Logo Studenta

EPIDEMIOLOGIA 2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
SEXTO SEMESTRE
Docente: Dr. Jhonny Samuel Matías Cossio
 Materia: EPIDEMIOLOGIA
Gestión Académica I / 2018
SANTA CRUZ -BOLIVIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimada(a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:						Fecha: febrero del 2018
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
FILOSOFIA TOMISTA
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
FILOSOFIA TOMISTA
Convergen en Santo Tomas de Aquino el filosofo de poderosa inteligencia y el maestro de la sabiduría humana y divina, el piadoso y humilde fraile, el renovador de la ciencia de su tiempo, el poeta de la eucaristía el santo todo ello unido en una síntesis armoniosa y en la conjunción de una personalidad riquísima vaciada en la reciedumbre de los modelos clásicos embellecidos por la luz del cristianismo.
Lo que sobresale en el pensamiento Aquinista es el esfuerzo inmenso, fecundo y la fuerza de concentración, capaz de derivarlo todo de principios generales, con gran coherencia en el conjunto. El influjo del pensamiento de Santo Tomas es sobresaliente y su capacidad de síntesis extraordinaria.
Un saber al servicio del hombre.
“Todas las ciencias y artes – afirma Santo Tomas – se ordenan a algo uno, esto es, la perfección del hombre, que es su felicidad”. Podríamos considerar esta información la clave de bóveda de todo edificio del saber. Se construye para que el hombre pueda vivir en el y alcanzar su plenitud como hombre. El saber no es erudición, poder, un titulo o consumo de información, el saber es vida y vida que satisface las aspiraciones mas profundas del alma.
Santo Tomas nos revela así cual es el fin último de toda la vida humana y del saber que la alimenta: la felicidad, que debemos entender como plenitud de la naturaleza humana.
VISION DE LA CARRERA DE MEDICINA
Ser la carrera líder en la formación de médicos competentes para elevar el bienestar de la sociedad.
MISION DE LA CARRERA MEDICINA
Formar médicos competentes, con una óptica integral del ser humano y conciencia de su responsabilidad como agente de cambio social, que le permita desarrollar la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad, con un enfoque solidario e intercultural.
SYLLABUS
	Asignatura:
	Epidemiologia
	Código:
	MED – 605
	Requisito:
	Demografía
	Carga Horaria:
	60 horas / Semestre 
	Horas Teóricas:
	40
	Horas Prácticas:
	20
	Créditos:
	6
I. 	INTRODUCCIÓN 
Las comunidades a las que nos debemos, las poblaciones que enferman, las familias y el hogar, lugar, zona geográfica, región o país. Cumplen una influencia directa o indirecta e importante en la salud o enfermedad, personal o comunitaria, por ello es importante conocer las características que individualizan y hacen diferentes a cada cultura grupo de seres humanos o países, en la defensa o el padecimiento de enfermedades endemo- epidémicas. Infecciosas o crónicas agudas o no infecciosas, etc.
Es importante además tener un método de estudio e investigación para conocer a las comunidades, la medicina y su aplicación para la socialización.
II. 	OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
· Detectar los factores del micro y macro ambiente que puedan influir en la aparición de las enfermedades o alteraciones de la salud, con el fin de promover la salud y prevenir la enfermedad.
· Establecer relaciones o asociaciones cuantitativos entre 2 ó más fenómenos, uno de los cuales es generalmente una enfermedad u otro problema que afecten los grupos humanos.
· Integrar los conocimientos epidemiológicos aprendidos con los de otras disciplinas de demografía, bioestadística, metodología de la investigación según los planes de estudio de la carrera.
· Contribuir al conocimiento de la bioestadística, la clínica, las ciencias sociales y la administración de salud, ecología y antropología social y, la solución de los problemas que afectan la salud de la comunidad.
III. COMPETENCIAS 
El estudiante será capaz de:
· Realizar un diagnóstico de la comunidad para iniciar el proceso de conocimiento educación en salud en la comunidad.
· Integrar los conocimientos adquiridos en las diferencias ciencias que a logrado conocer, durante el proceso de su formación profesional, para aplicar la ciencia y el arte de curar en comunidad.
· Liderar acciones en la consecución de la capacitación para la prevención en salud.
· Emprender nuevas acciones, observación. para generar ideas que inicien, trabajos de investigación en epidemiologia.
IV. CONTENIDOS MINIMOS
UNIDAD I. GENERALIDADES
1.1 Concepto de Epidemiología
1.2 Proceso de salud y enfermedad en la poblacion. 
1.3 Enfermedades agudas transmisibles y no transmisibles.
1.4 Enfermedades cronicas transmisibles y no transmisibles
UNIDAD II. LA EPIDEMIOLOGIA Y SUS IMPLICACIONES EN LA COMUNIDAD
2.1 Epidemiologia ambiental salud ocupacional
2.2 Vigilancia epidemiológica
2.3 Programa de inmunizaciones
UNIDAD III: LA EPIDEMIOLOGIA Y LA INVESTIGACION
3.1 Investigación en salud
3.2 Estudio tipo cohorte. 
3.3 Estudio tipo corte transversal.
3.4 Estudio tipo corte longitudinal.
3.5 Revisiones sistémicas y análisis de la literatura.
V. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA
V.I.- UNIDAD I: GENERALIDADES
V.I.I.- INTRODUCCION
La vigilancia epidemiológica ha demostrado en las últimas décadas, ser una de las herramientas más importantes con que cuenta la salud pública que nos permite tener un conocimiento actualizado del estado de salud de la población, permitiendo identificar de forma precoz los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Asimismo, conocer la tendencia de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, su evolución mediante la observación de la curva epidémica, las regiones geográficas comprometidas y los grupos poblacionales que tienen las mayores tasas de incidencia; no solo nos brindan las evidencias científicas necesarias a quienes tenemos la responsabilidad de tomar decisiones en la gestión de salud, sino también, nos permite evaluar los resultados de las intervenciones e inversiones que el sector salud realiza en la prevención y el control de las enfermedades.
V.I.II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
· Conocer los conceptos, las palabras, tareas y funciones de la epidemiologia.
· Determinar las enfermedades endémicas, etc. e influencias del medio ambiente para el proceso salud enfermedad.
· Detectar los factores del micro y macro ambiente que puedan influir en la aparición de las enfermedades o alteraciones de la salud, con el fin de promover la salud y prevenir la enfermedad.
V.I.III.- COMPETENCIAS
El estudiante será capaz de:
· Describir, los conceptos, palabras, funciones e interrelaciones de la epidemiologia.
· Analizar, los conceptos, palabras, funciones e interrelaciones de la epidemiologia.
· Transmitir, los conceptos, palabras, funciones e interrelaciones de la epidemiologia.
Tema 1.- GENERALIDADES
1.1.	Concepto de Epidemiología
1.2.	Evolución histórica
1.3.	Propósitos, bases fundamentales, principios
1.4.	Clasificación
1.5.	Ciencias auxiliares
Tema 2.- PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION. 
2.1. Introducción.
2.2. El enfoque epidemiológico.
2.3. Tiempo, lugar y persona.
2.4. Causalidad (Triadaepidemiológica)
2.5. Historia natural de la enfermedad (Niveles de Prevención).
2.6. La cadena epidemiológica. 
Tema 3.- ENFERMEDADES AGUDAS TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.
3.1 Definición.
3.2 Tipos de enfermedades y su clasificación.
3.3 Historia natural de las enfermedades agudas.
3.4 Análisis y valoración de los factores que influyen en las enfermedades agudas transmisibles y no transmisibles.
Tema 4.- ENFERMEDADES CRONICAS TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
4.1 Definición.
4.2 Tipos de enfermedades crónicas y su clasificación.
4.3 Historia natural de las enfermedades crónicas.
4.4. Análisis y valoración de los factores que influyen en las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles.
V.II.- UNIDAD II. LA EPIDEMIOLOGIA Y SUS IMPLICACIONES EN LA COMUNIDAD
V.II.I.- INTRODUCCION
La Vigilancia Epidemiológica Basada en la Comunidad es de utilidad en tiempos de normalidad y cobra mayor relevancia durante las situaciones de crisis, derivadas de las emergencias y los desastres, pues si bien estos por sí mismos no producen brotes o epidemias, si existen factores de riesgo que pueden incidir en la aparición de enfermedades, especialmente las transmitidas por el agua, los alimentos, los vectores, las precarias condiciones de saneamiento básico en que se encuentren las personas afectadas, condiciones estas que al aumentarse pueden inducir cambios en los perfiles epidemiológicos, principalmente de los grupos con mayores vulnerabilidades como la población más pobre, las mujeres, los niños, niñas, adultos mayores y las personas con discapacidad, generando un efecto negativo sobre sus condiciones de vida, el medio ambiente y el crecimiento económico de los países o regiones en que ocurren, cuyas secuelas se prolongan más allá del corto plazo y en ocasiones provocan cambios irreversibles. Dada la relevante importancia de la participación de la comunidad para apoyar los procesos de la vigilancia y epidemiológica, se presenta esta unidad, como una acción clave en la respuesta a las situaciones de emergencias y desastres.
V.II.II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Describir los conceptos, función, clasificación y los alcances de la epidemiologia.
· Contribuir al conocimiento de la bioestadística, la clínica, las ciencias sociales y la administración de salud, ecología y antropología social 
· Participar en la solución de los problemas que afectan la salud de la comunidad.
V.II.III.- COMPETENCIAS
El estudiante será capaz de:
· Iniciar el diagnóstico y estudio de una comunidad.
· Demostrando sus competencias en la salud no solo ocupacional también comunitaria.
· Liderar en el proceso de prevención en salud en la comunidad.
Tema 5.- EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL SALUD OCUPACIONAL
5.1 Medio ambiente.
5.1.1 Tipos de medio ambiente.
5.1.2 El medio ambiente y el hombre.
5.2 El macro y microcosmos.
5.3 La organización de la comunidad y la salud.
Tema 6.- Vigilancia epidemiológica.
6.1 Generalidades.
6.2 Participantes en la Vigilancia epidemiológica.
6.3 Clasificación.
6.4 Organización de la comunidad.
6.5 Funciones de la vigilancia epidemiológica.
6.6 La notificación.
Tema 7.- programa de inmunizaciones.
7.1 Las vacunas.
7.1.1. Generalidades.
7.2 La cadena de frio.
7.3 El PAI- I.
7.4 El PAI- II.
7.5 El programa Nal. De Inmunizaciones.
7.5.1. Informe epidemiológico del PAI.
V.III.- UNIDAD III. LA EPIDEMIOLOGIA Y LA INVESTIGACION
V.III.I.- INTRODUCCION
Los principales objetivos de la investigación epidemiológica son, por un lado, describir la distribución de las enfermedades y eventos de salud en poblaciones humanas y, por otro, contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en estas condiciones. La epidemiología no representa un dominio del conocimiento claramente delimitado como el que tienen otras ciencias médicas como, por ejemplo, la bioquímica o la fisiología. La epidemiología se emplea en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el estudio de diferentes enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente cuando se busca evaluar la repercusión de éstos en el ámbito de la población. Así, es posible encontrar aplicaciones de la epidemiología tanto para definir los mecanismos de transmisión de una enfermedad infecciosa como para evaluar la respuesta médica organizada para contender con la misma o para evaluar el impacto, en el ámbito poblacional, del desarrollo de resistencia a los diferentes tratamientos.
V.III.II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Contribuir al conocimiento de la bioestadística, la clínica, las ciencias sociales y la administración de salud, ecología y antropología social y, la solución de los problemas que afectan la salud de la comunidad.
· Contribuir investigando, al conocimiento de la bioestadística, la clínica, las ciencias sociales y la administración de salud, ecología y antropología social, que influyen en la comunidad.
· Participar investigando en la solución de los problemas que afectan la salud de la comunidad.
V.III.III.- COMPETENCIAS
El estudiante será capaz de:
· Iniciar la observación critica de la realidad en la comunidad.
· Demostrando sus competencias en la investigación personal y grupal.
· Investigar para la prevención en salud de la comunidad.
Tema 8.- INVESTIGACION EN SALUD.
8.1 Búsqueda de la literatura médica.
8.2 Introducción a los diseños de investigación.
8.2.1. Selección del diseño apropiado.
8.3 Estudio tipo cohorte. 
8.3.1. Estudio tipo corte transversal.
8.3.2. Estudio tipo corte longitudinal.
8.4 El experimento clínico.
8.5 Revisiones sistémicas y análisis de la literatura.
Tema 15. BIOSEGURIDAD
Introducción
Los antecedentes históricos muestran que los procesos de bioseguridad no solo en el sector salud, son de vital importancia. Como se estableció en el “Protocolo de Seguridad de la Biotecnología”, proclamado en Cartagena - Colombia, en Febrero de 1996 en el que se puso de manifiesto; establecer los protocolos de bioseguridad en el área ambiental, alimentaria y de salud del planeta.
La evidencia ha determinado que las fuentes de contaminación en la práctica clínica pueden ser de tres vías: de paciente a médico, de medico a paciente y de paciente a paciente. De aquí surge el principio universal que dice: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o del motivo por el cual hayan entrado al Hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectados y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”
Definición.
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
Principios de bioseguridad:
Universalidad.
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades.
Uso de barreras.
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
Medios de eliminación de material contaminado.
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositadosy eliminados sin riesgos.
Accidente de exposición a sangre o fluidos corporales (AES).
Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.).
La existencia de un a AES permite definir:
· La víctima o personal de salud accidentado
· El material causante del accidente
· El procedimiento determinante del mismo
· La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.
Agentes infecciosos transmitido por un AES.
Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:
· La prevalencia de la infección en una población determinada
· La concentración del agente infeccioso
· La virulencia del mismo
· El tipo de accidente
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son:
· VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.
· HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.
· HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
· MYCOBACTERIUM TUBERCULOSO (TB), el riesgo de infectarse es por contacto directo con exposición a esputo, secreción bronquial y oral, estornudos etc. Riesgo de hasta un 1 a 10% de acuerdo al estado inmunológico.
Elementos básicos de bioseguridad.
Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención del riesgo y provocado por los agentes infecciosos son tres:
Prácticas de trabajo.
Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente.
Barreras primarias (Equipo de seguridad).
Se incluyen entre las barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso (como por ejemplo, [cabinas de seguridad]) como los denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).
Barreras secundarias (Diseño y construcción de la instalación).
La magnitud de las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.
Accidente de trabajo por riesgo biológico.
Se define como un evento inesperado y repentino en el que el trabajador se expone a líquidos corporales, sangre y/o tejidos mediante una lesión que perfore la barrera de la piel intacta o que establezca continuidad con las membranas mucosas o piel lesionada, generando el riesgo de transmisión de enfermedades.
Tipos de exposición a accidentes laborales con compromiso biológico
Exposición tipo I o severa
Esta categoría incluye las exposiciones a fluidos corporales contaminados con: sangre visible y tejidos, a través de membranas mucosas (Salpicaduras), piel no intacta (Lesiones exudativas, Dermatitis) o lesiones percutáneas (Pinchazo, cortadura o mordedura).
Clasificación de riesgos por accidentes con elementos corto punzantes
· Por tipo de fluido. Alto riesgo: sangre o fluido corporal. Bajo riesgo: saliva o sudor sin presencia de sangre visible.
· Por tipo de accidente. De alto riesgo: herida profunda. Presencia de sangre provocada por artículos con lumen o dispositivo dentro de una vena o arteria.
· Por elemento involucrado. Alto riesgo: artículos con lumen en donde es posible identificar presencia de sangre en estado líquido. Riesgo Intermedio: objetos cortantes con presencia de sangre.
· Por no uso de barreras de protección. Mayor riesgo: lesión corto punzante en mano no enguantada o zona no protegida.
Exposición tipo II o moderada
Incluye exposición percutánea de membranas mucosas y piel no intacta con: orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor, leche materna y materia fecal que no tenga sangre visible.
Exposición tipo III o leve
Son exposiciones de piel intacta.
Protocolo para el manejo del accidente con riesgo biológico: fluidos corporales o corto punzantes
· Exposición de piel y mucosas: lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico.
· Pinchazo o herida: promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón antiséptico. No utilizar Hipoclorito de Sodio, ya que ocasiona riesgo de escoriación.
· Exposición en la boca: enjuagues con agua. Escupir.
· Realizar el reporte inmediatamente: con el jefe del servicio, para posteriormente informar a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP.
· Realizar la clasificación de riesgo y fuente de la exposición: establecer el tipo de riesgo al que el trabajador o profesional de salud se expuso.
Precauciones estándares.
Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los elementos clave son: 1. Higiene de las manos, 2. Guantes (uso de), 3. Protección facial (ojos, nariz y boca), 4. Bata (uso de), 5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados, 6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrirse nariz y boca al toser/estornudar), 7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno), 8. Manipulación, transporte y proceso de ropa, 9. Eliminación de desechos, 10. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada).
Tema 16.- ETICA Y MORAL
Introducción 
El ejercicio de la medicina ha planteado siempre problemas éticos como lo demuestran la interrumpida serie de documentos de Ética y Deontología en la historia de la medicina, esto ha permitido la formación de un amplio cuerpo de doctrinas hoy indispensables en la formación de profesionales.
La ética médica es una manifestación de la ética en general, conceptos íntimamente relacionados con la moral pues es la ciencia que la estudia. Se refiere especialmente a los principios, normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud.
Por eso en el ejercicio de nuestras funciones debemos observar los principios éticos morales de profundo contenido humanista, ideológico y patriótico. Dedicar nuestros esfuerzos y conocimientos científicos y técnicos al mejoramiento de la salud del hombre, trabajar conscientemente allí donde la sociedad lo requiera.
Definición.
La ética es la ciencia de hacer el bien y de evitar el mal. Para algunos consiste en el arte de elegir aquello digno para la vida según el sentido asignado a lo humano, a lo cósmico y a lo social.
Preexiste al conocimiento e incluso a la filosofía a la que se incorpora como sección. Se ocupa de la conducta del ser humano en cuanto a los fines y los medios que utiliza para lograr esos fines. Acepta como don propio la nocióndel bien como realidad perfecta o perfección real y para ello efectúa el análisis crítico de la dignidad, la bondad, la corrección, la adecuación, el decoro o la honra de los hechos, de las personas y de las cosas en cuanto a objetos morales.
La formación de médico.
El medico es un complejo y multifacético profesional que tiene, aparte de muchos más, tres componentes básicos, esenciales: conocimientos, habilidades y humanismo; y debe tener como objetivo fundamental en su formación un gran compromiso social.
De la combinación proporcional de estos tres componentes, así será el resultado de su quehacer diario. Si algunos de ellos estuvieran ausentes, estaríamos ante otra cosa pero no ante un médico.
Los conocimientos.
En relación con los conocimientos, los avances ininterrumpidos de las ciencias han convertido a la medicina en una disciplina muy compleja y a la formación del médico en una empresa muy difícil.
Habilidades.
El termino habilidades, por lo general, se utiliza como sinónimo de saber hacer.
Por eso se afirma que las habilidades representan el dominio de acciones psíquicas y prácticas que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que los sujetos posee.
El docente 
Debe promover e inculcar los principios éticos a través de la palabra y el ejemplo antes sus educandos, a la vez que desarrollara el esfuerzo necesario dirigido a garantizar la adecuada adquisición de los conocimientos y habilidades entre estos.
Propiciara que las relaciones entre él y sus alumnos se enmarquen en la debida autoridad y respeto para el cumplimiento de sus responsabilidades docentes.
El respeto y la igualdad de trato.
La creencia de que todos los seres humanos mecen respeto e igualdad de trato es relativamente reciente. En la mayor parte de las sociedades, el trato irrespetuoso y desigual de las personas y grupos era aceptado como normal y natural.
Como se ha mencionado en la Declaración de Ginebra exige al “médico velar ante todo por la salud del paciente” y el Código Internacional de Ética Médica estipula “El médico debe a sus pacientes todos los recursos de su ciencia, y toda su lealtad, la interpretación tradicional médico- paciente, como paternalista en la que el médico toma las decisiones y el paciente las acepta, ha sido bastante rechazado en los últimos años, tanto en la ética como en el derecho.
Bioética en la práctica quirúrgica.
La cirugía se enfrenta a dilemas éticos en su práctica diaria tanto en la atención de pacientes con en la investigación y la educación quirúrgica del pregrado y postgrado. En el ámbito asistencial, la cirugía plantea habitualmente un procedimiento quirúrgico, dicho acto quirúrgico, sin duda alguna, representa una invasión u una agresión cruenta hacia el paciente, una de las formas más demostrativas de como un enfermo pone, literalmente, su vida en las manos de un médico cirujano, depositando su confianza en él o ella.
La cirugía reconoce las siguientes características únicas para su existencia:
· La cirugía daña antes de curar.
· Invade y penetra el cuerpo del paciente.
· La toma de decisiones se efectúa habitualmente en circunstancias de incertidumbre.
· Por lo tanto, está sujeta a riesgos, errores y complicaciones.
La cirugía es una actividad en busca del bien y gobernada por la razón, combinando los conocimientos con la acción fundad en la destreza, debería producir en quien la práctica satisfacción y felicidad, entendidas ambas en el sentido aristotélico, como el ejercicio intelectual dentro del marco de la perfecta virtud y de la excelencia en su ejecución.
Conclusiones
Dedicar nuestros esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud humana. 
Evitar que se produzcan danos a personas sanas o enfermas en los trabajos de investigación que realicemos.
Propiciar que solo se realicen en cada paciente los estudios complementarios indispensables para llegar al diagnóstico.
Respetar el decoro, pudor y la dignidad de las personas bajo nuestra atención. Propiciar una adecuada relación personal con el paciente que inspire un estado anímico de seguridad
VI. EVALUCIÓN
Cumpliendo con los objetivos de la evaluación, esta será constante y continua tenido en cuenta el dominio de los aspectos teóricos como su aplicación durante la práctica, Por con siguiente se tomara en cuenta los siguientes aspectos:
1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Identificar conocimientos previos para dar inicio a la asignatura a través de preguntas orales, lluvia de ideas, etc.
Antes de comenzar cada unidad didáctica, se repasara para determinar si los alumnos pueden relacionar los conceptos aprendido con los de la presente unidad.
2. EVALUACIÓN FORMATIVA
Al finalizar cada uno de los temas centrales, se realizara preguntas en forma oral
La participación de los trabajo de grupo permitirá observar si el ejecutado tema, corresponde a la planificación con los objetivos.
Corresponde un 40% , es procesual , continua y permanente de los conocimientos previos, construcción del aprendizaje en el aula, trabajos de investigación, exposiciones de temas, valores individuales , desarrollo de competencias y otros.
3. EVALUACIÓN SUMATIVA
Al finalizar la unidad se toma una evaluación escrita. (Casos clínicos relacionados con los temas y práctica clínica), para determinar la asimilación.
Se asigna una calificación de 60%
Se evalúa con calificación, todas las actividades y participación del educando.
VII. METODOLOGÍA
La enseñanza de la asignatura se realizará a través de la aplicación de diferentes métodos como:
1. Método intuitivo:
Elaborar conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares y parte de lo particular a lo general.
1.1 Etapas básicas:
· Observación y registro de todos los hechos.
· Análisis y clasificación de los hechos.
· Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos (elaboración de una hipótesis, que solucione el problema).
· Contrastación
2. Método activo:
Proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes.
3. Método Heurístico: 
Proceso de descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o divergente.
4. Método analítico:
Método de desmembrar un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos del mismo.
Observación y examen de un hecho particular.
VIII. BIBLIOGRAFÍA BASICA 
1. NATALIA ROMERO S. Principios de epidemiología: tasas y estandarización, análisis poblacionales y muéstrales. 1ª edición. Editorial Bubok publishing. Año 2015.
2. BEAGLEHOLE R, BONITA R, KJELLSTRÖM T. Epidemiología básica. 2ª edición. Editorial OPS. Año 2008.
3. FRANCISCO LÓPEZ RAMOS. EPIDEMIOLOGÍA. Enfermedades transmisibles y crónico – degenerativas. 3ª edición. Editorial Manual Moderno. Año 2010.
IX. BIBLIOGRAFIA DE COMPLEMENTARIA
1. MORENO ALTAMIRANO, LAURA. Epidemiologia clínica. 3ª edición. Editorial McGraw-Hill. Año 2013.
2. JUAN DEL REY CALERO. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA CLINICA. 1ª edición. Editorial Síntesis. Año 1996.
3. JUAN LUIS LONDOÑO F. Metodología de la investigación epidemiológica. 5ª edición. Editorial Manual Moderno. Año 2014.
X. PLAN CALENDARIO.
 
	SEMANA
	ACTIVIDADES ACADÉMICAS
	OBSERVACIONES
	1ra.
	Generalidades.
	TEMA 1
	07/03/2018 - 12/03/2018
	2da.
	Proceso de salud enfermedad en la población.
	TEMA 2
	14/03/2018 - 19/03/2018
	3ra.
	Enfermedades de curso agudo transmisibles.
	Tema 3.
	21/03/2018 - 26/03/2018
	4ta.
	Enfermedades de curso agudo no transmisibles.
	Tema 4. 
	28/03/2018 - 02/04/2018
	5ta.
	Enfermedades de curso crónico transmisibles
	Tema 5. 
	04/04/2018 - 09/04/2018
	6ta.
	Enfermedades de curso crónico no transmisibles.
	Tema 6.
	11/04/2018 - 16/04/2018
	7ma.
	Primera evaluación 
	
	18/04/2018 - 23/04/20188va.
	Primera evaluacion
	
	25/04/2018 - 30/04/2018
	
	Exámenes Extemporáneos
	
	
	9a.
	Epidemiologia ambiental.
	Tema 7.
	02/05/2018 - 07/05/2018
	10ma.
	Vigilancia epidemiológica.
	Tema 8
	09/05/2018 - 14/05/2018
	11ra.
	Programa de inmunizaciones. PAI - I
	Tema 9
	16/05/2018 - 21/05/2018
	12da.
	Programa de inmunizaciones. PAI - II
	Tema 9 
	23/05/2018 - 28/05/2018
	13ra.
	Segunda Evaluación Parcial
	
	30/05/2018 - 04/06/2018
	
	Exámenes Extemporáneos
	
	
	14ta.
	La investigación en salud.
	Tema 8 
	06/06/2018 - 11/06/2018
	15ta.
	Selección del diseño apropiado.
	Tema 8.1
	13/06/2018 - 18/06/2018
	16ta.
	Tipos de estudio.
	Tema 8.2
	20/06/2018 - 25/06/2018
	17ma.
	El experimento clínico.
	Tema 8.4
	27/06/2018 - 02/07/2018
	18va
	Formación integral. Bioseguridad ética y moral.
	04/07/2018 - 09/07/2018
	19va
	Evaluación final
	11/07/2018 - 16/07/2018
	20ma
	 Exámenes de segunda instancia 
	18/07/2018 – 23/07/2018
24
 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Continuar navegando