbrados a poder 
escoger entre un montón de opciones que han pasado a formar 
parte de nuestras vidas, y sin duda interpretaríamos un cambio 
en nuestro comportamiento como una merma de nuestras pre-
ciadas libertades personales. 
La segunda vía consiste en dejar que la tecnología haga el tra-
bajo por nosotros. Los fabricantes alemanes de automóviles, por 
ejemplo, están desarrollando un coche carbononeutral capaz de 
alcanzar los 300 km/h. Esta es una visión en la que el progreso 
tecnológico nos presentará lo mejor de dos mundos –la libertad 
personal aumentada y un entorno en equilibrio ecológico– junto 
a un plan de negocios estable para el futuro previsible. 
Se podrían abordar muchos aspectos de la ciudad a partir de 
esta manera de pensar. Casi todos los sistemas de infraestruc-
tura urbana podrían mejorarse de manera significativa. El trá-
fico puede racionalizarse, la electricidad puede (al menos en 
parte) generarse a partir de fuentes renovables. Todos los pro-
cesos urbanos pueden optimizarse y todos los componentes 
urbanos pueden ser más económicos, y lo mejor es que todo 
puede controlarse mediante sistemas automatizados. La inter-
vención del ser humano acaba siendo, pues, el único factor que 
impide que los sistemas tengan un rendimiento según sus espe-
cificaciones. 
Sin embargo, la ciudad no casa con sistematizar completa-
mente nuestras vidas. En el pasado la ciudad se asoció a la libe-
ración del yugo feudal. En tiempos modernos, la ciudad propició 
una libertad de elección más amplia y cierta riqueza cultural, 
política, económica y social. La ciudad ofrece más cosas que 
hacer y gente que conocer; nos seduce con su potencial como 
lugar donde elingenio y la ambición confluyen con la masa y el 
poder de sus propias dinámicas impredecibles. 
Algunos de estos mitos siguen vigentes. La ciudad es todavía 
el lugar preferido para vivir, en parte por su potencial económi-
co, en parte –sobre todo en el caso de los países occidentales– 
porque es un lugar atractivo. Su riqueza social y cultural sedu-
cen a quienes buscan oportunidades e inspiración, y dado que 
hoy la mayor parte de las ciudades no dependen de las grandes 
industrias, más que nunca se han convertido en hábitats totales; 
es decir, la distinción tradicional entre ciudad y campo, trabajo y 
ocio, civilización y naturaleza, e incluso la triada moderna de 
11
 
INCUBAR
trabajo, ocio y vida se han fusionado en un único lugar donde 
todo ocurre simultáneamente, al menos en potencia. 
En cualquier caso, la ciudad tiene más que ver con sacar el 
máximo partido de los estímulos mentales y sensuales que con 
un espíritu austero; tiene más que ver con la liberación que con el 
control del comportamiento de la gente, de ahí que puede no ser 
el lugar idóneo para la corrección ecológica. O para invertir el 
argumento: podría decirse que un exceso de buena voluntad eco-
lógica podría destruir las cualidades esenciales que hacen que la 
ciudad sea tan atractiva.
Para efectuar un cambio realista en la ciudad habrá que apli-
car múltiples estrategias, que a veces pueden ser contradictorias 
entre sí. Una combinación de incentivos fiscales y medidas lega-
les podría conllevar nuevos patrones de conducta (como reducir 
la congestión del tráfico de Londres) y tecnologías actualizadas 
(como las solares y eólicas) para reducir las emisiones de carbo-
no. Al mismo tiempo, la ciudad tendrá que funcionar como un 
hábitat y combinar la eficiencia ecológica con las cualidades de 
un lugar que deseemos llamar ‘hogar’. 
En todo ello, la arquitectura debe operar como una especie de 
interfaz de usuarios. Las ciudades constan de edificios, lo que 
determina el contacto físico entre los visitantes y los residentes, 
de modo que si queremos cambiar una ciudad, deberíamos 
comenzar cambiando su arquitectura. En este sentido, un edifi-
cio puede funcionar como un microcosmos, pues puede contri-
buir a la doble agenda de reducción y mejora. Hay mucho poten-
cial para la eficiencia en cómo se diseñan los edificios, tanto en 
lo que se refiere a su distribución como a su construcción. Y en lo 
que respecta a la mejora de tecnologías de servicios, toda una 
industria está apostando por mejorar la eficiencia energética de 
cada nueva generación de equipos que se lanzan al mercado.
Pero, sobre todo, los edificios deben ser expresión de la trans-
formación que debe operarse. Deben comunicar el gran cambio 
de paradigma que espero que sea el signo de este siglo. Tienen 
que convencer, seducir y entusiasmar a la gente para que se con-
vierta en protagonista del cambio, y tienen que demostrar una 
Jessop West, en la University of 
Sheffield, fue concebido de forma 
sostenible en el sentido más amplio 
del término. Restaura el tejido 
urbano proporciona espacios de 
trabajo confortables mediante un 
proyecto y unos materiales 
medioambientalmente sensibles, 
permite una flexibilidad al cliente en 
el futuro y reduce el consumo de 
energía y las emisiones de CO2. 
Estos dibujos son isometrías de la 
planta tipo, diagramas de un 
concepto medioambiental y una 
isométrica del contexto urbano. 
12
 
M
13El lujo de reducir
 
INCUBAR
mentalidad propositiva con su propia credibilidad. Si cumplen 
bien su cometido, serán la mejor propaganda posible para la 
reforma ecológica y, desde esta perspectiva, la tecnología proba-
blemente pase a ser el eslabón más débil, pese a su iconográfica 
popularidad. Y es que, en primer lugar, la mayor parte de los 
componentes electrónicos y mecánicos de las casas tienden a 
estropearse, y, en segundo, necesitan mantenimiento, que a menu-
do olvidamos contabilizar. En tercer lugar, y lo más importante, 
es que la tecnología hace que el usuario final delegue su respon-
sabilidad en una máquina. Comprarse un coche híbrido o colo-
sheffield university - existing
proposal for a public space at the 
heart of the university campus
sheffield university - existing
proposal for a public space at the 
heart of the university campus
Sheffield University – existente
Propuesta para un espacio 
público en el corazón del 
campus universitario. 
El edificio restaura el tejido urbano 
al reforzar el sistema actual de 
calles. Al ser un edificio que define 
los bordes de la calle, conforma un 
exterior fuertemente delineado y un 
interior protegido. Para favorecer 
las zonas peatonales, Jessop West 
crea una entrada generosa en el 
recorrido del campus y desde el 
oeste.
En términos de su volumetría 
general, Jessop West se concibió 
para encajar en el contexto 
existente. 
Sede de la Caja de Ahorros 
Municipal, Oberhausen, 2004-2007. 
El espacio interior gira alrededor de 
la idea de una “ciudad ecológica” 
donde la vegetación es tan 
importante como la forma 
construida: el espacio se compone 
de una secuencia de planos y 
volúmenes rectangulares 
“flotantes”, donde seis grandes 
“jarrones” de vidrio con bambú 
introducen luz natural hasta el fondo 
del espacio.
14
 
car paneles solares en una cubierta podrá aliviar la mala con-
ciencia, pero no tiene por qué ser necesariamente una contribución 
importante. Por el contrario, el problema se instrumentaliza de 
un modo literal al inscribirse en una lógica aparentemente cuan-
tificable alejada de cada uno de nosotros. 
Para que los edificios se conviertan en agentes del cambio ten-
drán que implicar completamente al usuario. Tendrán que 
demostrar una relación respetuosa con el medio ambiente natu-
ral y cierta economía en el uso de recursos, al tiempo que cele-
bran la alegría de vivir. La arquitectura sostenible debe conside-
rarse el entorno en el que uno querría pasar la mayor parte de su 
vida, al tiempo que debería demostrar las razones económicas 
antes citadas. A mi modo de ver, esa mezcla de moderación y 
deleite simultáneos surge de una actitud casi epicúrea, de una 
especie de modestia inteligente, como consecuencia natural de 
una aceptación completa de la vida. 
Sin duda, los edificios desempeñan un papel crucial, pero tam-
bién son solo una de entre tantas herramientas necesarias para 
conseguir los objetivos deseados. La clave del éxito debe perma-
necer en la ciudad como conjunto y en sus numerosas infraes-
tructuras. Es la ciudad la que ofrece economías de escala y, por 
tanto, la reducción del consumo de energía más importante. Y es 
la ciudad la que proporciona ese entorno social que nos resulta 
tan atractivo. Los edificios no pueden concebirse sin considerar 
su papel edificante para la comunidad, pero el hecho sigue sien-
do que las ciudades solo serán lugares para el placer estético y 
sensual, y, por tanto, para la sostenibilidad, si los edificios cum-
plen con su parte.
La sede de la Caja de Ahorros 
Municipal forma parte de un 
plan general para transformar 
Oberhausen en una “ciudad 
parque” 
15El lujo de reducir
 
INCUBAR
Situada frente a Bryant Park, en Mid-
town Manhattan, la torre del Bank of 
America combina un diseño innova-
dor con tecnologías avanzadas. El 
objetivo era crear un entorno de tra-
bajo de alto rendimiento que hiciera 
un uso inteligente de la energía: 
consume mucha menos agua y se 
pretende que sirva para elevar el 
nivel del diseño ecológico en Esta-
dos Unidos. Se espera que el edificio 
reciba la certificación LEED Plati-
num, que concede el Green Building 
Council, y que se convierta en el pri-
mer rascacielos con esta certifica-
ción y en uno de los edificios con 
mejor comportamiento medioam-
biental del mundo. 
El proyecto partió del deseo de crear 
un entorno de trabajo sano y con ilu-
minación naturalque ayudara a que 
el banco atrajera y retuviera a los 
mejores empleados. Una fachada 
completamente de vidrio altamente 
transparente inunda de luz las ofici-
nas y conecta a los ocupantes con el 
entorno urbano, reforzando el con-
cepto de ‘biofilia’. La tecnología pun-
ta utilizada incluye un sistema de 
ventilación bajo el pavimento, una 
planta de cogeneración de 4,6 MW, 
un sistema de almacenaje térmico y 
otro para el reciclaje de aguas grises 
con el fin de ahorrar energía y redu-
cir el uso de agua en casi un 50 %. 
Como proyecto que explora nuevas 
maneras de pensar los rascacielos, 
el Bank of America demuestra que 
los edificios pueden marcar la dife-
rencia en Nueva York y en el mundo.
Bank of America
Cook + Fox Architects
16
 
17
 
INCUBAR 18
 
19Bank of America
 
INCUBAR
Se desplegará un nuevo tipo de 
infraestructura en el espacio público 
de las favelas, desafiando a los pai-
sajistas a que desarrollen espacios 
social y medioambientalmente efecti-
vos en condiciones de extrema densi-
dad.1 Que las ciudades informales 
den el salto hacia una posición 
medioambientalmente más sensata 
exigirá repensar completamente el 
proceso de proyecto: debe expandir-
se el conocimiento, tienen que pro-
barse nuevas tecnologías y construir-
se prototipos; debe fomentarse una 
intensa colaboración con una nueva 
generación de ingenieros, trabajado-
res sociales y profesionales del dise-
ño con formación medioambiental. El 
lugar de estudio se escogió por ser 
uno de los casos más claros de condi-
ciones medioambientales e infraes-
tructurales complejas. La favela de 
Cantinho do Céu, en el extremo sur de 
São Paulo, tiene 30.000 habitantes y 
se asienta en una zona de selva tropi-
cal que ha sido talada de forma ilegal, 
en un lugar donde está prohibido 
construir, contiguo al mayor embalse 
de la ciudad. El interés de la metrópo-
lis por conservar su suministro de 
agua potable choca frontalmente con 
los intereses de la población de Cant-
inho do Céu, que necesita un lugar 
donde vivir y quisiera quedarse en las 
casas que los mismos habitantes han 
construido. ¿Pueden reconciliarse 
estos propósitos en conflicto? ¿Puede 
Cantinho do Céu urbanizarse como 
una ciudad sana junto a un lago bioló-
gicamente intacto?
1 Este artículo es una adaptación de “The 
Challenge”, publicado en Werthmann, Christian 
(ed.), A Place in Heaven. A Place in Hell. Tacti-
cal Operations in São Paulo’s Informal Sector, 
São Paulo Housing Agency, São Paulo, 2009.
INVESTIGACIÓN DE LA GSD
Un lugar en el cielo/un lugar en el infierno: 
operaciones tácticas en São Paulo
Tutores: Christian Werthmann, Fernando de Mello Franco y Byron Stigge
Espacios abiertos P2P: paisajes de juego en 
el sector informal de São Paulo, por Andrew 
tenBrink
20
 
Aprovechamiento de la contaminación, de Joseph Claghorn
PVC de 25 cm 
con tapas
Cabos de arame
Tela de gallinero
Tapete de caña 
(cultivada en el embalse)
Compost 
(de tapetes viejos, lirios 
acuáticos y azote)
Flores (acuáticas o 
marginales: lirios, 
azucenas, hibiscos)
21
 
INCUBAR
In situ: la especificidad del lugar en 
la arquitectura sostenible
Anja Thierfelder y Matthias Schuler
Genius loci
La arquitectura no existe en la nada, sino que aparece en lugares 
con características únicas. Convencido de lo inadecuado de 
valerse de términos analíticos y académicos para describir la 
arquitectura, el arquitecto y crítico noruego Christian Norberg-
Schulz publicó su fenomenología de la arquitectura en el libro 
Genius loci.1 Para él, un lugar es siempre un conjunto de elemen-
tos concretos con una sustancia material, una forma, una super-
ficie y un color, un fenómeno cualitativo general con su propia 
atmósfera y carácter. Entender esto es un requisito previo para 
encontrar un punto de apoyo para el diseño en cualquier espacio. 
Durante las décadas de 1980 y 1990 apenas se habló de genius 
loci, pero ahora que poco a poco la gente ha empezado a hastiar-
se de la globalización y de la consiguiente uniformidad, la expre-
sión vuelve a aparecer en el discurso arquitectónico internacio-
nal, en el que escasean palabras como “identidad” y “arraigo”. 
Por ejemplo, en su Louisiana Manifesto, Jean Nouvel se queja de 
que, hoy más que nunca, la arquitectura está aniquilando los 
lugares, banalizándolos y violándolos. La economía global acen-
túa los efectos de la arquitectura dominante, que clama: “No 
necesito un contexto”. Nouvel habla de la lucha entre los parti-
darios de una arquitectura situacional y los especuladores de 
una arquitectura descontextualizada:
Tenemos que establecer reglas sensibles y poéticas, aproximacio-
nes que hablen de colores, esencias y caracteres […], de la especifi-
cidad de la lluvia, el viento, el mar y la montaña […]. La ideología de 
lo específico aspira a la autonomía, al uso de los recursos de un 
lugar y de un tiempo, al privilegio de lo inmaterial. ¿Cómo podemos 
utilizar lo que está aquí y en ninguna otra parte? ¿Cómo buscar la 
diferencia sin llegar a la caricatura? ¿Cómo conseguir la profundi-
dad? [...] La arquitectura significa transformación, organización de 
las mutaciones de lo que ya está ahí […]. La arquitectura debería 
considerarse la modificación de un continuum físico, atómico, bio-
lógico […]. La arquitectura significa adaptarse a las condiciones de 
un lugar, a un tiempo dado por la fuerza de voluntad, el deseo y el 
conocimiento de ciertos seres humanos. Nunca hacemos esto 
solos.2
Norberg-Schulz y Nouvel concuerdan al referirse al genius loci, 
al espíritu del lugar, como un punto de partida para una arqui-
tectura significativa, independiente y específica del lugar.
22
 
Como ingenieros climáticos, comenzamos los proyectos con 
mediciones de los datos del clima de cada lugar. Determinar y 
analizar sus características es un requisito previo para todas 
nuestras decisiones posteriores. Sin embargo, nuestro análisis 
del lugar no se agota aquí. También queremos determinar cuál es 
su genius loci: ¿qué potencial tienen el lugar y sus alrededores? 
¿Cómo pueden emplearse del modo más creativo y efectivo posi-
ble para un mayor aprovechamiento del proyecto constructivo? 
¿Qué rasgos especiales sugieren? ¿Qué características del lugar 
deben preservarse? ¿Qué mejoras merecería la pena llevar a cabo? 
¿Qué consecuencias producirán determinadas intervenciones? 
Proyectos
Mina de agua: 
Escuela Zollverein, Essen, Alemania. SANAA 
Entre 1851 y 1986 se extrajo antracita de la mina de Zeche Zoll-
verein para proporcionar energía a los altos hornos de la cuen-
ca del Rur. Hoy, años después de que la mina se cerrara, se 
sigue bombeando agua de sus galerías (que en ocasiones alcan-
zan una profundidad de más de un kilómetro) para mantener el 
acceso a la mina por si en algún momento quisiera utilizarse de 
nuevo. El agua, bombeada a un ritmo de 600 m3/h, tiene una 
temperatura de unos 29 °C durante todo el año. El clima de 
Essen es moderado, con temperaturas que rara vez bajan de 0 ºC 
ni suben de 30 °C.
Como parte de los enormes esfuerzos de reorganización en la 
región del Rur, se creó la escuela Zollverein en los límites de 
Zeche Zollverein. El estudio SANAA ganó el concurso interna-
cional para la escuela, un cubo sencillo de hormigón con unas 
distintivas ventanas. Al utilizar el agua de la mina, la única 
fuente de energía local, fue posible construir unos muros maci-
zos de hormigón con un grosor de apenas 30 centímetros. Este 
fue el comienzo de un concepto totalmente nuevo: el “aisla-
miento activo”. En el interior del muro de hormigón, unas tube-
rías de plástico contienen agua caliente de la mina y calientan 
la pared. Este aislamiento “activo” debe garantizarque la tem-
23
 
INCUBAR
peratura superficial interior sea superior a los 18 °C; es decir, 
que esté dentro del rango de confort para un ambiente calefac-
tado. El proyecto tuvo en cuenta que el sistema perdía cerca de 
un 80 % de su calor a través de la superficie externa sin aislar, 
pero como la fuente de energía era gratuita y carbononeutral, 
esta “pérdida” no importaba. La construcción de muros monolí-
ticos, incluso con el sistema de tuberías integrado, fue mucho 
más económica que la de muros de hormigón de doble hoja, y 
ahorraba más de lo que costó el sistema de bombeo del agua de 
la mina. De este modo fue posible llevar a cabo un sistema 
geotérmico para la escuela, cuando se rechazó un sistema simi-
lar para un edificio vecino donde el ahorro no cubría los altos 
costes de inversión. 
Basado en la idea de utilizar el potencial de la energía renova-
ble gratuita del agua de la mina, el concepto propone añadir un 
intercambiador de calor en la boca del pozo, utilizando parte del 
flujo de agua para calentar otro circuito secundario de agua que 
desprende calor y se utiliza para la calefacción del barrio de la 
escuela Zollverein. Esta separación es necesaria dada la baja 
calidad del agua minada. El intercambiador de calor debe ser de 
fácil mantenimiento para asegurar su buen funcionamiento y 
evitar que se atasque, y los análisis de aguas y los test de mate-
riales deben realizarse antes de comenzar las obras para garanti-
zar el funcionamiento del sistema. La escuela Zollverein respon-
de a las tradiciones mineras locales y continúa estrechamente 
vinculada al lugar. Y aunque su singular solución energética 
solo pueda aplicarse en este caso, su concepto ya ha dado ideas 
para el uso de las aguas de minas como fuentes locales y carbo-
noneutrales de energía. 
28 - 35 °C
Sección Alzado 
Muro exterior con 
aislamiento activo
Tamb deseada 
22 °C
Tamb –10 °C
Pozo de mina de 1.200 m 
de profundidad
Bomba con intercambiador 
de calor (agua/agua)
Río 
Emscher
Agua caliente (~35 °C) en 
pozos de mina en desuso
Mina Zollverein
24
 
Isla urbana: 
Plan para la ciudad de Masdar, Abu Dabi. Foster + Partners 
Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, se encuentra 
en el golfo Pérsico. Por su escasa profundidad, su litoral se 
calienta hasta alcanzar los 35 °C en verano, mientras que duran-
te el día las brisas marinas hacen que entren en la ciudad los 
vientos húmedos y cálidos desde el noroeste. La ciudad es real-
mente calurosa (puede llegar a alcanzar máximas de 47 °C) y tie-
ne un clima húmedo en verano. Antes de la introducción del aire 
acondicionado, solo se ocupaba a finales de otoño, el invierno y 
la primavera para la pesca de perlas. Al llegar el verano, la gente 
se trasladaba a Al Ain, en las montañas, huyendo de la humedad, 
aunque no del calor. Aun así, durante seis meses al año, el clima 
era agradable y los habitantes podían vivir cómodamente con las 
ventanas abiertas. 
En Masdar se quiere construir la primera ciudad carbononeu-
tral en uno de los lugares más soleados del planeta, con una altí-
sima radiación solar (2.000-2.200 kWh/m2a). En el resto del Abu 
Dabi actual se ha ignorado el confort exterior, a pesar de que un 
buen desarrollo urbano lo exige, ya que los peatones casi se des-
mayan al cruzar de acera en sus anchas avenidas. 
El plan en cuestión se basa en diversas evaluaciones informá-
ticas y en modelos analíticos de túneles de viento para proponer 
calles estrechas protegidas del sol calcinante, de manera que 
25In situ: la especificidad del lugar en la arquitectura sostenible
 
INCUBAR
los espacios abiertos se mantengan frescos. Al limitar la longi-
tud de las calles y determinar su orientación, la “isla fría” de 
Masdar es una interpretación de las torres de viento tradiciona-
les para ventilar las calles de noche y protegerlas de los cálidos 
vientos estivales durante el día. Unos “dedos verdes” entran en 
la ciudad en dirección noroeste-este, para ventilar y dejar que 
los vientos más frescos del este recorran la ciudad. Todos estos 
esfuerzos aseguran que el confort térmico y visual de los espa-
cios urbanos tenga un efecto directo y positivo sobre las cargas 
de los edificios. 
Lago y suelo: 
Edificio híbrido interconectado, Pekín. Steven Holl Architects 
China necesita muchas viviendas nuevas de calidad en los cen-
tros de sus ciudades. El daño medioambiental, un precio que hay 
que pagar por el crecimiento económico y los recursos de energía 
limitados, ha conducido al país a llevar a cabo importantes 
esfuerzos para construir edificios eficientes. Este edificio híbri-
do interconectado se ubica en la esquina noreste del tercer anillo 
de Pekín. La promotora Modern Group ya ha construido dos 
torres de viviendas sostenibles en los alrededores que han mar-
cado la pauta ecológica de la zona.
El proyecto consta de 750 viviendas para 2.500 personas dis-
tribuidas en ocho torres situadas alrededor de una zona pública 
con un gran estanque central. Los residentes acceden a unos 
espacios de uso semiprivado (spa, piscina, gimnasio, galería de 
arte y cafetería) por unos puentes que conectan las torres a la 
altura de la planta 23, satisfaciendo así las exigencias de seguri-
dad sin necesidad de construir una “ciudad cerrada”. El estan-
que, símbolo del elemento agua, un recurso importante utilizado 
en Pekín, utiliza las aguas grises de las viviendas para reducir el 
consumo. 
26
 
La temperatura media exterior en Pekín es de unos 12 °C, lo que 
permite utilizar el terreno como una fuente de climatización 
natural. A tales efectos, se perforaron 600 pozos de 90 metros de 
profundidad para servir como sumideros de calor y, a veces, 
como fuentes de enfriamiento directas. Para que todo ello fun-
cione, deben reducirse las cargas externas aumentando el aisla-
miento de los muros y de los huecos con tecnologías de sombrea-
do exterior en las fachadas expuestas y ventanas practicables, 
así como una unidad central para aprovechar mejor la tempera-
tura natural del terreno, que oscila entre 15 y 17 °C. Se instaló un 
sistema de losas refrigerantes con tuberías incrustadas en los 
techos de hormigón visto a modo de aire acondicionado básico. 
Como en Pekín la demanda de refrigeración es mayor a la de cale-
facción, la climatización geotérmica provocaría una subida de 
las temperaturas del terreno con los años. Para permitir un equi-
librio de energía, el suelo se enfría de forma natural en primave-
ra a través de los pozos y se utiliza el estanque de 7.800 m2 como 
unidad natural de refrigeración. 
Ornamento y filtro lumínico: 
Louvre Abu Dabi. Atelier Jean Nouvel 
En la isla de Saadiyat, frente a Abu Dabi, el Gobierno de los Emi-
ratos Árabes Unidos decidió construir una ciudad de la cultura 
con cuatro museos y un centro de artes escénicas. Las exigencias 
especiales para un proyecto en Abu Dabi, con sus veranos húme-
dos y calurosos, ya se han descrito en el texto anterior sobre Mas-
dar. La fuerte radiación del sol de mediodía requiere un sombrea-
do y un filtrado de la luz, que cuentan con una larga tradición en 
las construcciones de Oriente Próximo. En los oasis, los centros 
vitales de las regiones desérticas, las palmeras son el ejemplo de 
cómo dar sombra y filtrar la luz para las plantas que se cultiva-
ban debajo, así como para estar en contacto con el aire libre. 
27In situ: la especificidad del lugar en la arquitectura sostenible
 
INCUBAR
Atelier Jean Nouvel se encargó del proyecto del Louvre Abu Dabi 
en un lugar de la costa, un museo con fuertes conexiones con 
otros museos franceses, como el Louvre, el Centre Georges Pom-
pidou y el Musée du Quai Branly. 
El proyecto crea una isla artificial utilizando cubos para el 
museo y sus programas anexos. Todos estos cubos, junto a gran-
des plazas exteriores, se cubren con una gran cúpula chata que 
flota a unos nuevemetros de altura de la calle y que llega hasta el 
mar. Una perforación ornamental en la cúpula limita la radia-
ción solar y genera una “lluvia de luces” cambiantes según la posi-
ción del sol. La intención es crear un microclima bajo la cúpula 
donde la plaza exterior no tenga climatización mecánica, sino 
que se utilicen fuentes de enfriamiento naturales como el terre-
no, el mar o la radiación nocturna que, junto a la masa térmica, 
mejoren las condiciones exteriores. Durante los períodos cáli-
dos puede controlarse el paso del aire bajo la cúpula por el efec-
to de succión del viento sobre la misma y unos cortavientos 
colocados fuera y debajo de la cúpula. La idea es permitir que el 
visitante disfrute del espacio bajo la cúpula en un entorno que 
contrasta fuertemente con un espacio exterior deslumbrante y 
tórrido. 
Pronóstico
La sostenibilidad en arquitectura es más efectiva cuanto más 
vinculada esté al lugar. ¿Qué más puede añadirse? La sostenibi-
lidad, algo que empezó hace décadas como una preocupación 
ideológica de algunos grupos en la Europa central, es hoy un 
tema crucial en todo el mundo. El exvicepresidente de Estados 
Unidos, Al Gore, ganó el Premio Nobel de la Paz por su revelado-
ra película sobre el cambio climático. Entidades estadouniden-
ses de lo más diversas promueven causas medioambientales que 
van desde el cuidado de las selvas tropicales hasta la creación de 
cosméticos ecológicos, y cientos de productos que se promocio-
nan como sostenibles: coches que funcionan con gas, detergen-
tes caseros a base de plantas, ropa de diseño de algodón proce-
dente del comercio justo en África, comida rápida ecológica que 
utiliza exclusivamente productos locales, maletines hechos de 
neumáticos reciclados o zapatillas biodegradables hechas en 
India con fibra de coco y látex natural. Cada vez más, las empre-
sas integran la conciencia y la acción ecológicas en su identidad 
corporativa. 
En 2000, Paul H. Ray y S. Ruth Anderson acuñaron el término 
“lohas” (gente con un estilo de vida sano y sostenible) en su libro 
The Cultural Creatives.3 Según el diario The New York Times, los 
ecoconsumidores son el grupo que más crece en todo el mundo, 
aunque un estudio de ética del consumidor dirigido por Trend-
büro Hamburg en 2007 puso de manifiesto que este grupo tiende 
más a la autocomplacencia que a mejorar el mundo y su acerca-
miento a la ética procede más bien de la estética.4 Los lohas no 
28
 
perciben el placer y el medioambientalismo como algo mutua-
mente excluyente. En cambio, para los “lovos” (personas con 
estilos de vida deliberadamente simples), los extremos son irre-
conciliables: creen que los objetivos ecológicos y las preocupa-
ciones en torno al “estilo de vida” no son compatibles y piensan 
que es preferible reducir el consumo, renunciar a lo no necesario 
y vivir de un modo más austero. Peter Sloterdijk, el filósofo más 
popular del mundo de habla germana, comparte esta posición en 
su libro Has de cambiar tu vida: sobre antropotécnica (hacién-
dose eco del poema Torso de Apolo arcaico de Rainer Maria 
Rilke).5 ¿Cuál es el futuro de la sostenibilidad? ¿Es tan solo una 
fase pasajera, otra moda que producirá su propia reacción? Solo 
una cosa es cierta: la atención que suscitan temas introducidos 
por el movimiento verde –el cambio climático, la superpobla-
ción, la finitud de recursos y el fenómeno de la extinción– no es 
una tendencia pasajera; todas estas preocupaciones nacen de 
hechos concretos que no podremos eludir. 
1 Norberg-Schulz, Christian, Genius loci: 
paesaggio, ambiente, architettura, Electa, 
Milán, 1981. 
2 Holm, Michael Juul (ed.), Jean Nouvel: 
Louisiana Manifesto, Louisiana Museum of 
Modern Art, Øresund, 2006.
3 Ray, Paul H. y Anderson, S. Ruth, The 
Cultural Creatives: How 50 Million People 
Are Changing the World, Harmony Books, 
Nueva York, 2000.
4 Trendbüro Hamburg, www.trendbuero.
de/index.php?f_categoryId=166&f_page=1, 
OTTO Trendstudie Konsum-ethik 2007.
5 Sloterdijk, Peter, Du mußt dein Leben 
ändern: über Religion, Artistik und Anthro-
potechnik, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 
2009 (versión castellana: Has de cambiar 
tu vida: sobre antropotécnica, Pre-Textos, 
Valencia, 2012).
29In situ: la especificidad del lugar en la arquitectura sostenible
 
INCUBAR
Proyecto bioclimático
Mario Cucinella
ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ESTRATEGIAS_escala urbana ESTRATEGIAS_escala arquitectónica
SOL RADIACIÓN SOLAR Importante, sobre todo en verano.
DISEÑO SOLAR PASIVO
Óptima orientación de la fachada 
según la trayectoria del sol y el análisis 
de sombras. Maximización de la 
radiación solar. 
Minimización de radiación 
solar durante el verano con 
sistemas de sombreado.
SOMBREADO 
Reducción de la incidencia de la 
radiación solar sobre las superficies 
exteriores transparentes en verano y 
maximización de radiación en invierno. 
Mayor aprovechamiento posible de la 
luz natural para la iluminación 
de interiores.
SISTEMAS SOLARES ACTIVOS 
Producción de energía eléctrica 
mediante paneles fotovoltaicos. 
Energía solar térmica para la generación 
de agua caliente sanitaria y calefacción 
en invierno. Frío solar para la generación 
de aire frío para verano. 
AIRE POTENCIAL DE ENERGÍA EÓLICA Dirección dominante del viento: NE-SO; velocidad media a nivel 
 del suelo: unos 3-4 m/s. 
HUMEDAD 
En verano, la humedad relativa 
media durante el día es bastante 
alta: 60-70 %.
VENTILACIÓN 
La orientación del edificio y su 
vegetación circundante ayuda 
 a la canalización nocturna de las 
brisas estivales.
ENERGÍA EÓLICA 
Inserción de turbinas eólicas 
sobre cubierta.
ENFRIAMIENTO NOCTURNO 
Ventilación nocturna pasiva 
mediadora entre el interior 
y el aire fresco.
AGUA RECURSOS DE AGUA Notables, puesto que se cuenta con el río Foglia y con canales 
agrícolas, mientras que el nivel 
freático está a 10 m de profundidad. 
AGUA DE LLUVIA 
Precipitaciones modestas para 
el área proyectada.
ACOPIO DE AGUA DE LLUVIA 
Puede reutilizarse tras la filtración.
HUMEDAL ARTIFICIAL 
Sistema de filtrado bajo superficie 
para recuperar el agua utilizada 
del sistema sanitario.
CONTROL MICROCLIMÁTICO 
Humidificación del aire en los 
espacios exteriores durante 
el verano para reducir la 
temperatura del aire exterior.
RECUPERACIÓN DEL AGUA UTILIZADA
Se recolecta en los inodoros para su 
purificación y filtración mediante un 
sistema de filtrado en el humedal 
a rtificial.
CONTROL MICROCLIMÁTICO 
Reduce el riesgo de 
sobrecalentamiento de los 
interiores mediante la humificación 
del aire de entrada, cuya 
temperatura se baja con vapor 
de agua. 
TIERRA MALA CALIDAD DEL AIRE La zona del proyecto está densamente poblada y sus 
inmediaciones comprometidas 
por la agricultura y la industria. 
INERCIA TÉRMICA 
Para maximizar la eficiencia 
energética y reducir su demanda, 
la planta se aprovecha de la 
enorme inercia térmica del suelo.
BIODIVERSIDAD 
Restauración de los espacios 
exteriores mediante la inserción 
de nuevos tipos de plantas y 
diversificación de la vegetación.
La plantación de barreras de 
vegetación aísla la contaminación 
visual y auditiva al tiempo que 
mantiene la continuidad de los 
corredores verdes.
PLANTA MIXTA DE CALOR 
Y ELECTRICIDAD 
Eventual definición de una zona 
para una planta central de biomasa. 
BOMBA DE CALOR DE PISO CON 
BUCLES GEOTÉRMICOS Y/O BOMBA 
DE CALOR DE AGUA 
En invierno, una bomba de calor 
extrae calor del suelo para calefactar 
el interior. En verano, la transferencia 
de calor se invierte y la planta extrae del 
interior el aire caliente. 
ENFRIAMIENTO DE SUELOS 
Sistema de intercambio de calor 
para el precalentar/enfriar el aire. 
Se aprovecha la inercia térmica 
del suelo.
Ra
di
ac
ió
n 
so
la
r d
ifu
sa
 
 
Ra
di
ac
ió
n 
so
la
r d
ire
ct
a
Hu
m
ed
ad
 re
la
tiv
a 
 
 
 
 
Vi
en
to
s d
om
in
an
te
s
Pr
ec
ip
ita
ción
 a
nu
al
Te
m
pe
ra
tu
ra
 d
el
 su
el
o
30
 
Hu
m
ed
al
 a
rti
fic
ia
l
Re
cu
pe
ra
ci
ón
 d
el
 a
gu
a 
de
 llu
via
Bo
m
ba
 d
e 
ca
lo
r g
eo
té
rm
ic
o
ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL ESTRATEGIAS_escala urbana ESTRATEGIAS_escala arquitectónica
SOL RADIACIÓN SOLAR Importante, sobre todo en verano.
DISEÑO SOLAR PASIVO
Óptima orientación de la fachada 
según la trayectoria del sol y el análisis 
de sombras. Maximización de la 
radiación solar. 
Minimización de radiación 
solar durante el verano con 
sistemas de sombreado.
SOMBREADO 
Reducción de la incidencia de la 
radiación solar sobre las superficies 
exteriores transparentes en verano y 
maximización de radiación en invierno. 
Mayor aprovechamiento posible de la 
luz natural para la iluminación 
de interiores.
SISTEMAS SOLARES ACTIVOS 
Producción de energía eléctrica 
mediante paneles fotovoltaicos. 
Energía solar térmica para la generación 
de agua caliente sanitaria y calefacción 
en invierno. Frío solar para la generación 
de aire frío para verano. 
AIRE POTENCIAL DE ENERGÍA EÓLICA Dirección dominante del viento: NE-SO; velocidad media a nivel 
 del suelo: unos 3-4 m/s. 
HUMEDAD 
En verano, la humedad relativa 
media durante el día es bastante 
alta: 60-70 %.
VENTILACIÓN 
La orientación del edificio y su 
vegetación circundante ayuda 
 a la canalización nocturna de las 
brisas estivales.
ENERGÍA EÓLICA 
Inserción de turbinas eólicas 
sobre cubierta.
ENFRIAMIENTO NOCTURNO 
Ventilación nocturna pasiva 
mediadora entre el interior 
y el aire fresco.
AGUA RECURSOS DE AGUA Notables, puesto que se cuenta con el río Foglia y con canales 
agrícolas, mientras que el nivel 
freático está a 10 m de profundidad. 
AGUA DE LLUVIA 
Precipitaciones modestas para 
el área proyectada.
ACOPIO DE AGUA DE LLUVIA 
Puede reutilizarse tras la filtración.
HUMEDAL ARTIFICIAL 
Sistema de filtrado bajo superficie 
para recuperar el agua utilizada 
del sistema sanitario.
CONTROL MICROCLIMÁTICO 
Humidificación del aire en los 
espacios exteriores durante 
el verano para reducir la 
temperatura del aire exterior.
RECUPERACIÓN DEL AGUA UTILIZADA
Se recolecta en los inodoros para su 
purificación y filtración mediante un 
sistema de filtrado en el humedal 
a rtificial.
CONTROL MICROCLIMÁTICO 
Reduce el riesgo de 
sobrecalentamiento de los 
interiores mediante la humificación 
del aire de entrada, cuya 
temperatura se baja con vapor 
de agua. 
TIERRA MALA CALIDAD DEL AIRE La zona del proyecto está densamente poblada y sus 
inmediaciones comprometidas 
por la agricultura y la industria. 
INERCIA TÉRMICA 
Para maximizar la eficiencia 
energética y reducir su demanda, 
la planta se aprovecha de la 
enorme inercia térmica del suelo.
BIODIVERSIDAD 
Restauración de los espacios 
exteriores mediante la inserción 
de nuevos tipos de plantas y 
diversificación de la vegetación.
La plantación de barreras de 
vegetación aísla la contaminación 
visual y auditiva al tiempo que 
mantiene la continuidad de los 
corredores verdes.
PLANTA MIXTA DE CALOR 
Y ELECTRICIDAD 
Eventual definición de una zona 
para una planta central de biomasa. 
BOMBA DE CALOR DE PISO CON 
BUCLES GEOTÉRMICOS Y/O BOMBA 
DE CALOR DE AGUA 
En invierno, una bomba de calor 
extrae calor del suelo para calefactar 
el interior. En verano, la transferencia 
de calor se invierte y la planta extrae del 
interior el aire caliente. 
ENFRIAMIENTO DE SUELOS 
Sistema de intercambio de calor 
para el precalentar/enfriar el aire. 
Se aprovecha la inercia térmica 
del suelo.
31
 
INCUBAR
La nueva ecociudad china de Wanz-
huang ocupa una superficie de 80 
km2 al oeste de Langfang, a medio 
camino entre Pekín y la ciudad por-
tuaria de Tianjín. Se prevé que en 
2025 tenga más de 330.000 habitan-
tes. Wanzhuang ofrece una visión de 
una comunidad próspera y sosteni-
ble que combina un fuerte creci-
miento económico con la inclusión 
social, una vida sana y culturalmente 
rica. 
Para el éxito futuro de Wanzhuang 
son esenciales una infraestructura 
baja en carbono y una plataforma 
ecológicamente sana, de modo que 
se consigan un desarrollo industrial y 
un crecimiento económico limpios. 
Wanzhuang será un lugar atractivo 
para los negocios, con oportunida-
des para la fabricación limpia, la tec-
nología de la información y la agri-
cultura. El objetivo es que no pierda 
su carácter ni su patrimonio cultural, 
que mantenga su base agrícola y sus 
quince pueblos existentes (actual-
mente con 30.000), sino que se 
fomente un desarrollo solidario. Al 
integrar agricultura y ciudad, los pro-
motores esperan que Wanzhuang 
ofrezca nuevas formas de sortear la 
gran diferencia entre el campo y la 
ciudad chinos al proporcionar un 
modelo para la urbanización armo-
niosa. El proyecto se desarrolló bajo 
la dirección de Pablo Lazo, del 
Departamento de Urbanismo Inte-
grado de Arup. 
Wanzhuang, 
ecociudad 
agrícola
Arup
32
 
33
 
INCUBAR
Desarrollo urbanístico
Límite del área planificada
Desarrollo urbanístico
Límite del área planificada
DESARROLLO DE LA ECOCIUDADDESARROLLO EN CETERIS PARIBUS
(PLAN EXISTENTE)
Desarrollo urbanístico
Límite del área planificada
Desarrollo urbanístico
Límite del área planificada
DESARROLLO DE LA ECOCIUDADDESARROLLO EN CETERIS PARIBUS
(PLAN EXISTENTE)
Sistema de infraestructuras integrado
Sistema de 
alcantarillado
Sistema de agua 
no potable
Sistema de agua 
potable
Circuito 
logístico
Red de 
transporte
Sistema de 
gestión de residuos
Electricidad, 
gas y calor
34
 
En ceteris paribus: producción de alimentos disociada de la ciudad
* adquisición de nuevo 
conocimiento mediante 
formación
* acceso a las redes de 
información
* acceso a maquinaria 
moderna para la agricultura
Configuración de la ecociudad: vínculo sostenible entre ciudad y campo
Separación campo-ciudad
Aceso a prácticas sostenibles
Nuevos vínculos urbano-rurales
35Wanzhuang, ecociudad agrícola
 
INCUBAR
Wanzhuang generará el 
100 % de su electricidad a 
partir de fuentes 
renovables
El 95 % de los empleos estarán 
relacionados con industrias 
sostenibles o de bajo impacto
Demanda eléctrica Demanda eléctrica típica para 
edificio estándar
Predicción de consumo de agua potable
(para industria, viviendas y comercio, a excepción de 
agricultura)
Consumo de agua para la agricultura
(porcentaje de demanda de agua para agricultura 
satisfecha por fuentes no potables)
Recuperación residual
(reciclaje, reutilización, compostaje o reconversión en energía)
Recuperación local de residuos
(en el área del proyecto)
Reparto modal
(automóviles, transporte público, bicicletas, peatonal)
Viviendas a 3-5 minutos 
de carriles bici o paradas de bus
100 % de demanda 
en ceteris paribus
Total de residuos producidos 
para el vertedero
Total de viajes
74 % de viajes utilizan 
modalidades no 
automotrices (transporte 
público, bicicletas, peatonal)
100 %
3 % de los residuos para el 
vertedero
Total de residuos 
desviados del vertedero
82 % de residuos 
producidos se recuperan 
100 %
69 % de previsión de 
demanda en la ecociudad
Demanda eléctrica típica 
para edificio estándar
57 % de reducción en la 
demanda estimada
La red eléctrica del norte 
de China obtiene el 7 % 
de su electricidad de 
fuentes renovables
Industrias sostenibles
Producción y uso de electricidad
Gestión del agua
Gestión de residuos
Transporte y accesibilidad
Consumo
de agua
36
 
37Wanzhuang, ecociudad agrícola
 
INCUBAR
po integra un centro de investiga-
ción dedicadoa la bioenergía y a 
servicios para la capacitación local. 
[AR] rotonda africana: prototipo que 
integra la tradición local de organi-
zar aldeas y senderos en círculos 
concéntricos alrededor de los bao-
babs. Permitirá un diálogo más 
intenso entre el nuevo tejido y el pai-
saje, un elemento con gran peso en 
este contexto. 
[GB] cinturones verdes: en Londres 
se utilizó para enmarcar la urbaniza-
ción en las tierras bajas. Se combina 
la tipología con funciones para el 
tratamiento de residuos y la produc-
ción de energía (biodigestores que 
procesarán los desechos orgánicos 
mientras que el papel, los plásticos, 
los metales y el vidrio se recogerán 
separadamente). 
– diagramas estratégicos (definición 
de relaciones territoriales específi-
cas que determinan la finalidad de 
los proyectos) 
– mapa (identificación de las dinámi-
cas sociales y medioambientales 
del lugar) 
– prototipo (desarrollo de unas herra-
mientas de prototipos específicos o 
proyectos piloto que respondan a 
las dinámicas identificadas) 
Los proyectos piloto pueden identifi-
carse por cada región topográfica; el 
colectivo de prototipos ha interac-
tuado a varios niveles, trazando ali-
neaciones en un solo plan ecológico 
sistemáticamente definido. 
[AF] granja de algas: nuevo tipo de 
generador eléctrico que sintetiza las 
cualidades del paisaje y la produc-
ción de energía renovable. El prototi-
Esta investigación nació como res-
puesta a un programa para la urba-
nización a largo plazo de esta zona 
rural senegalesa, y se centró en la 
exploración de estrategias de plani-
ficación sistemática y métodos de 
desarrollo urbano. La región de la 
Zona Económica Especial Integrada 
de Dakar (DISEZ) se ha enmarcado 
en regiones administrativas diferen-
ciadas por su condición topográfica 
y su potencial ecológico. El objetivo 
principal ha consistido en desarro-
llar una serie de proyectos piloto 
estratégicos en dichos marcos para 
que estos lugares sean modelos 
para un plan de acción conjunta 
urbana mayor. El proyecto del plan 
regional ecológico se genera en la 
encrucijada de tres componentes 
principales, dirigidos a niveles de 
complejidad distintos: 
Plan ecosistémico para la región 
DISEZ, Senegal
ecoLogicStudio
Simulación de patrones de flujos de agua: 
cuencas pluviales y canales acuíferos trazados 
por el paisaje mediante una técnica de fluido de 
partículas.
38
 
residuos aeroportuarios
recogida de residuos
clasificación de residuos
reciclaje de papel
reciclaje de aluminio
AEROPUERTO+
+
+
+
biofertilizante
biodigestor
biomasa de cacahuetes
clasificación de residuos
residuos vegetales
biogas doméstico
jardín comunitario
clasificación de residuos
agricultura local
agricultura local
producción de semillas
participación comunitaria+
producción local de compost
biodigestor
ALDEA
ALDEA
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
distribución de gas
residuos vegetales
reciclaje de residuos alimenticios
cinturón verde urbano (sin urbanizar)
cinturón verde urbano (sin urbanizar)
reciclaje químico
producción de biofertilizantes
clasificación de residuos
reciclaje de papel
+
+
ZONA INDUSTRIAL+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
0-15 m2
15-20 m2
20-50 m2
50-60 m2
60-100 m2
100-200 m2
Subdivisión de 
células Voronoi 
(red de árboles)
0-15 m2
15-20 m2
20-50 m2
50-60 m2
60-100 m2
100-200 m2
Subdivisión de 
células Voronoi 
(red de árboles)
Imagen de satélite de una aldea
senegalesa
Esquema de la lógica distributiva
 
Imagen de satélite de una aldea
senegalesa
Esquema de la lógica distributiva
 
[BB] Franja biodigestiva: prototipo 
de crecimiento urbano y regulación 
del procesado de agua. El diagrama 
muestra cuatro variaciones del prototipo 
con relación a distintos tipos de 
asentamiento.
39
 
Desde finales de la década de 1970, 
Luc Schuiten (Bruselas, 1944) ha 
venido desarrollando una obra basa-
da en su comprensión personal de la 
arquitectura como un sistema vivo, 
donde las lógicas del elemento (la 
célula) se traducen en el diseño de la 
casa y la ciudad dentro de una red 
cada vez más compleja. Durante 
más de treinta años, y comenzando 
con la idea del habitárbol, Schuiten 
ha explorado nuevas formulaciones 
de la relación entre el hombre y la 
vivienda, el edificio y el entorno, 
la ciudad y el paisaje. Mediante su 
idea de arquiborescencia (arquitec-
tura + arborescencia), sus primeros 
proyectos de casas biosolares y 
habitárboles evolucionaron hacia el 
diseño de “ciudades arquiborescen-
tes”, proyectos visionarios donde 
el estilo vegetal de sus casas fue el 
reflejo de las posibilidades de fusio-
nar la ciudad y los ecosistemas 
naturales. 
Como equivalente a los métodos 
cada vez más tecnificados de pro-
yecto arquitectónico y de la ciudad 
futura, la Ciudad Vegetal ofrece una 
visión biológica de la organización, 
la forma y materialidad de la ciudad 
futura que introduce el giro utópico 
de la década de 1960 en el panora-
ma de la ecología del nuevo milenio.
Extraído de una exposición de 2009 en la 
GSD de la Harvard University comisariada por 
Aude-Line Duliere y Luis Miguel Lus Arana; 
texto de Luis Miguel Lus Arana.
INCUBAR
Ciudad vegetal: 
soñar con una 
utopía verde
Luc Schuiten
1900 1950 2000
1800 1900 2000
40
 
2050 2100 2150 2150
2100 2200
Evolución de una calle, 1900-2150
Estas imágenes muestran el punto de vista del peatón 
como testigo de las progresivas transformaciones de la 
escena urbana y revelan una visión resueltamente optimista 
sobre un futuro sostenible, equivalente a la visión 
arquitectónica de Laeken 
2000
41
 
INCUBAR
Verticalismo
Iñaki Ábalos
Los arquitectos modernos pensaron el rascacielos asociado a la 
organización del trabajo, a las oficinas. De hecho, el rascacielos 
prototípico de la modernidad es la expresión misma de dicha 
organización, la forma optimizada de clasificar y conectar traba-
jadores que a su vez archivan clasifican y conectan datos. Fuera 
de cualquier connotación peyorativa, esta reificación de la buro-
cracia fue interpretada simbólicamente por los más dotados, 
como Ludwig Mies van der Rohe, en base a prismas rectilíneos 
de acero y vidrio, climatizados artificialmente, organizados 
como anillos en torno a un núcleo de comunicación. Edificios 
como el Seagram de Nueva York, y en Madrid la fabulosa torre 
del BBV de Francisco Javier Sáenz de Oíza, dieron forma definiti-
va e imperecedera a esta concepción. Pero olvidaron (o no había 
llegado su momento aún) las múltiples posibilidades que abre 
la construcción vertical y que hemos ido viendo multiplicarse 
en las últimas décadas con el crecimiento global de la economía 
y la expansión demográfica del sudeste asiático. Hoy en día, la 
inmensa mayoría de los rascacielos que se construyen están 
localizados en el cinturón tropical (especialmente en Asia), son 
residenciales, su estructura es de hormigón, tienen ventilación 
natural y carecen de cualquier aura monumental: son un produc-
to de consumo. Puede decirse sin dramatismo alguno que todas 
las metrópolis contemporáneas están abocadas a la densifica-
ción y hasta los alcaldes más reacios a ella empiezan a entender 
que es un instrumento con el que deben familiarizarse. Mientras 
tanto, muchos de los arquitectos europeos y norteamericanos, 
que hasta hace unos años monopolizaban esta tipología, parecen 
estar abducidos por el carácter icónico del rascacielos y su dis-
curso se centra en una verticalidad autorreferencial o, a lo sumo, 
como representante del capital y sus excedentes, como si asistié-
ramos a una fase terminal y manierista de la historia de esta 
tipología.
Sin embargo, aún nos encontramos en la infancia del rascacie-
los. En la actualidad el “verticalismo”, la concepción del espacio 
y de la ciudad contemporánea en términos verticales, no ha 
hechomás que empezar. Asistimos a un apasionante proceso de 
transformación. Hemos comenzado a pensar la ciudad y las ciu-
dades históricas desde posiciones que sustituyen eficazmente la 
bidimensionalidad del urbanismo por un nuevo verticalismo. 
Está por ver si se trata de una forma complementaria o alternati-
va de pensar la ciudad (en planta o en tres dimensiones, urbanis-
42
 
mo o verticalismo). En el trabajo profesional de las generaciones 
de arquitectos de cuarenta y cincuenta años, y en el de los más 
jóvenes, vemos florecer campus universitarios, museos, bibliote-
cas, laboratorios, parques, palacios de congresos y centros 
deportivos, todos ellos verticales, así como mezclas de tipologías 
residenciales, hoteleras y de oficinas, a veces conformando ver-
daderas ciudades donde la sección del edificio pasa a ser lo que 
la planta de la ciudad ha representado hasta hoy (edificios de 
usos mixtos). Otros ejemplos mezclan torres con usos distintos 
pero con una misma lógica formal, creando un grupo o racimo de 
torres, una alternativa eficaz y oportuna al gran edificio vertical 
de usos mixtos que, en muchos contextos, tiene la virtud de des-
plazar el interés desde los objetos al aire que rodea a unos y 
otros, al espacio que crean y a la forma en la que las nuevas cons-
trucciones interactúan con las existentes. Traslada la carga icó-
nica del objeto autobiográfico al espacio público, a la ciudad que 
generan. 
También las ciudades históricas pueden encontrar muchas 
soluciones a través de esta estrategia de infiltración de peque-
ñas torres, estrategia de “acupuntura” que, frente al boulevard 
del París de Haussmann, tiene el beneficio de la huella mínima 
con la máxima capacidad de transformación (ciudades como 
Róterdam, París o Turín se plantean incrementar la densidad de 
su centro con esta estrategia). 
Seguramente el rascacielos que Harry Weese construyó en el 
Loop de Chicago –el Centro Metropolitano de Detención (1975), 
que alberga una prisión para condenados por delitos menores, 
con su imagen de gran tarjeta perforada y sus espacios públicos 
y sus oficinas superpuestos en un conjunto coherente– sea el pri-
Ecobulevar en Vallecas, Madrid, 
España, 2004. Ecosistema urbano 
(Belinda Tato, José Luis Vallejo 
y Diego García-Setién).
43
 
INCUBAR
mer referente para plantear otras posibilidades a la hora de pen-
sar el edificio de usos mixtos más allá de la imagen tópica desa-
rrollada por los promotores; es decir, un centro comercial, un 
hotel, oficinas y apartamentos. El Citycorp (Nueva York, 1975) de 
Hugh Stubbins planteó la integración de una iglesia, una plaza 
exterior y otra interior, distintas piezas de arte público y uno de 
los mejores accesos al metro de Nueva York, coronado con el pri-
mer gran colector solar (que nunca llegó a funcionar por razones 
puramente comerciales). Hoy son muchos quienes se preguntan 
por qué habría que seguir construyendo polígonos industriales 
ubicados en zonas llanas con una ocupación extensiva de una 
sola planta, por qué no se cuestionan estas superficies cuya úni-
ca razón de ser es la economía del inversor. El rascacielos indus-
trial es una demanda seria, que se plantea con urgencia en luga-
res como el País Vasco, con poco suelo para desarrollar las 
ciudades, o en Yale University, donde Nina Rapapport intenta 
difundir la idea de la “fábrica vertical”.
El rascacielos productivo ya ha sido planteado para redefinir 
algunos usos difíciles como los mataderos (después de un pro-
yecto teórico, Pig City, MVRDV está construyendo una versión 
menos ambiciosa, pero seguramente más importante, en el 
puerto de Róterdam). No solo mataderos: los cementerios son 
otra tipología que acepta muy bien integrarse en la idea de ras-
cacielos, pues se resuelve así un problema espacial creciente, 
que reclama soluciones imaginativas en las metrópolis carentes 
de suelo.
Políticos y arquitectos debemos atender a esta nueva flora-
ción de rascacielos, pues añaden nuevas cualidades y amplían la 
libertad y capacidad de maniobra si se utilizan con fines públi-
cos. Además, dan lugar a formas de belleza cuya exploración 
The Mediated Motion, Kunsthaus 
Bregenz, Bregenz, Austria, 2001. 
Olafur Eliasson y Günther Vogt.
Arquitectura reflejada, un espejo 
para la agricultura, 1970. 
Superstudio.
> Torre La Chapelle, París, 
Francia, 2007. Ábalos + 
Sentkiewicz Arquitectos.
44
 
45Verticalismo
 
INCUBAR
será seguramente uno de los temas centrales de las escuelas de 
arquitectura en los próximos años. Debería invertirse la exitosa 
experiencia del rascacielos moderno, centrada esencialmente en 
el negocio privado, para repensarla con un beneficio público o 
para el acuerdo de ambos, para ensayar nuevas modalidades de 
gestión urbana que prefiguren el futuro. 
El espacio público que posibilita el verticalismo contemporá-
neo más estratégico, con su pequeña huella sobre los lugares y la 
evidente sostenibilidad que proporciona utilizar de forma siner-
gética las distintas actividades de su sección, son factores que 
tienen un peso cada vez mayor en su aceptación. El espacio 
público generado históricamente por el rascacielos –esa mezcla 
de calles comerciales y parques pintorescos que inauguró la 
invención de Central Park de Nueva York, con su capacidad para 
transformar la Octava Avenida y, más tarde, el Midtown– contie-
ne seguramente el código genético del espacio público contem-
poráneo. Árboles y rascacielos se alimentan mutuamente, 
haciendo de su amalgama uno de los verdaderos Leitmotiv de la 
arquitectura contemporánea. Pensar en edificios verticales es 
necesariamente pensar en nuevas modalidades de lo público que 
satisfagan las demandas surgidas de los cambios sociales, cul-
turales y demográficos potenciados por las metrópolis globales. 
El verticalismo es también la estrategia que puede permitir a las 
históricas ciudades europeas conservar su posición en el compe-
titivo futuro que ya está aquí.
Pig City, MVRDV
> Estación de alta velocidad y parque 
urbano, Logroño, 2009-2011. 
Ábalos + Sentkiewicz Arquitectos
46
 
47Verticalismo
 
INCUBAR
Prototipos urbanos
Raoul Bunschoten
Para cambiar las dinámicas generales de una ciudad se necesita 
un prototipo urbano. Se trata de una forma que pertenece especí-
ficamente a la complejidad urbana, que vincula procesos para 
crear una conexión, una red o una función nuevas. Un prototipo 
urbano es una forma de organización; puede ser una prueba, un 
experimento, un ensayo para una tecnología, un proyecto, un nue-
vo patrón de comportamiento, un modelo, una demostración o 
un escaparate. Los prototipos se utilizan en la industria manu-
facturera, en los procesos de diseño y a veces en la construcción, 
como sucede con una casa prototipo. Se utilizan para el desarro-
llo de software y en medicina; la oveja clonada Dolly fue un pro-
totipo, un fenómeno nuevo, un organismo original y una demos-
tración de que la clonación es posible. Dolly también se convirtió 
en un escaparate. 
Los prototipos son tanto mecanismos como modelos, conectan 
procesos y crean proyectos piloto. Contienen sistemas que crean 
resultados que alteran el entorno y nos permiten estudiar sus 
efectos; son motores de cambio y herramientas didácticas sobre 
los referentes de ese mismo cambio. Por lo general, se trata de 
objetos fabricados que emplean materiales que no siempre se 
utilizarán en su producción. No siempre son completos y pueden 
quedar como fragmentos o versiones parciales o simplificadas. 
Normalmente son más caros que el producto final cuando este 
ha entrado en producción, pero son únicos, originales y su even-
tual aplicación puede llevar a un cambio radical. 
Necesitamos prototipos urbanos para poder alterar todo el 
flujo de procesos de la ciudad, crear nuevas relaciones entre 
estos procesos y cambiar la estructura inherenteal entorno 
urbano. Los prototipos urbanos son elementos singulares ubica-
dos en el flujo dinámico de una ciudad que conectan los flujos 
existentes con algo nuevo, un proceso que procede de algún otro 
lugar; un proceso global, que surge desde dentro, desde el núcleo 
de una comunidad. El diseño de un prototipo urbano es su forma de 
organización; la sustancia material (su forma) es secundaria en 
muchos casos. El Museo Guggenheim de Bilbao, ubicado en un 
entorno portuario deteriorado, se convirtió en un prototipo urba-
no por la radicalidad de sus curvas. Atraía a los turistas, pero no 
cambió de una forma radical la malla de la ciudad. Es más, se 
convirtió en prototipo más tarde, cuando toda ciudad con pro-
blemas quiso emular la operación de Bilbao. Aunque invisible, 
el túnel Brunel bajo el Támesis cambió radicalmente la infraes-
48
 
tructura londinense; fue un prototipo, pues fue el primero en 
utilizar nuevas técnicas de tunelado que se utilizaron en otros 
proyectos. 
La cúpula de Santa Sofía fue un diseño completamente radical. 
No había nada parecido en el mundo en la época de su construc-
ción, y siguió siendo algo único hasta después de la conquista de 
Constantinopla por parte del Imperio otomano. El arquitecto 
Sinán la utilizó como prototipo para sus mezquitas, y reapareció 
en múltiples versiones y adaptaciones que conforman la silueta 
actual de la ciudad. Santa Sofía fue un edificio cristiano que hizo 
uso de la geometría del cuadrado y de la esfera para interpretar 
la cosmología cristiana, y de los mosaicos para expresar una cos-
movisión neoplatónica donde la luz que se reflejaba en el volu-
men de la iglesia debía entenderse como una manifestación del 
cuerpo divino. Sinán tomó la geometría e hizo de ella una herra-
mienta, una tipología, simplificando la condición de la luz. Sin 
embargo, fue esa herramienta la que le permitió a él y a sus suce-
sores hacer diferentes versiones de esta tipología para adaptarla 
a diferentes lugares y exigencias funcionales. La superficie inte-
rior se convirtió en una piel ornamentada, parcialmente escrita, 
más que la piel mágica del volumen neoplatónico. Una regla 
básica de los prototipos urbanos es que pueden adaptarse y pro-
liferar: no son piezas únicas y estáticas, sino que reaccionan ante 
sus contextos y se multiplican. Podemos proyectar y emplear un 
rango limitado de prototipos y aun así buscar un cambio even-
tual en las dinámicas de la ciudad. 
Necesitamos prototipos urbanos porque la relación entre las 
ciudades y la energía ha cambiado. La electricidad se convertirá 
en el motor primario de la forma y de las estructuras de las ciu-
dades nuevas y antiguas. Sin embargo, no podemos probar cómo 
necesitamos diseñar la energía dentro de los tejidos urbanos 
nuevos o existentes únicamente mediante el uso de modelos, grá-
ficos tridimensionales, estadísticas y laboratorios científicos. 
Necesitamos recopilar todo lo que sabemos sobre la nueva tec-
nología disponible para la producción y eficiencia de energías 
renovables y vincularlo a las nuevas tecnologías constructivas, 
los patrones culturales y sociales y los mecanismos económicos 
para intentar arrancar proyectos piloto que funcionen solos o en 
grupos dentro de una coreografía más global: el nuevo plan ener-
gético para la ciudad. La urbe es el laboratorio y el banco de 
pruebas. Solo en ella podemos monitorizar la salida de los apa-
ratos técnicos, los efectos de los nuevos diseños pasivos y los 
comportamientos cambiantes de una población que comienza a 
comprometerse con la tarea general de aumentar la eficiencia 
energética. A diferencia de los ejemplos anteriores, muchos de 
estos prototipos urbanos no serán edificios, sino combinaciones 
de edificios y tecnologías, infraestructuras y sistemas energéti-
cos, políticas y proyectos piloto, atención mediática y patrones 
de comportamiento. 
Santa Sofía, Estambul
49
 
INCUBAR
Aerotransportador al futuro: el 
Tempelhof de Berlín como espacio 
comunitario y central de energía 
alternativa. En mayo de 2009, el 
senado berlinés anunció tres 
premios para un concurso 
internacional de ideas para el 
Columbiahalle y el antiguo 
aeródromo de Tempelhof. Chora 
Architecture and Urbanism, junto 
con Buro Happold, Gross Max y 
Joost Grootens, estuvo entre los 
tres ganadores.
50
 
En el núcleo de la propuesta se 
encuentra un instrumento 
participativo que permite que los 
habitantes y los depositarios 
negocien de un modo creativo un 
desarrollo basado en procesos. El 
resultado es radical: un contexto 
político, cultural, económico y 
social capaz de convertir toda la 
zona en una central para la 
producción de energías 
alternativas. El Tempelhof se 
convierte en un espacio 
comunitario para conectar a la 
gente, suministrar energía 
renovable e implementar el objetivo 
del Gobierno alemán de reducir las 
emisiones de carbono. Se convierte, 
pues, en un incubador de energía.
51Prototipos urbanos
Utilizamos los prototipos urbanos como una herramienta, una 
técnica, en un marco metodológico mayor: la “galería urbana”, 
una herramienta de gestión y un sistema de apoyo para mecanis-
mos de planificación complejos, como el plan energético urbano. 
La “galería urbana” conecta el prototipo urbano con la informa-
ción básica de procesos, escenarios y marcos de trabajo básicos. 
Es una herramienta que permite coordinar dinámicas relaciona-
das con el cambio climático, con el papel que desempeñan las 
ciudades en la búsqueda de medidas que lo frenen, con el proce-
so de adaptación a esta nueva y estremecedora realidad de tem-
peraturas en aumento, con los comportamientos climáticos cada 
vez más inciertos, con el agotamiento de los combustibles fósiles 
y con las tensiones en torno a su propiedad. El urbanista, o cual-
quier otro especialista que trabaje con la “galería urbana”, hace 
las funciones de un comisario urbano. Los prototipos urbanos 
son los instrumentos con los que instiga al cambio u orquesta 
las nuevas dinámicas de las ciudades productoras de energía. 
Desde el punto de vista técnico, todo esto es posible; desde el 
punto de vista cultural, tenemos que ser comisarios y artistas y 
abordar el urbanismo como un arte que nos permita crear nue-
vas realidades y proponer visiones de futuro con las que la gente 
pueda implicarse. 
 
INCUBAR
La propuesta para el Tempelhoff sigue 
las cuatro etapas de la “galería urbana” 
de Chora: base de datos, prototipo, 
escenario de juego y plan de acción.
52
 
53Prototipos urbanos
 
INCUBAR
La economía global de comercio de 
emisiones de CO2 se utiliza para 
financiar una serie de prototipos 
urbanos. Esto se hace mediante el 
Mecanismo para un Desarrollo Lim-
pio (MDL), un acuerdo suscrito por el 
Protocolo de Kioto que permite que 
los países industrializados adquie-
ran créditos por reducción de emi-
siones al invertir en proyectos ecoló-
gicos en países en vías de 
desarrollo. La incubadora, la herra-
mienta en que se gestan los prototi-
pos, presenta nuevos estándares 
para el diseño arquitectónico, el 
urbanismo y la financiación creativa.
Incubadora de cambio climático 
para el estrecho de Taiwán
Chora Architecture and Urbanism
El inventario de proyectos prototípi-
cos de Chora permite un resumen de 
las tecnologías disponibles para 
adaptar la ciudad tal como la cono-
cemos a un futuro más ecológico. La 
calefacción geotérmica acompañada 
de muros Trombe, las granjas eléctri-
cas plug-in, los sumideros de carbo-
no urbanos, las redes de vehículos 
propulsados por hidrógeno y el 
comercio de emisiones de CO2. El 
catálogo de 65 prototipos está orga-
nizado por escala y costes, y cada 
uno según criterios de branding y efi-
ciencia en la reducción del carbono. 
El “Atlas del estrecho de Taiwán”, 
iniciado por Raoul Bunschoten y 
Joost Grootens, trazó un mapa

Continuar navegando