Logo Studenta

MANUAL DE COMUNICACIÓNY ARGUMENTACIÓN (Unidad I y II) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comunicación y Argumentación
Unidad I y II
Introducción
Organización de la asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos
Tema 1: El texto argumentativo
1. Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
2. El texto expositivo: características
3. El texto argumentativo: características
Tema 2: Estructura de un ensayo argumentativo
1. Introducción
1.1. Contextualización
1.2. Controversia
1.3. Tesis
1.4. Anticipo de argumentos
2. Desarrollo
2.1. Los argumentos
3. Conclusión
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión final
UNIDAD II: El debate: el sustento de diversos puntos de vista
Tema 1: El debate 
1. Definición
2. El debate y otros tipos de oposición dialógica
3. Elementos del debate
2.1. Primeros oradores
2.2. Segundos y terceros oradores
2.3. Oradores de conclusión
2.4. La refutación
Comunicación y Argumentación es una asignatura que desarrolla el pensamiento crítico y se enfoca en la práctica. El propósito general de aprendizaje es la comprensión y producción de textos argumentativos escritos y orales de temática general. Para lograr este propósito, se da una gran importancia a la comprensión de textos orales y escritos argumentativos, ya que solo así el estudiante identificará la estructura argumentativa, para eso se han seleccionado textos y audios acorde a su realidad y que contengan los elementos que se le solicitará en una futura redacción. Esta producción debe realizarse considerando su estructura, la normatividad del español y el uso de herramientas TIC. En un primer momento, elaborará en forma grupal los argumentos para debatir en forma oral ante otro grupo. Luego, sobre la base de la lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto argumentativo con un tema general polémico. Finalmente, su producción será presentada ante un auditorio a manera de un discurso oral.
En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I desarrolla las características de un discurso argumentativo. Dentro de esta unidad, se profundizará en la estructura de un texto argumentativo y los diferentes tipos de tesis. La Unidad II trata aspectos sobre la polémica y la refutación que son la base para sostener debates alturados y con sólidos argumentos que el estudiante sostendrá no solo en clase sino en su vida diaria. La Unidad III se refiere a estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades académicas y las consecuencias de la postura asumida. En esta unidad, el estudiante iniciará con la redacción de su ensayo. Finalmente, en la Unidad IV se desarrolla estrategias argumentativas 2: formulación de definiciones y razonamiento inductivo que consiste en la redacción de dos argumentos más que incluirá en su trabajo final.
El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente el presente manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales. Desarrollar perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver responsablemente las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, el estudio es constancia, perseverancia y responsabilidad.
Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes resultados. La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las actividades académicas.
Los autores
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
	Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y producir textos argumentativos escritos y orales de temática general con una estructura coherente, respetando la normatividad del español y utilizando las herramientas TIC pertinentes.
UNIDADES DIDÁCTICAS
	UNIDAD I 
Características de un discurso argumentativo
	UNIDAD II 
La polémica y la refutación
	UNIDAD III
Estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades académicas y las consecuencias de la postura asumida
	UNIDAD IV
Estrategias argumentativas 2: formulación de definiciones y razonamiento inductivo
	Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar la estructura de un discurso argumentativo: polémica, postura del autor, razones que apoyan la postura.
	Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar las posturas encontradas en una polémica y de formular una postura respecto de un tema que genere controversia.
	Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar una autoridad académica especializada y de usarla como respaldo, en un discurso argumentativo. Asimismo, identificará y formulará consecuencias válidas de una postura en un discurso argumentativo. 
	Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar definiciones en contextos argumentativos y de formular una que apoye su postura. Asimismo, identificará generalizaciones basadas en ejemplos o casos concretos y podrá formular una que apoye su postura.
UNIDAD I
 Características de un discurso argumentativo
1. El texto argumentativo
El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión personal del escritor o producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que, este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que, es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. 
Tiene como función sustentar y fundamentar datos de manera relativamente objetiva sobre un tema específico y controversial con el fin mostrar la opinión o la refutación de una idea, de una actitud o de un hecho que se tiene o que se asume. En este tipo de texto, se suele generar adhesiones hacia la argumentación cuando se emplea generalizaciones, ejemplos, comparaciones y definiciones que aumentan el nivel de compenetración con la postura del autor del texto.
Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición de datos; en otras palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto expositivo, pero estos no abundan, dado que hay una prioridad por la argumentación.
Según Díaz (2002), “El propósito de una argumentación es, ante todo, lograr acrecentar la adhesión a un punto de vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no demostrar la veracidad de una conclusión; eso pertenece al terreno de la demostración científica”. 
Ejemplo de un ensayo argumentativo:
	
Matrimonio civil entre personas del mismo sexo
La población peruana ha sido históricamente considerada como conservadora frente a los asuntos relacionados a la homosexualidad, incluso en mayor medida en comparación a otros países sudamericanos, rechazando mayoritariamente todo tipo de reconocimiento hacia las parejas del mismo sexo. Es por ello que, siempre están realizando marchas en pro de la igualdad de sus derechos. Ante esta situación, me preguntó ¿debería ser legal el matrimonio civil entre personas del mismo sexo? La respuesta es controversial, ya que la Iglesia Católica se opone y reconoce solo la unión de un varón con una mujer; mientras otra aparte de la sociedad, considera que esta restricción es una discriminación y vulnera el derecho a la libertad e igualdad. Desde mi punto de vista, se debería permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, dejando de cerrar los ojos ante una situación que cae por su propio peso. A continuación, se expone los argumentos que sustentan mi postura.
 
La orientación sexual no es una elección, es algo biológico que no se puede elegir, así como uno no puede escogerser alto o tener ojos azules. La homosexualidad es la atracción romántica/sexual entre personas del mismo sexo y esta se determinada a una edad muy temprana, muy anterior a la pubertad, no siendo considerada una enfermedad mental ni una anomalía. La Organización Mundial de la Salud en el año 1990 decidió retirar a la homosexualidad del listado de enfermedades mentales y desde entonces, el 17 de mayo fue elegido como la fecha idónea para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Por lo tanto, al ser psicológicamente equivalentes a los heterosexuales, realizan una vida familiar, buscando tener el respaldo del estado peruano a través de una ley. Un derecho que no se les debe negar, más aún si el estado peruano permite las relaciones homosexuales y el acceso igualitario a la adopción (monoparental); por lo cual, no habría sentido no permitirles casarse. Como ejemplo, podemos mencionar al productor Ricardo Moran, quien hizo pública su homosexualidad mencionando "Soy peruano y homosexual desde el día en que nací, hecho así por la naturaleza; nada ni nadie me volvió homosexual", y ha formado una familia con su pareja del mismo sexo y 2 niños. La familia es una institución social, la cual surge de las necesidades y aspiraciones más básicas del ser humano y su conceptualización ha variado y evolucionado conforme al cambio de los tiempos. Es por ello que para la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva OC-24/17, menciona que todas las modalidades de familia requieren de protección por la sociedad y el Estado, pues la Convención no protege un modelo único o determinado de familia (corte Interamericana, 2017). 
El matrimonio civil es un acto de amor que busca unir a dos personas en una vida común, adquiriendo derechos y deberes ante el Estado. Entonces ¿debería importar la orientación sexual para casarse? Según el código civil reconoce el “derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y fundar una familia”, esa formulación no estaría planteando una definición restrictiva de cómo debe entenderse el matrimonio o cómo debe fundarse una familia. Ya que según la Corte Interamericana de Derechos únicamente estaría estableciendo de forma expresa la protección convencional de una modalidad particular del matrimonio. A juicio del Tribunal, esa formulación tampoco implica necesariamente que esa sea la única forma de familia protegida por la Convención Americana. (Corte Interamericana, 2017). El INEI no tiene datos oficiales de esta población, pero se evidencia que desde siempre existieron los homosexuales; por lo tanto, asumimos que formaron sus familias a escondidas y reprimidos. Entonces, el hecho de que no se les permita el matrimonio no significa que no vayan a formar sus familias o que vayan a desaparecer. Al contrario, cada año se evidencia el incremento de esta población y la solicitud de igualdad de derechos; un ejemplo es el proyecto de Ley que establece la Unión Civil presentado al parlamento por los congresistas Alberto de Belaunde y Carlos Bruce, que finalmente no fue aceptada, pero ya podemos oler las intenciones de legalizar uno de sus derechos. La constitución no permite la discriminación y la Opinión Consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que "el reconocimiento del derecho de estas personas debe ser amplio, no solo en cuanto a sus aspectos patrimoniales (sociedades), sino como una modalidad de familia”. Es por ello que el caso de Susel Paredes y Gracia María Aljovín, quienes se casaron legalmente en Florida, lograron legalizar su matrimonio en el Perú.
 
En conclusión, considero que la unión en matrimonio civil de dos personas del mismo sexo debe ser permisible y legal en el estado peruano. Ya que, todos somos iguales o diferentes a los demás, en alguna dimensión, y queremos formar parte de la sociedad con una familia legalmente constituida, bajo su protección y la del estado. Por eso, es justo buscar la igualdad de los derechos en nuestra sociedad, tengas la orientación sexual que tengas.
Donaires, Z. (2020). Matrimonio civil entre personas del mismo sexo. 
Universidad Continental, modalidad semipresencial.
2. Diferencias entre un discurso expositivo y un discurso argumentativo:
2.1. El discurso expositivo
Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa es únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto expositivo muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación, causa(s), consecuencia(s), importancia, etc.”
2.1.1. Características:
· Tiene una intención comunicativa informativa.
· Cumple una función epistémica.
· El lenguaje cumple una función referencial, nivel de significado denotativo y registro formal.
2.2. El discurso argumentativo
El texto argumentativo es aquel que tienen como finalidad comunicativa la de exponer sus ideas para convencer o persuadir. La función del lenguaje predominante en este tipo de textos es la apelativa, ya que se trata de convencer a un receptor, pero también está presente la función representativa en cuanto se transmite una información y, en momentos en los que se quiere aportar subjetividad, aparece la función expresiva. El texto argumentativo tiene un carácter polémico, puesto que suele basarse en la contraposición de, al menos, dos posturas. Para defender cada postura, el emisor emplea argumentos o estrategias de persuasión y convencimiento. 
2.2.1. Características:
· Tiene una intención comunicativa de convencer / persuadir.
· Cumple una función crítica. 
· El lenguaje cumple una función apelativa y referencial, nivel de significado connotativo y denotativo, y registro formal.
Práctica 1
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:
Texto 1
	
A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? 
……………………………………………………… 
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
B. ¿Qué aprendiste de la lectura del texto? 
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
C. Registra algunos términos técnicos y su significado. 
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
	
Redacción RPP (2019). Todo lo que debes saber sobre la firma del acuerdo entre la Fiscalía y Odebrecht. RPP. 
Recuperado de https://rpp.pe/politica/judiciales/infografia-todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-firma-del-acuerdo-entre-la-fiscalia-y-odebrecht-noticia-1180948
Texto 2
	¿Día de qué?
“Las mujeres peruanas hemos avanzado tanto, pero tanto, que ahora hacemos el doble. Ocupamos el lugar de los antiguos proveedores masculinos, pero no trasladamos la carga de la crianza y la vida doméstica”.
Hoy se conmemora la lucha de miles de mujeres en el mundo que, con conciencia de la situación de injusticia en la que vivían, reclamaron lo que les correspondía por derecho: votar, ser elegidas, trabajar en igualdad de condiciones y remuneraciones, ser madres cuando quisieran (si lo querían), tener una vida sexual con quien querían, hablar, asociarse y opinar libremente. En suma, ser libres y ser iguales. O si quieren, ser igualmente libres a un hombre.
¿Lo lograron? En algunos casos, los avances son enormes, en otros, no. En el caso peruano, buenas y malas noticias se juntan. Las mujeres votan desde 1956. Sin embargo, pese a medidas temporales como cuotas, la participación de las mujeres en el parlamento no supera el 30 %. Hay un acceso paritario a la educación universitaria, pero la brecha en las remuneraciones puede llegar al 30,%. Hay mucha más conciencia social del derecho a no ser agredida física o sexualmente. El hogar ya no es un espacio protegido para el abusador. Se denuncia más, pero la prevalencia del feminicidio no cae año a año. Tampocola violación sexual a niñas y mujeres.
Hoy, hombres y mujeres se pueden horrorizar por el acoso y asesinato de una joven. Pero hoy también, se los aseguró, preguntarán: “¿por qué no hay un día del hombre?”. Hoy pueden estar muy de acuerdo en que su hija juegue fútbol, pero les parecerá fantástico que su colegio “celebre” el día de la mujer haciendo caminar a las niñas en tacos, para que “sean mujercitas”. Hoy pueden salir a defender a su vecina del hombre que le pega, pero la juzgarán y condenarán si es que ella no es lo que se espera de “una buena madre”.
Hoy celebrarán al amigo que “ayuda” en la casa, pero condenarán a su pareja por no tener todo limpio como “le corresponde”. Hoy felicitarán a su amiga por el aumento, pero le aconsejarán mantenerlo en secreto para que los hombres de la oficina no se enteren y reclamen. Hoy una mujer mirará su cuerpo en el espejo y se condenará, pero si no lo hace, tenga por seguro que la condenarán por no responder a un estereotipo de cuerpo que está obligada a tener para satisfacer patrones estéticos de una sociedad brutal con los cuerpos femeninos. Las mujeres peruanas hemos avanzado tanto, pero tanto, que ahora hacemos el doble. Ocupamos el lugar de los antiguos proveedores masculinos, pero no trasladamos la carga de la crianza y la vida doméstica. Tareas que seguimos haciendo y, muchas veces, solas. Un trabajo no remunerado, mal distribuido y peor reconocido en donde además se exige perfección. Una perfección en todo (trabajo, casa, maternidad, cuerpo) que jamás se exige a un hombre.
Para las mujeres, ni sociedad, ni Estado, ni política, han caminado al mismo ritmo en los últimos 50 años. Casi siempre, la sociedad va por delante. Pero a veces, sin el ingreso del Estado ese avance se frustra. Sin educación y salud públicas, sin seguridad y justicia, actividades donde el Estado define políticas públicas, no hay posibilidad alguna de cambio permanente.
El feminismo peruano, al que me adscribo de una forma intelectual (aquí el activismo es un club cerrado con trámites de ingreso para los que no creo ser digna), ha conseguido mucho en los últimos 50 años. Pese al paso lento, merecen este día para hacer un alto y volver a hacer las necesarias cuentas: ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? Por ahora, solo a mitad de camino.
Palacios, R. (2020). ¿Día de qué? La República. 
Recuperado de https://larepublica.pe/genero/2020/03/08/rosa-maria-palacios-dia-de-que-contracandela/
A. ¿Sobre qué tema de interés se trata en el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………
B. ¿Con qué idea o ideas estás de acuerdo ante lo que detalla la autora del texto y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….…………………
C. ¿Por qué crees que la autora menciona el siguiente enunciado: “Para las mujeres, ni sociedad, ni Estado, ni política, han caminado al mismo ritmo en los últimos 50 años.”?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
D. ¿Cuál es la intención comunicativa?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. Lee los siguientes textos y responde las preguntas formuladas. 
Texto 1 
	La diabetes afecta a más de 425 millones de personas en todo el mundo
El aumento de la diabetes en poblaciones más jóvenes en los últimos años está relacionado con que los factores de riesgo también están incrementándose: obesidad, sobrepeso, falta de actividad física, mayor ingesta de azúcares procesados o refinadas.
La diabetes  es una enfermedad en la que el nivel de glucosa en la sangre es más elevado de lo normal.  Según la International Diabetes Federation (IDF), aproximadamente 425 millones de personas en todo el mundo, entre 20 y 79 años, padecen esta enfermedad. El aumento de la diabetes en poblaciones más jóvenes en los últimos años está relacionado con que los factores de riesgo también están incrementándose: obesidad, sobrepeso, falta de actividad física, mayor ingesta de azúcares procesados o refinadas.
Lorena Romero, nutricionista y vocera de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) explica que no se puede afirmar que las alergias alimenticias condicionan la diabetes. "Actualmente se están realizando diversos estudios sobre este punto y algunos resultados sugieren que podría ser así. Sin embargo, el mecanismo no está del todo definido y la relación no sería tan directa en realidad. Lo que sí está comprobado es que son principalmente los hábitos alimenticios los que condicionan la aparición de esta enfermedad", comenta.
La especialista agrega que la dieta ideal para un diabético es básicamente rica en fibra y baja en carbohidratos refinados. "La fibra ayuda a regular la cantidad de glucosa que absorbe nuestro organismo y, por lo tanto, a controlar sus niveles en sangre. Los carbohidratos saludables ayudan también en este punto, ya que no permiten que la glucosa se dispare o se eleve demasiado, cosa que sí pasaría si consumimos carbohidratos refinados como los que se encuentran en las harinas blancas y los azúcares industrializados. Consumir grasa saludable que lo encontramos en pescados de carne oscura, paltas, entre otros alimentos", explica.
Estos son algunos consejos nutricionales para diabéticos:
- Comer buenos carbohidratos y no cero carbohidratos: lo primero que pensamos es en cero azúcares y cero carbohidratos, pero la realidad es que incluso en estas condiciones son necesarios, pero la clave está en enfocarnos en la calidad y cantidad. Por ejemplo, algunos carbohidratos saludables son avena, arroz integral, papa, menestras, etc.
- Consume fibra: en especial la fibra dura, aquella que se encuentra en los cereales integrales como avena, arroz integral, trigo, etc., pero, también las menestras y las semillas como linaza, ajonjolí y chía, por ejemplo.
- Evita los edulcorantes artificiales: son sustancias sintéticas que no aportan ningún beneficio nutricional, además pueden aumentar la ansiedad y las ganas de comer, lo cual es contraproducente para una persona con diabetes, ya que hará más difícil regular su alimentación.
- Incluye alimentos fuentes de grasas saludables: como la palta, los pescados azules, el aceite de oliva extra virgen, etc., para ayudar a disminuir la inflamación y a mantener en buen estado el sistema cardiovascular, el cual es afectado muchas veces como consecuencia de la progresión de la diabetes.
El médico internista e investigador Germán Málaga, profesor principal de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), explica que "al tener una población con más sobrepeso, están más propensas a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y dislipidemia".
"La prevalencia de obesidad y sobrepeso en el distrito de San Martín de Porres es casi del 50 %, lo que significa que serán adultos con problemas de salud. Muchas personas tienen diabetes y no reconocen los síntomas. Entre ellos destacan: cansancio, somnolencia diurna, falta de energía para realizar actividades, aumento de azúcar en la orina y baja de peso", comenta. 
Si bien existe un gran aumento de glucosa en la sangre, el mecanismo por el que ocurre la diabetes es que las células no pueden asimilar esta azúcar,  explica Málaga.
Existen dos tipos de diabetes: tipo 1 y tipo 2. El tipo 1 se presenta en la temprana adolescencia y niñez. Está relacionado a la ausencia de la producción de insulina por parte del páncreas. "Al no haber insulina, no se permite el ingreso de la glucosa en las células y aumenta su presencia en la sangre. En Perú, esta forma de la enfermedad es rara y pocos grupos se ven afectados", explica.
"Lo que predomina en el país, al igual que en el mundo, es el tipo 2. Los pacientes afectados, al contrario de los anteriores, tienen altos índices de insulina (hormona que facilita el ingreso de la glucosa a las células)", comenta.
Redacción RPP (2018). La diabetes afecta a másde 425 millones de personas en todo el mundo. RPP. 
Recuperado de https://rpp.pe/vital/salud/la-diabetes-afecta-a-mas-de-425-millones-de-personas-en-todo-el-mundo-noticia-1162973
A. ¿Cuál es el tema del texto?
………………………………………………………………………………………………………………………
B. ¿Qué tipo de discurso es?
………………………………………………………………………………………………………………………
C. ¿Cuántas personas padecen diabetes en el mundo según la IDF?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
D. ¿En qué consiste una dieta ideal para un diabético?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
E. ¿De los consejos dados por el autor, cuál de ellos consideras que es el más importante y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
F. ¿Cómo se puede reconocer si una persona padece de diabetes? 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
G. ¿Qué rasgos identificas para afirmar que es un texto expositivo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Texto 2
	El uso de dispositivos móviles por niños
En esta era de la tecnología, el uso de dispositivos móviles, abre una ventana a la globalización, en la forma cómo nos comunicación y aprendemos. En los últimos años, se ha incrementado el uso de estos aparatos por los niños. Ante ello, es indispensable preguntarse ¿se debería dar dispositivos móviles a los niños? Desde mi perspectiva considero que sí, pero con fines educativos y recreativos, en constante supervisión. A continuación, detallaré por qué hacerlo.
El uso de dispositivos móviles por niños es un apoyo en la educación. Se debería considerar que en esta era de la tecnología es una ventaja que los niños puedan aprovecharla para incrementar sus conocimientos y aprender de una manera más didáctica. Según, un estudio realizado en el año 2018 por Arroyave y sus colaboradores evidenciaron que algunas aplicaciones tecnológicas usadas por los escolares dentro y fuera de la escuela, permitieron que puedan afianzar los conocimientos recibidos en sus clases, hallar información para realizar sus tareas académicas, trabajar nuevos idiomas, entre otros. Un ejemplo de ello es que en el distrito de Arahuay se llevó a cabo un proyecto, este consistió en entregar computadoras portátiles a niños escolares, y su resultado fue muy positivo en cuanto al logro de sus aprendizajes y por ende se vio reflejado en su desempeño académico. Este proyecto revolucionó la forma de enseñanza en zonas rurales de extrema pobreza, dándoles la oportunidad a estos niños de recibir una enseñanza similar impartida en zonas urbanas (Dinero, 2017). Otro ejemplo, es el trabajo realizado en el año 2016 por Fombona y Roza quienes demostraron que los niños de 4 y 5 años pueden operar dispositivos móviles en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre con la instrucción correcta de sus profesores; dicho proceso es llamado también b-learning, ellos evidenciaron que después que los niños usaron la Tablet, desarrollaron más su imaginación al realizar dibujos más creativos.
El uso de dispositivos móviles por niños favorece en sus relaciones. Los niños han hallado una forma diferente e interesante de comunicarse en su entorno familiar a través de estos dispositivos, una realidad cada vez más habitual. La comunicación en el entorno familiar ha pasado a un plano virtual, la dinámica ha cambiado de las conversaciones en la mesa a la hora de las comidas a la comunicación virtual en línea con el uso de aplicaciones y redes sociales. Sin embargo, Gallego (2011) detalla que para normar dicha convivencia familiar y esta se torne armónica, se debe poner límites, roles y jerarquías. 
En consecuencia, el uso de dispositivos móviles por los niños debería darse con fines educativos y de recreación, pero en constante supervisión. Pues, estando en la era de la tecnología es imprescindible aprovechar las nuevas formas para adquirir conocimiento y qué mejor para recibir enseñanzas como b–Lerning dentro y fuera de las escuelas. Además, que el uso de dispositivos móviles permite la interrelación de ellos en su entorno familiar y social.
Chaparro, A. (2020). El uso de dispositivos móviles por niños. 
Universidad Continental, modalidad semipresencial.
A. ¿Cuál es el tema del texto? 
………………………………………………………………………………………………………………………
B. ¿Qué tipo de discurso es? 
………………………………………………………………………………………………………………………
C. ¿Estás de acuerdo con el uso de dispositivos móviles por parte de los niños? Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
D. Identifica las dos razones que el autor emplea para fundamentar su punto de vista. 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
E. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
F. ¿Qué diferencias encuentras entre este texto y el anterior? 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………….………
Tema 2: La estructura del ensayo argumentativo
El texto argumentativo, como todo texto, presenta una estructura: una introducción, un desarrollo y una conclusión (IDC). Y cada una de estas partes presenta a su vez su propia estructura.
a) La introducción comprende tres secciones: la contextualización, la controversia y la tesis, aunque a veces se incluye la anticipación.
· La contextualización: es la presentación del status quo sobre la cual se va a adoptar un punto de vista personal. Puede presentarse a partir de una anécdota personal, un conjunto de datos estadísticos, una cita textual pertinente, el contexto social o político, etc.
· La controversia: es una situación problemática, la polémica relevante. Debe permitir la posibilidad de adoptar diferentes puntos de vista. Se puede formular mediante una pregunta o preguntas.
· La tesis: refleja una opinión, una postura, una valoración. En ese sentido, implica un conocimiento del tema o una investigación previa a su formulación. La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema. Es la postura, la opinión… que asume el autor respecto a un tema. Para identificarla, podemos formularnos la siguiente pregunta: ¿QUÉ OPINA EL AUTOR SOBRE EL/LA… (TEMA)? La tesis debe expresarse con una oración.
· Anticipación de argumentos: es opcional.
Por ejemplo:
La corrida de toros es considerada por parte de la sociedad como una tradición, la cual forma parte de la historia del Perú. Una tradición muy enraizada en nuestro país y sin duda, la más cuestionada. Los aficionados al toreo justifican que se trata de un espectáculo artístico, pero el arte es una creación y lo que vemos en la corrida de toros es la destrucción de la vida de un animal. Al respecto, se origina la siguiente pregunta: ¿se debería considerar a este espectáculo como arte? Desde mi punto de vista, a la tauromaquia no se debería considerar como un arte, ya que es un acto de crueldad el maltratar a un animal. A continuación, se expondrán los argumentos que sustentan nuestra postura.
b) El desarrollo comprende el cuerpo argumentativo. En este, se puede emplear los siguientes tipos de párrafos: el párrafo argumentativo (soporte de un punto de vista que se adopta) o el párrafo contraargumentativo (refutación a una postura contraria que pueda debilitar el punto de vista ya adoptado). Los argumentos presentan unaidea principal, generalmente denominada AFIRMACIÓN, y unas ideas de apoyo o fundamento, que vienen a ser los RAZONAMIENTOS y/o EVIDENCIAS. Por su lado, los contraargumentos requieren de la formulación del argumento contrario y los argumentos propios. Generalmente, son empleados cuando se desea o necesita refutar una postura o tesis contraria y sus respectivos argumentos. 
Por ejemplo:
Afirmación
Evidencia
Razonamiento
	Los toros de lidia sufren tortura y maltrato innecesario solo con el fin de divertir a un público ávido de sangre. A estos animales, se les tortura y manipula para que sean más bravos antes de entrar al ruedo, esto con el fin de brindar un mejor espectáculo.  Al toro se le encierra en un cuarto días antes de la corrida y se le empieza a torturar limándole los cuernos, echándole vaselina en los ojos para que tengan una visión borrosa, todo esto para que el animal entre embravecido.   En el escenario de una corrida de toros, como parte del espectáculo y argumentando que el animal no siente dolor, se le maltrata clavándole una lanza en lomo la cual le destroza los músculos y los vasos sanguíneos, haciendo que el toro se desangre lentamente. Se le clava banderillas, las cuales tienen un espesor de hasta 8 cm., ya al final cuando el toro no tiene fuerzas se le atraviesa una espada de 80 cm.   El toro, según Mulá (2010), “es un mamífero superior, categoría en la que la taxonomía biológica incluye también al ser humano, con un sistema nervioso central que registra y transmite los impulsos captados en el cerebro, entre ellos el dolor físico”.  También, es importante mencionar que los toros no son animales agresivos, más bien son herbívoros y rumiantes, que cuando se sienten amenazados huyen si tienen la posibilidad y se vuelven bravos porque los modifican genéticamente, les inyectan hormonas entre otros.  
c) La conclusión comprende tres secciones: reiteración de la tesis, recapitulación de los argumentos y una reflexión o comentario final.
· Reiteración de la tesis: consiste en volver a mencionar la tesis planteada en la introducción. Se debe emplear una formulación diferente a la del planteamiento de la tesis en la introducción sin traicionar su sentido original.
· Recapitulación de la tesis: consiste en sintetizar los argumentos desarrollados. Para eso, se debe emplear una formulación diferente a la usada en los párrafos sin traicionar su sentido.
· Reflexión o comentario final: en el cierre no se plantean argumentos nuevos. El orden de las partes puede variar; sin embargo, todas ellas deben estar presentes.
Por ejemplo:
Reiteración de tesis
Conector de 
síntesis
Recapitulación de argumentos
Reflexión
	En conclusión, considero que la corrida de toros es un espectáculo violento que carece de valores artísticos. Los toros son torturados con el único fin de la muerte y es un espectáculo de tortura encubierto como arte. Por eso, creemos que no hay argumentos válidos para defender el espectáculo del sufrimiento de un ser viviente. Cada vez más personas, rechazan este tipo de espectáculo, el cual no debería estar permitido en ningún lugar del mundo y se debería castigar a las personas que maltratan a un animal.
2. Tipos de tesis:
2.1. Por la presencia o ausencia:
a) Tesis explícita
La tesis está explícita cuando en esta aparecen de manera clara en el texto: verbos de opinión, perífrasis verbales de obligación (debe hacerse, etc.), marcas de subjetividad, comentarios personales, etc. Esto es frecuente, por ejemplo, en un editorial o en un artículo largo de opinión, en un ensayo.
Ejemplos extraídos de textos periodísticos de opinión:
· Para mí, la dicotomía izquierda-derecha es tan solo la forma que ha adoptado en los últimos cien años el tribalismo antropológicamente innato de los primates que llevamos dentro. [Sabino Méndez. La Razón]
· A la vista de la fotografía conformada por el crecimiento y los precios, es evidente que el curso general de la economía seguirá la trayectoria dominante hoy (crecimiento más o menos acelerado, con baja creación de empleo, típica de una fase posdepresiva) si no hay un cambio firme de política económica [Editorial. El País]
· Debe apostarse por un modelo económico menos intervenido. La responsabilidad exige que las subvenciones sean menores, como menores deben ser los impuestos indirectos que pagan los autónomos. Solo así la economía despegará. [Editorial. ABC]
b) Tesis implícita
La tesis es implícita cuando no aparece en el texto. En las columnas, textos de opinión en los que con frecuencia el autor emplea recursos propios de la literatura, es más frecuente que la tesis esté implícita en el texto, de modo que ha de ser el lector quien la entresaque o deduzca partiendo de las palabras literales de aquel. En estos casos, cobra mucha importancia el uso de la ironía, los dobles sentidos, los campos semánticos con significados concordantes o contrapuestos, la adjetivación connotativa y, en general, los recursos estilísticos (metáforas, hipérboles, personificaciones, etc.).
Ejemplos extraídos de un texto periodístico de opinión:
· Veo en televisión que 50 policías (…) antidisturbios asaltan una casa en Vallecas cuya puerta está cubierta con un colchón, un somier y una nevera. Y deduzco ante semejante despliegue guerrero que dentro está refugiado el Eje del Mal, los resucitados Hitler, Stalin, Calígula, Jack the Ripper y otros monarcas de la historia de la infamia. Pero, no es así. Este ataque tiene la histórica misión de dejar en la puta calle a un matrimonio y a sus tres hijos, incluido un bebé de dos meses. Qué épico debe ser cumplir órdenes desahuciando a quien no tiene casi nada. Y con el frío que hace. [Carlos Boyero. El País]
	La tesis implícita que defiende aquí el autor sería esta: los desalojos son una forma de violencia desproporcionada y cruel contra las personas más pobres e indefensas. Esta tesis implícita la deduce el lector a través del doble sentido (la ironía) que se esconde en el campo semántico de connotación belicista (asaltan, despliegue guerrero, ataque…), en la suposición hiperbólica y absurda (deduzco…que dentro está refugiado el Eje del Mal,…); en la negación de tal suposición (Pero, no es así); y en el uso de términos grandilocuentes (Eje del Mal, monarcas de la historia de la infamia, histórica misión, épico) en contraste con otros abiertamente vulgares (dejar en la puta calle).
2.2. Por la manera de formular:
a) La tesis de hecho 
Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o algo. Discutimos acerca de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí o no. El planteamiento es sobre la veracidad de un hecho.
b) Tesis valorativa 
Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno (beneficioso) o malo (perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una valoración positiva o negativa en función a los beneficios y/o perjuicios a los que conlleva.
c) Tesis política
Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con una determinada valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se debate acerca de si una política soluciona o no la problemática.
 
3. Estrategias de redacción de un ensayo
· PLANEACIÓN: antes de la escritura
· ¿Cuál es el tema y por qué es polémico?
· ¿Qué postura o tesis voy a defender? ¿Puedo explicarla en pocas palabras?
· ¿Qué argumentos lógicos apoyan mi postura?
· ¿Qué textos o autores me sirven de evidencia para mis argumentos?
· ¿Hay argumentos contrarios a mi tesis?
· ¿Cómo puedo refutar esos contraargumentos?
· TEXTUALIZACIÓN: durante la escritura
· ¿Tengo evidencia de buena calidad para respaldar mis argumentos?
· ¿Cito a todos los autores o textos que utilicé para mis argumentos?
· ¿Se entiende cómo cada argumento apoya mi tesis?
· REVISIÓN: después de la escritura
· ¿Cumplí mi propósito de escritura?
· ¿Presenté el tema y la polémica que circunda al ensayo?
· ¿Dejé clara la tesis o postura que estoy defendiendo?
· ¿Presenté argumentos lógicos y fundados en evidencia?
· ¿Logré refutar los argumentos en contra de mi postura?Práctica 2
Tema: La estructura de un ensayo argumentativo
I. Lee los siguientes textos y realiza las actividades planteadas:
Texto 1
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene el autor del texto que vas a leer?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
2. Subraya e indica los elementos de la estructura del ensayo argumentativo:
	El incremento de horas en el curso de Educación Física en instituciones educativas primarias del Perú
	INTRODUCCIÓN
	En 2018 el Ministerio de Educación, decidió incrementar el número de horas del curso de Educación Física en las escuelas primarias, tanto en la zona rural como urbana del país, esto de acuerdo a la aplicación del nuevo Currículo Escolar. El objetivo principal según el entonces presidente de la república Pedro Pablo Kuczynski era que los niños realicen mayor actividad física. Esta decisión generó puntos de vista opuestos; por un lado, profesores y padres de familia consideraban que no era necesario darle más horas a este curso, sino enfatizar en cursos más importantes como Matemática o Comunicación; mientras que, otro sector de la población consideró que dicha medida fue correcta. En el presente texto, argumentaré a favor del incremento de horas en el curso de Educación Física, sustentado en razonamientos que desarrollaré en las siguientes líneas.
	
	PÁRRAFO DE DESARROLLO 1
	Una mayor actividad física en los niños ayudará a prevenir enfermedades, como cardiopatías y obesidad. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes y enfermedades cardiovasculares, es la inactividad física, por ello es importante fomentar en los niños en edad escolar, actividades que impliquen incremento en ejercicios físicos durante el recreo o como parte de actividades extracurriculares, además de acondicionar los colegios con espacios más adecuados y artículos deportivos para acrecentar la actividad física en los niños (Mispireta, 2012). 
	
	PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
	La práctica de actividades físicas permitirá a los niños crecer con el concepto de una vida saludable hasta la adultez. Un deporte que se toma como ejemplo es el atletismo. Guillermo (2018) afirma:
El atletismo juega un rol muy importante a la hora sopesar la estructura cognitiva y psicomotora, ya que debe existir siempre un balance entre lo cognitivo y lo motor, solo así se logrará a un futuro a corto plazo el desarrollo equilibrado y pleno del hombre. (p.24)
	
	PÁRRAFO DE DESARROLLO 3
	El incremento de horas de Educación Física en las escuelas ayudará en la búsqueda y descubrimiento de jóvenes talentos en diversos deportes, que en un futuro nos podrán representar en competencias y torneos internacionales. En el Perú, hay talento, pero debemos darles a los estudiantes las condiciones necesarias para desarrollarlo y consolidarlo. En 2018, el Ministerio de Educación creó la estrategia educativa y social denominada “Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar” que tenía como objetivos optimizar el manejo de la infraestructura deportiva en los colegios, proveer materiales deportivos a las instituciones educativas para alcanzar los aprendizajes en Educación Física; asimismo, incitar la participación de los estudiantes en competencias y eventos deportivos que permitan identificar el talento deportivo.
	
	CONCLUSIÓN
	En conclusión, he demostrado que es de suma importancia que se haya incrementado el número de horas en el curso de Educación Física en los colegios, ya que por un lado una mayor actividad física en los niños les ayudará a prevenir enfermedades crónicas y conservar su salud. Asimismo, la práctica de actividades físicas permitirá a los niños formar un concepto de vida saludable que se lleve a la práctica a través del tiempo. Por otro lado, el incremento de horas de Educación Física en las escuelas fomentará la búsqueda y descubrimiento de nuevos talentos, que en el futuro representarán al país en torneos competitivos a nivel nacional e internacional. Cabe resaltar que, para lograr estos objetivos, se debe seguir trabajando en este proceso, que con el paso del tiempo dará sus frutos y le dará éxitos y una mejor calidad de vida a nuestro país.
Huaynate, R. (2020). El incremento de horas en el curso de Educación Física en instituciones educativas primarias del Perú. 
Universidad Continental, modalidad semipresencial. 
	
Después de la lectura
3. ¿Estás de acuerdo con el autor del texto? Fundamenta tu respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Elabora un esquema numérico con la información del texto leído. 
	
Texto 2
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene la autora del texto que vas a leer?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
2. Subraya e indica los elementos de la estructura del ensayo argumentativo:
	Para preocuparse
	INTRODUCCIÓN
	El viernes pasado entrevisté al virtual presidente del Congreso, el congresista electo por Acción Popular, Manuel Merino. Hombre conciliador, tumbesino con experiencia parlamentaria, tiene buenas intenciones, pero su pragmatismo político dejó en claro que lo que se viene no es lo que se ofreció en campaña, ni lo que debe cambiarse de la conducta del Congreso. Esto ha generado la preocupación de un gran sector de la población, quienes ven desconfianza el futuro desempeño de los recientemente elegidos congresistas, mientras que otro sector confía en un desempeño eficiente durante su corto periodo. La mirada pragmática de hacer política no sería inconveniente sino fuera de la mano de uno de los grandes males del Perú: el mercantilismo.
	
	PÁRRAFO DE DESARROLLO 1
	El bloque parlamentario que controla la mesa directiva tiene en sus manos la definición en la prioridad de los debates y, si se mantiene unida, puede tener mayoría en todas las comisiones. ¿Qué une a AP, APP, Podemos y Somos Perú? Las tres primeras fuerzas políticas tienen caudillos-propietarios de universidades privadas. Dos con licenciamiento y una sin este. Las cuatro tienen base municipal y regional. Desde ya, cualquiera de esos dos temas (educación superior y descentralización) son un campo minado para el Ejecutivo. Estos grupos políticos no son liberales, ni conservadores. No tienen una visión socialista de la economía, pero tampoco creen en el libre mercado. La medida de todas las cosas está en quién gana y quién pierde. Y, como suele suceder en esquemas mercantilistas, pierde el Estado y los más pobres. Ganan los intereses que estén representados en el poder, cualquiera que estos sean. No es este el mejor ambiente para generar inversión, estabilidad jurídica o marcos regulatorios racionales.
	
	PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
	Por supuesto, en este esquema, las infames leyes declarativas, que no sirven para nada que no sea vender ilusiones, se van a multiplicar. Pero lo grave, lo que preocupa, es que no quieren hacer lo que sí tienen que hacer. Me adelantó Merino que AP se opone a las primarias abiertas. Con 25 votos en el Congreso y controlando la presidencia deja de ser un problema de AP. Es muy probable que no tengamos “Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias” (PASO) en octubre como está legislado desde agosto del año pasado. También, está legislado que para abril de este año los partidos deben tener más de 20.000 militantes para poder participar en las elecciones. 14 de 24 partidos no cumplen ese requisito. ¿Qué creen que van a hacer entonces con la reforma política?
	
	PÁRRAFO DE DESARROLLO 3
	Tanto las PASO como la inscripción con militancia son la esencia de la reforma política. La única forma de eliminar el voto preferencial y eliminar la dedocracia de las cúpulas es con primarias. Todos juraron en campañaque las apoyarían. Ahora no solo no quieren derogar las normas transitorias que pateaban la eliminación del voto preferencial hasta el 2026. Quieren traer abajo todo el sistema. ¿Por qué? Porque al mercantilismo, que medra del privilegio, nunca le conviene que cambien las cosas. Con otras reglas, tendríamos otro Congreso. Ganan los electores, pierden los partidos. ¿Quién decide el cambio? Partidos de tradición mercantilista. ¿Creen que van a decidir contra ellos mismos?
	
	CONCLUSIÓN
	Entonces, ¿agenda del Congreso? Algunos nombramientos en el TC y el BCR, tal vez. Algunos castigos punitivos a altos funcionarios del Estado, también. ¿Reformas constitucionales? Ninguna. ¿Reforma política? Sí devuelven el voto a los peruanos en el extranjero, será mucho. Pésimas señales las que veo. Ojalá me equivoque y mucho.
Palacios, R. (2020). Para preocuparse. La República. 
Recuperado de https://larepublica.pe/politica/2020/02/23/reformas-politicas-primarias-abiertas-rosa-maria-palacios/
	
Después de la lectura
3. ¿Estás de acuerdo con la autora del texto? Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Elabora un esquema numérico con la información del texto leído. 
	
Texto 3
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene la autora del texto que vas a leer?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
2. Subraya e indica los elementos de la estructura del ensayo argumentativo:
	Tareas pendientes para encarar la violencia contra la mujer
	INTRODUCCIÓN
	La Defensoría del Pueblo, en lo que va del año, ha puesto especial énfasis en la situación de las mujeres reportadas como desaparecidas, las cuales suman, entre enero y febrero, 326 casos. La desaparición de mujeres es una forma de violencia estructural que, a menudo, está vinculada a otros delitos que se cometen por razones de género, como los feminicidios, trata de personas con fines de explotación o violencia sexual. Bajo la premisa de que la persona sigue con vida, el Estado está obligado a actuar de forma diligente e inmediata, garantizando procesos adecuados de denuncia con el fin de ubicar a la víctima. Por eso, me pregunto: ¿hasta cuándo seguiremos pasivos? Ante esta situación, el Estado debe adoptar medidas urgentes para estudiar y abordar esta problemática.
	
	Párrafo de desarrollo 1
	Es necesario que haya un mayor nivel de coordinación entre la PNP, el Ministerio Público y el Poder Judicial, puesto que la mujer reportada desaparecida podría haber denunciado previamente actos de violencia. Este criterio permitiría la activación inmediata de la alerta de emergencia de búsqueda.
	
	Párrafo de desarrollo 2
	Es urgente que el estado mejore su protocolo interinstitucional de atención de casos. Esto permitiría evitar, por ejemplo, que las alertas de emergencia se desactiven cuando se descubre que hubo un delito en torno a la desaparición. Por el contrario, debe intensificar la búsqueda y garantizar justicia para la víctima y sus familiares de comprobarse la comisión de un delito. Además, se debe aplicar un enfoque interseccional en el tratamiento de la denuncia, teniendo en cuenta a mujeres con discapacidad, indígenas, entre otros.
	
	Párrafo de desarrollo 3
	Resulta urgente, también, la implementación del portal de personas adultas desaparecidas en situación de vulnerabilidad y la incorporación de la desaparición de mujeres como forma de violencia de género en el plan nacional de violencia contra la mujer 2016-2021. Esto último permitirá que los familiares sean atendidos oportunamente por los centros emergencia mujer.
	
	CONCLUSIÓN
	En síntesis, las autoridades estatales deberían plantear estrategias inmediatas para empezar a detener esta problemática. Dicha articulación de esfuerzos de los distintos actores del Estado permitirá un abordaje correcto de la problemática de la desaparición, con el objetivo de erradicar esta forma de violencia. ¡Ni una menos!
Revollar, E. (2020). Tareas pendientes para encarar la violencia contra la mujer. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/opinion/tareas-pendientes-para-encarar-la-violencia-contra-la-mujer-noticia/
	
II. Lee los siguientes textos y realiza las actividades planteadas:
Texto 1
Durante la lectura
1. Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo:
	¿Sobre qué tema opina el autor? 
	
	 Introducción
	Unos amigos me invitaron a pasar un fin de semana en una finca de La Mancha y allí me presentaron a una pareja de peruanos que les cuidaba y limpiaba la casa. Eran muy jóvenes, de Lambayeque, y me contaron la peripecia que les permitió llegar a España. En el consulado español de Lima les negaron la visa, pero una agencia especializada en casos como el suyo les consiguió una visa para Italia (no sabían si auténtica o falsificada), que les costó 1.000 dólares. Otra agencia se encargó de ellos en Génova; los hizo cruzar la Costa Azul a escondidas y pasar los Pirineos a pie, por senderos de cabras, con un frío terrible y por la tarifa relativamente cómoda de 2.000 dólares. Llevaban unos meses en las tierras del Quijote y se iban acostumbrando a su nuevo país. Un año y medio después volví a verlos, en el mismo lugar. Estaban mucho mejor ambientados, y no solo por el tiempo transcurrido; también, porque 11 miembros de su familia lambayecana habían seguido sus pasos y se encontraban ya también instalados en España. Todos tenían trabajo, como empleados domésticos. Esas gentes, y los millones que, como ellas, desde todos los rincones del mundo donde hay hambre, desempleo, opresión y violencia cruzan clandestinamente las fronteras de los países prósperos, pacíficos y con oportunidades, violan la ley, sin duda, pero ejercitan un derecho natural y moral que ninguna norma jurídica o reglamento debería tratar de sofocar: el derecho a la vida, a la supervivencia, a escapar a la condición infernal a que los Gobiernos bárbaros enquistados en medio planeta condenan a sus pueblos. Si las consideraciones éticas tuvieran el menor efecto persuasivo, esas mujeres y hombres heroicos que cruzan el estrecho de Gibraltar o los cayos de la Florida o las barreras electrificadas de Tijuana o los muelles de Marsella en busca de trabajo, libertad y futuro, deberían ser recibidos con los brazos abiertos.
	· ¿Qué tipo de contextualización está empleando? 
…………..………………..
· Subraya la controversia 
· ¿Cuál es la tesis?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
	Argumento 1
	Las políticas antiinmigrantes están condenadas a fracasar porque nunca atajarán a estos, pero, en cambio, tienen el efecto perverso de socavar las instituciones democráticas del país que las aplica y de dar una apariencia de legitimidad a la xenofobia y al racismo y de abrirle las puertas de la ciudad al autoritarismo. Un partido fascista como Le Front National, de Le Pen, en Francia, erigido exclusivamente a base de la demonización del inmigrante, que era hace unos años una excrecencia insignificante de la democracia, es hoy una fuerza política respetable que controla casi un quinto del electorado. Y en España hemos visto, no hace mucho, el espectáculo bochornoso de unos pobres africanos ilegales a los que la policía narcotizó para poder expulsar sin que hicieran mucho lío. Se comienza así y se puede terminar con las famosas cacerías de forasteros perniciosos que jalonan la historia universal de la infamia, como los exterminios de armenios en Turquía, de haitianos en la República Dominicana o de judíos en Alemania.
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Argumento 2
	Los inmigrantes no pueden ser atajados con medidas policiales por una razón muy simple: porque en los países a los que ellos acuden hay incentivos más poderosos que los obstáculos que tratan de disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo para ellos. Si no lo hubiera,no irían, porque los inmigrantes son gentes desvalidas, pero no estúpidas, y no escapan del hambre, a costa de infinitas penalidades, para ir a morirse de inanición al extranjero. Vienen, como mis compatriotas de Lambayeque avecindados en La Mancha, porque hay allí empleos que ningún español (léase norteamericano, francés, inglés, etcétera) acepta ya hacer por la paga y las condiciones que ellos sí aceptan, exactamente como ocurría con los cientos de miles de españoles que en los años sesenta invadieron Alemania, Francia, Suiza, los Países Bajos, aportando una energía y unos brazos que fueron valiosísimos para el formidable despegue industrial de esos países en aquellos años (y de la propia España, por el flujo de divisas que ello le significó).
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Argumento 3
	Esta es la primera ley de la inmigración, que ha quedado borrada por la demonología imperante: el inmigrante no quita trabajo, lo crea y es siempre un factor de progreso, nunca de atraso. El historiador J. P. Taylor explicaba que la revolución industrial que hizo la grandeza de Inglaterra no hubiera sido posible si el Reino Unido no hubiera sido entonces un país sin fronteras, donde podía radicarse el que quisiera -con el único requisito de cumplir la ley-, meter o sacar su dinero, abrir o cerrar empresas y contratar empleados o emplearse. El prodigioso desarrollo de Estados Unidos en el siglo XIX, de Argentina, de Canadá, de Venezuela en los años treinta y cuarenta, coinciden con políticas de puertas abiertas a la inmigración. Y eso lo recordaba Steve Forbes en las primarias de la candidatura a la presidencia del Partido Republicano, atreviéndose a proponer en su programa restablecer la apertura pura y simple de las fronteras que practicó Estados Unidos en los mejores momentos de su historia. El senador Jack Kemp, que tuvo la valentía de apoyar esta propuesta de la más pura cepa liberal, es ahora candidato a la vicepresidencia con el senador Dole, y si es coherente debería defenderla en la campaña por la conquista de la Casa Blanca.
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Argumento 4
	Hay almas piadosas que, para morigerar la inmigración, proponen a los Gobiernos de los países modernos una generosa política de ayuda económica al Tercer Mundo. Esto, en principio, parece muy altruista. La verdad es que si la ayuda se entiende como ayuda a los gobiernos del Tercer Mundo, esta política sólo sirve para agravar el problema en vez de resolverlo de raíz. Porque la ayuda que llega a gánsteres como el Mobutu del Zaire o la satrapía militar de Nigeria o a cualquiera de las otras dictaduras africanas solo sirve para inflar aún más las cuentas bancarias privadas que aquellos déspotas tienen en Suiza, es decir, para acrecentar la corrupción, sin que ella beneficie en lo más mínimo a las víctimas. Si ayuda hay, ella debe ser cuidadosamente canalizada hacia el sector privado y sometida a vigilancia en todas sus instancias para que cumpla con la finalidad prevista, que es crear empleo y desarrollar los recursos, lejos de la gangrena estatal. En realidad, la ayuda más efectiva que los países democráticos modernos pueden prestar a los países pobres es abrirles las fronteras comerciales, recibir sus productos, estimular los intercambios y una enérgica política de incentivos y sanciones para lograr su democratización, ya que, al igual que en América Latina, el despotismo y el autoritarismo políticos son el mayor obstáculo que enfrenta hoy el continente africano para revertir ese destino de empobrecimiento sistemático que es el suyo desde la descolonización.
Vargas, M. (1996) Los inmigrantes. El País. Recuperado y adaptado de https://elpais.com/diario/1996/08/25/opinion/840924004_850215.html
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Escribe la conclusión, teniendo en cuenta su estructura. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….
Texto 2
Durante la lectura
1. Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo:
	¿Sobre qué tema opina el autor? 
	
	 Introducción
	El capitalismo se ha insertado en todos los campos de nuestra vida, y la educación no es la excepción. Zygmunt Bauman, el analista de la “modernidad líquida”, reflexiona sobre la educación contemporánea y los retos que enfrenta. El aspecto más destacado de este análisis es la concepción del conocimiento como objeto de consumo. Un fenómeno importante que se desprende de esta apreciación es la concreción del aprendizaje en un producto. Al respecto Bauman agrega: “Cuando es considerada como un producto, la educación pasa a ser una cosa que se ‘consigue’” (2008, p. 24). Y se “consigue” únicamente durante un periodo, el de la escolarización. Por lo tanto, ante los ojos de la sociedad, el único conocimiento válido es el del aprendizaje formal. En efecto, a esta tendencia responde la fiebre de la “certificación”. Sin embargo, ante la creciente expansión del conocimiento y su pronta caducidad surge la pregunta ¿Qué debe aprender el estudiante para que le sirva en su vida? Más allá de un sistema educativo que evalúe y legitime capacidades, lo que se requiere es un modelo que despierte un apetito por aprender.
	· ¿Qué tipo de contextualización está empleando? 
…………..………………..
· Subraya la controversia 
· ¿Cuál es la tesis?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
	Argumento 1
	La economía mundial, al igual que en el siglo pasado, sigue influyendo en el modelo educativo imperante. Antes, se requería un conjunto de seres-masa que al interior de las fábricas repliquen un sistema fordista (referente a Henry Ford, creador de las cadenas de producción en masa). En dicha época, el conocimiento se concebía como un producto eterno, permanente e irrenunciable que concedía una profesión, un estatus. Hoy, la variabilidad de situaciones económicas, sociales y políticas exige la formación de hombres y mujeres que se acoplen a estos constantes cambios. Xavier Laudo (2010) en su texto “La pedagogía líquida. Fuentes contextuales” expresa que la personalidad del ser humano actual debe regirse de acuerdo a tres categorías: tiempo, talento y renuncia. Tiempo, porque el individuo debe manejarse bajo la condición permanente del “corto plazo”. Talento, porque ante las variables demandas el sujeto debe desarrollar nuevas capacidades y habilidades. Y renuncia, porque se requiere que la persona no se ate a ningún concepto ni experiencia anterior, pues solo así asimilará nuevos contenidos. En otras palabras, un continuo desaprender para aprender.
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Argumento 2
	Zygmunt Bauman crea los términos “el síndrome de la impaciencia” para expresar la necesidad de satisfacer nuestras necesidades a corto plazo. Este síndrome podría ser un enemigo relativo a la hora de aprender, porque para conseguirlo se requiere esfuerzo, disciplina y compromiso. Actitudes poco reconocidas y hasta reprochables por la sociedad contemporánea. Una de las posibles causas del fracaso escolar es la ausencia o debilidad de ciertas capacidades. Sin embargo, otra de las razones es la ausencia de empeño. El esfuerzo es uno de los componentes básicos para consolidar el aprendizaje, pues solo este puede compensar la falta de capacidades y potenciar las ya existentes. Así lo determina David Perkins (1995) en su texto “Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente”. La escuela actual, más que entregar conocimientos, debe centrarse en la resolución de problemas, donde la investigación sea el eje principal y el conocimiento sea un instrumento para solucionarlos. “El conocimiento se visualiza no como posesiónde información sino como competencia para resolver problemas ambiguos y cambiantes” (Romero, 2004 p. 7).
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Argumento 3
	Hemos perdido la posibilidad de pensar a largo plazo y, paradójicamente, la educación es una inversión a largo plazo. De ahí que, sea tan difícil adecuar el sistema educativo a la modernidad de la sociedad. Es impensable hacer un proyecto de vida como se solía hacer antes. El mundo líquido lleva un ritmo tan vertiginoso que hay que vivir cada momento por separado: la vida se compone de pequeños episodios y cada uno de los episodios no está necesariamente relacionado con el siguiente. Uno de los objetivos de nuestras vidas debe ser ordenar y unir estos episodios. Por ende, debe tenerse muy en cuenta el concepto de «aprendizaje permanente» o «Lifelong Learning» dado que la modernidad líquida y, por ende, la sociedad cambiante, exigen una renovación constante de la formación y del conocimiento. Así, la función de la universidad debe ser la de fomentar la emancipación de los estudiantes proporcionándoles habilidades y conocimientos así como establecer un nexo de unión con la sociedad adulta y, más específicamente, con el mundo empresarial.
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Argumento 4
	La información se ha convertido en un elemento de distracción en lugar de una herramienta para empoderar a la sociedad por lo cual una de las habilidades de los individuos de la sociedad actual debe ser la de protegerse uno mismo de tanta información. Así, la memoria está en un primer nivel que es fácilmente comprobable; el desafío radica en expresar el contenido en distintas actividades de aprendizaje, transformarlo, verificarlo, observar sus infinitas caras. La diferencia está en observar la información como un instrumento para mejorar las capacidades personales y las condiciones sociales. Y no al contrario, percibirla como un ente determinado, y hasta sagrado, que predetermine nuestro accionar. El conocimiento no puede ser un dogma, debe ser una atractiva invitación para dominarlo, así como para vencer las propias limitaciones. De allí que el aprender a aprender adquiere gran valor en el mundo de hoy. 
Pardo M. (2017). La modernidad líquida y la educación. 
Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/
documents/para_el_aula_22/pea_022_0007.pdf
	Afirmación
	
	
	
	
	
	Evidencia y/o razonamiento
	
	
	
	Escribe la conclusión, teniendo en cuenta su estructura. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….
UNIDAD II: 
El debate: el sustento de diversos puntos de vista
1. Definición
El debate es una actividad institucionalizada en la que dos individuos o dos grupos de individuos defienden posiciones o puntos de vista argumentalmente opuestos. Según Michea (2007), “El debate es un ejercicio intelectual y comunicacional en donde frente a una premisa se enfrentan en forma estructurada dos posturas a través de discursos públicos”. (p. 10)
El debate es un ejercicio intelectual porque para debatir es fundamental argumentar el punto de vista o postura que se debe defender o atacar. Asimismo, es un ejercicio comunicacional porque los discursos son una actividad de diálogo entre ambas posturas donde la retórica es tan importante en la discusión como la misma argumentación. 
El debate es estructurado porque existen formatos que delimitan el accionar de los oradores y la fluidez de la disputa. El debate debe tener como partida una premisa, proposición, moción, pregunta o tesis para discutir. Esta tesis no puede ser una tautología, debe basarse en una idea que genere controversia y discusión.
2. El debate y otros tipos de oposición dialógica
Tal como se acaba de mencionar, resulta importante situar -y en ese mismo gesto diferenciar- las particularidades de este juego de lenguaje que es debatir. Para esta tarea, se ha seleccionado -por su claridad y precisión- la tipología planteada por Cattani relativa a diversas formas de oposición dialógica.
El siguiente cuadro clasificatorio, permite singularizar el debate entre otras formas de intercambio u oposición dialógica.
	Diálogo
	Original y literalmente significa “hablar con, razonar junto a”. Este discurrir juntos ha adquirido una connotación positiva como método privilegiado de búsqueda y de conocimiento a través de contraste y colaboración.
	Discusión
	En sentido estricto, es el puro contraste de ideas, exento de carácter conflictivo. Cada interlocutor manifiesta su parecer sobre la verdad de una tesis o sobre la pertinencia de una proposición.
	Debate
	Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas en la que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes.
	Polémica
	Debate al que se añaden dos elementos, la agresividad y el carácter irreductible de las posiciones. La polémica, como evidencia su etimología original (“guerra”), remite directamente al ámbito bélico.
	Controversia
	Divergencia de opiniones continua y encendida que puede referirse también a intereses (en materia laboral por ejemplo), cuestiones de principio y opiniones. La controversia es lucha continua, periódica y no concluyente.
	Disputa
	Debate de naturaleza doctrinal o académica, que puede realizarse también con fines de ejercitación. La disputa es predominantemente filosófica, teológica o literaria, y suele producirse entre expertos, técnicos o estudiosos. La finalidad de sus participantes es lograr que prevalezca una de las posiciones.
	Diatriba
	Debate áspero y polémico, de naturaleza teórica, erudita o filosófica (la etimología griega remite a “pasatiempo” o “pérdida de tiempo”). A diferencia de la disputa, nunca es ficticia ni busca objetivos didácticos.
De lo anterior se desprende:
1. Que el debate tenga como referencia un conflicto de opinión, es decir, que existan dos puntos de vista opuestos y compitan por la evaluación de un jurado.
2. Que el intercambio argumentativo respete normas básicas de convivencia y no impida la libertad de expresión.
3. Que no se convierta en un intercambio puramente académico y se concentre en su naturaleza práctica.
3. Elementos del debate
El debate es una disciplina de origen anglosajón muy extendida en todo el mundo. Actualmente, existen diversos formatos de debate competitivo. En este caso, se utilizará una adaptación del “World Schools Debating Championships” (WSDC). Este modelo desarrolla el pensamiento crítico y argumentativo; incluso, permite al estudiante instruirse profundamente en una temática en particular. 
Atendiendo a lo anterior, cada debate tendrá dos equipos: uno a favor de la moción (equipo de “proposición”) y otro en contra de la misma (equipo de “oposición”). Se presentará un grupo de mociones que serán sorteadas con anticipación para que los equipos tengan el tiempo suficiente para indagar por información.
Cada equipo debatirá en una sola oportunidad. Las posturas que defenderán: “a favor o en contra”, serán elegidas mediante un sorteo que se realizará un día antes del horario de clases que será informada en el aula virtual. 
En cada debate, se enfrentarán dos equipos, uno a favor y otro en contra de la moción. Cada equipo estará conformado por cuatro estudiantes. El orden de intervención es el siguiente:
Primer orador de proposición………………………………	4 min
Primer orador de oposición…………………………………	4 min
Segundo orador de proposición ………………………….	3 min
Segundo orador de oposición …………………………….	3 min
Tercer orador de proposición……………………………...	3 min
Tercer orador de oposición………………………………… 	3 min
Orador de conclusión de oposición………………………	3 min
Orador de conclusión de proposición……………………3 min
a. Rol y estructura
Siguiendo el formato que se llevará a cabo en el debate, cada orador tiene un rol especial que debe cumplir con determinadas funciones. Para entender mejor cuáles son estas funciones, se explica a continuación paso a paso el rol de los primeros oradores, los segundos y terceros, y el orador de conclusión. 
a.1 Primeros oradores
El primer orador de la proposición tiene la obligación de sentar las bases del debate. Para eso, debe por lo menos plantear las definiciones, un statu quo y la tesis. De igual forma, deberá presentar al menos un argumento que sustente la tesis de su equipo.
El primer orador de oposición tiene el deber de refutar los argumentos presentados por la proposición. De igual forma, si el primer orador de proposición no presentará una definición, el statu quo o la tesis, será la oposición quien la presente a través de su primer orador.
(i) Definición 
Consiste en explicar qué es lo que se entenderá por cada término que conforma la moción. En la medida que las definiciones sean lo más específicas posibles, se garantizará un debate en el cual se identifiquen mejor cuáles son las ideas que están enfrentándose. 
Hay que evitar a toda costa plantear definiciones que generen debates auto-comprobatorios (es decir, que se comprueben a sí mismos sin la necesidad de argumentar); en espacios temporales ajenos al presente y en espacios geográficos manifiestamente injustos.
Por ejemplo, la moción: “EQCQ prohibiría los medios de comunicación con contenido sensacionalista”, podría definirse así: “EQ evitaría que se produzcan y comercialicen por ley y bajo la supervisión de un organismo estatal creado para eso (prohibiría) todos aquellos periódicos y noticieros (medios de comunicación) cuyas noticias (contenido) sea relatado de modo morboso y/o exaltando tragedias sin respetar a los afectados (sensacionalismo). 
(ii) Statu quo
Para poder garantizar un debate claro en el que se pueda identificar qué es lo que se está contraponiendo, debe presentarse también un “statu quo”. Este, hace alusión al estado y contexto en el que se dará el debate. Consiste en caracterizar cuál es el escenario del debate y lo relativo a este. 
Por ejemplo, siguiendo la misma línea del ejemplo de la definición, podemos explicar cómo “statu quo” lo siguiente: actualmente existe en la población un alto nivel de desinformación, esto parte de que los medios de comunicación no informan apropiadamente de los hechos; para que la población se siga desinformado o informando de noticias banales, es que se da esta medida. 
(iii) Carga de prueba
Sobre la base en los puntos anteriores, los oradores pueden plantear su carga de prueba. Esta es “lo que uno está llamado a demostrar, a convencer en el debate”, y si lo demuestra, ha de ganar el enfrentamiento. Es sobre esta carga de prueba que se construyen los argumentos, ya que estos han de satisfacerla y cumplirla. 
Por ejemplo, nuestra tesis sería este: “vamos a demostrar que prohibiendo la existencia de los periódicos y noticieros sensacionalistas se reduce la desinformación popular”. 
Además de plantear su tesis, el primer orador de la proposición puede también presentar carga argumentativa. Los argumentos que plantee, como se mencionó, deben estar orientados a convencer la tesis propuesta.
El primer orador de la oposición, por su parte, tiene la opción tanto de aceptar el caso (las definiciones y el statu quo) de la proposición o impugnarlo de considerarlo pertinente. Si lo acepta, se sientan las bases del debate y es su obligación refutar los argumentos de la proposición y plantear su propia tesis. No obstante, la oposición puede impugnar la definición planteada; para hacer esto tiene que explicar por qué lo está haciendo y planteando una nueva definición. Una definición puede ser impugnada por ejemplo cuando es auto-comprobatoria o plantea un caso manifiestamente injusto para cualquier debatiente racional; o cuando no permite el debate. 
Se debe señalar que la proposición, en caso la oposición impugne la definición, no tiene la obligación de aceptar la redefinición. Puede defender su propia definición, o impugnar la redefinición y plantear una nueva. En caso suceda esto último, se dará lo que se conoce como un “debate de definiciones”, el cual también es totalmente válido.
a.2 Segundos y terceros oradores
Los segundos y terceros oradores están en la obligación tanto de refutar (contraargumentar) como argumentar (ARE / AR / AE). De igual forma, deberán reforzar lo planteado por el orador de su equipo que lo precedió, refutando lo que le hayan refutado a este o ampliando alguna explicación de ser necesario.	
La refutación es una parte fundamental para el desarrollo de un debate, pues justamente en esta se da la contraposición de ideas. Todos los oradores, salvo el primero, deben cumplir con esta labor, pues el debate no es solo construir una postura sólida y acertada sino, también, mostrar el error en la inferioridad de la postura contraria. 
La refutación está destinada a criticar y atacar a la construcción argumentativa. Son innecesarias, e incluso podrían ser contraproducentes refutaciones formales; esto es, al respecto del tono de voz, de la postura, entre otros. 
a.3 Oradores de conclusión
El discurso de conclusión debe presentar los puntos de choque y demostrar por qué tu equipo es quien debe de ganar el debate. 
La conclusión o cierre es una parte de gran importancia en el discurso, en el que se debe, precisamente, concluir el debate. Para llevar a cabo esta labor, se debe extraer lo que ha pasado en el debate y analizarlo; así, se presenta un resumen de cómo es que el equipo contrario falló en defender su tesis, y cómo es que el equipo del orador sí lo logró a través de sus argumentos. Hay que enfatizar en que concluir el debate no es resumirlo sin más, sino hacer una verdadera valoración y ponderación de los argumentos dados; de modo que el orador demuestre que su casa ha ganado el debate. 
(i) Puntos de choque
Se definen como los puntos que se han contrapuesto y han sido contradictorios entre los equipos. Consiste en explicar qué ideas han estado en conflicto en el debate y cómo una ha prevalecido sobre la otra. El que presente los puntos de choque tendrá que explicar qué se dijo en cada punto, por qué fallaron los puntos de la casa contraria y por qué prevalecieron los de la propia.
b. La refutación
La refutación es el proceso por el cual buscamos desacreditar los argumentos y tesis de nuestros oponentes y lo que transforma un diálogo en un debate. Si ninguno de los equipos responde a los argumentos presentados por los oponentes, es muy posible que nos encontremos en una situación en la cual cada uno de los equipos habla de cosas diferentes en paralelo, sin que los argumentos de uno sean atendidos por el otro. Por lo tanto, para que haya realmente un debate, cada equipo debe no solo elaborar su caso, sino también responder al caso presentado por sus oponentes.
En la refutación, ofrecemos objeciones —a veces llamadas contraargumentos— a los argumentos mencionados previamente por nuestros oponentes, con el objetivo de desacreditarlos revelando y explicando sus debilidades y vacíos. Cuando respondemos al argumento de un oponente, una línea de ataque frecuente es señalar problemas de razonamiento, de manera que un buen entrenamiento en la identificación de falacias provee herramientas para refutar argumentos.
Otro elemento clave en una refutación es la habilidad de escucha y paráfrasis. Para responder a un argumento, tenemos que ser capaces de entenderlo y esa comprensión requiere escuchar atentamente cuando un orador presenta sus argumentos frente a nosotros. También, necesitamos habilidades de paráfrasis porque, al refutar un argumento, debemos ser capaces de parafrasearlo para que el jurado y la audiencia sepan a qué respondemos.
· Una estrategia de refutación se basa en la evidencia presentada por el oponente, que consiste en mostrar problemas relacionados con los datos ofrecidos al respaldar sus afirmaciones.

Otros materiales