Logo Studenta

UNIDAD I SIMÓN BOLÍVAR EN PERÚ, BOLIVIA, PANAMÁ ANARQUÍA COLOMBIANA UNEFA Bachiller, Moisés Carrión

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa De La Nación
Universidad Experimental Nacional De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana 
Núcleo Sucre-Extensión Carúpano
Cátedra Bolivariana II
SIMÓN BOLÍVAR EN PERÚ, BOLIVIA, PANAMÁ. ANARQUÍA COLOMBIANA.
DOCENTE:
Lcda. Alicia M. Cristofini E.
ESTUDIANTE:
Moisés A. Carrión M.
 C.I: V-27.751.518.
Ingeniería Mecánica 
6to Semestre
.
Carúpano, Agosto- 2020
INTRODUCCIÓN:
Bolívar para 1823 viaja a Perú con la gran idea de liderazgo con el fin de liberar esta nación y el siéndola suprema autoridad en ese territorio le otorgan el gran poder político en la nación, para que Enmendara la los rombos que se encontraba el país en crisis. Por tanto con los poderes establecido por el congreso y también por parte de Torre Tagle que apoyaban a Bolívar para la salvación del país. El poder conferido a Bolívar al llegar a lima para hacer la caída de los españoles.
Bolívar luego toma rumbos a Bolivia al llegar asume el cargo Presidencial para que tomara mano dura y varia medidas que atacaron las estructuras de que mantenían a los indígenas marginados de la sociedad, para que el país avanzara de mejor manera para esto tomo una forma de dictadura, conforme duro cuatro meses en este cargo ya que él no tenía el interés de gobernar una nación sino de liberar a todas la naciones que estaba debajo de un régimen español. Varias de estas medidas son las siguientes: Se ratificaron los títulos coloniales de propiedad de tierras que fueron otorgadas a las comunidades por las autoridades coloniales para que todos los indígenas de la población tuviesen mayor comodidad y se abolió el cacicazgo de jerarquías indígenas, además de prohibir el trabajo gratuito y obligatorio que se había realizado en minas y haciendas.
FUNDAMENTOS TEORICOS
· Gesta Libertadora de Simón Bolívar en Perú
A bordo del Chimborazo, el primero de setiembre de 1823, Simón Bolívar llegó al Perú con una sola idea: enmendar los rumbos de un país en crisis. Días más tarde, Torre Tagle y la parte del Congreso que lo apoyaba declaran a Bolívar suprema autoridad militar en todo el territorio de la República. Asimismo, el Congreso depositaba en él toda autoridad política relacionada con los usos de la guerra, estableciendo como límite de los poderes concedidos al libertador nada menos que la salvación del país.
Más allá de los poderes conferidos, la figura y personalidad de Bolívar provocan diversas reacciones, lo que alimentó la discordia y dificultó la necesaria convivencia. Enterado del gran poder que había acumulado Bolívar apenas llegó a Lima, Riva-Aguero alimentó una oposición más bien vehemente a las reacciones tomadas por el libertador. Para él la solución al conflicto con los españoles era eminentemente política, y debía surgir como fruto del diálogo y el acuerdo conjunto. Esto llevó a Riva- Aguero a establecer contacto con los españoles, lo que facilitó su caída, a la que contribuyó su falta de perspectiva política al enfrentarse a un Bolívar poderoso.
Una vez salvado el escollo de Riva-Aguero, Bolívar adquirió mayor autoridad, incluso diversos dispositivos legales acudieron a su amparo. Hacia 1824, llevado por una creciente desconfianza, Torre Tagle reinició las conversaciones con los españoles, las mismas que hacía poco menos de un año había censurado en Riva-Aguero.
Proceso de Consolidación de Simón Bolívar
El 6 de agosto de 1824 se dio en Junín la primera batalla por la independencia definitiva del Perú conocida como la Batalla de Junín. Los patriotas participaron, bajo el liderazgo de los Húsares del Perú, con los Granaderos de los Andes y los Granaderos de Colombia. Los realistas lo hicieron con los Dragones del Perú, pero finalmente fueron derrotados por el ejército libertador.
El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua (Ayacucho), se dio una batalla semejante con resultados similares conocida como la Batalla de Ayacucho, con lo cual quedó consolidada la independencia americana. A los pocos meses, como continuidad de la audiencia de Charcas, el congreso aprobaba la formación de un nuevo Estado: Bolivia.
En 1826 se aprobó la constitución Bolivariana o Vitalicia, segunda del Perú, la que constituyó otro esfuerzo por consolidar el nuevo Estado peruano. Bolívar propugnó la unidad americana mediante el Congreso de Panamá y el proyecto de Confederación de la Andes. De estos dos proyectos, el más viable e interesante a largo plazo fue el de la Confederación, que acariciaba la idea de unir Colombia, Venezuela, Quito, Perú y Bolivia bajo una misma carta magna: la Constitución Vitalicia.
· Bolívar en Perú
 El 1 de septiembre de 1823, Simón Bolívar desembarcó en el puerto del Callao en bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviará una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra “suprema autoridad” y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debiera rendirle cuentas de sus acciones.
 La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero, quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia.
 Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el Ejército Unido Libertador del Perú. Nombra como jefes principales del ejército unido a los generales gran colombianos Sucre, Córdova y Lara. Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo el general José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del ejército. Ello se debía a que el Libertador no se sentía con confianza suficiente, visto los acontecimientos ocurridos en el pasado reciente del Perú.
 Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a las armas del ejército, en sus cartas incluyó instrucciones desde cómo hacer las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes militares tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la mayoría fueron obtenidos por decretos de guerra.
 Durante todo ese tiempo, parte de la guerra se desarrollaba en el mar. El almirante Martin George Guisse, jefe de la escuadra peruana, destruyó los barcos de guerra españoles que asediaban las costas peruanas, permitiendo que llegasen pertrechos y refuerzos desde Colombia y asediando constantemente la fuerza realista de España en Perú; acantonada en el Callao bajo el mando de José Rodil.
 El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima.
 Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de venceral realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.
 El 5 de febrero de 1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas del Callao pertenecientes a la expedición libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle, y que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe, donde murió al año siguiente en el sitio del Callao, confirmando con esta acción la traición a Bolívar. (Pintura de José Gil de Castro)
 Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.
 El 2 de agosto, en la localidad cusqueña de Rancas, Bolívar pasa revista al ejército que logró armar y que contaba 12 000 hombres listos para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde principios de 1824 había quedado paralizado por la Rebelión de Olañeta. El 6 de agosto se dio la batalla de Junín donde la caballería del ejército realista fue derrotada por primera vez en el Perú. El 9 de diciembre de ese año se pone fin al virreinato del Perú mediante la victoria en Ayacucho, lidera por el general Antonio José de Sucre. Con esta acción se termina por completo el dominio español sobre tierras Sudamericanas, sellando definitivamente su independencia.
 Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un gabinete ministerial. Para ello mantuvo a José Faustino Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería, Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar gran colombiano Tomás de Heres como Ministro de Guerra. El gobierno de Bolívar en el Perú se caracterizó por la creación de instituciones básicas dentro de lo que sería la organización del naciente estado peruano.
 Espada Sol del Perú El 10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de nuevo. Este Congreso sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de marzo. Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000 soldados peruanos a la Gran Colombia, acordó la entrega de premios a los militares vencedores, y emitió una resolución desentendiéndose del futuro que escoja el Alto Perú. Para ese mismo año, la municipalidad de Lima acuerda la entrega de la Espada del Perú al Libertador y al gran Mariscal de Ayacucho con motivo de conmemorarse el primer año de la gesta de Ayacucho.
 El 20 de mayo de 1825, desde la ciudad de Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso General que debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente. Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el nuevo congreso ya que el Libertador no estaba conforme con la incorporación de algunos diputados como Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue electo por el departamento de Arequipa. Recién en el mes de abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el gobierno declaró no válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.
 El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades y poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que, cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba como Presidente Vitalicio.
 El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a Colombia dejando en el Perú un “Consejo de Gobierno” cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución Vitalicia. Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema del Perú aprobará la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio por lo que recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y luz verde a la promulgación de la Constitución.36 Esta constitución sólo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones. A Bolívar le es solicitado ejercer la presidencia del Perú pero la rehúsa, demostrando con ello su talante democrático y no dictatorial como se le pretendió acusar.
 Durante su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de “reposiciones” del ejército gran colombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a éste las bajas que sufriera durante las batallas libradas en el Perú, no sólo por muertes en campo de batalla sino también por deserciones y enfermedad. Para ello, el Libertador ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas y su posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú las tropas gran colombianas.
· Controversia de Simón Bolívar
BOLIVAR DICTADOR DEL PERU Para los peruanos es insufrible ya la situación, la anarquía reina por doquier, y la amenaza realista crece. El 10 de febrero de 1824 Bolívar es nombrado Dictador del Perú, para que controle las riendas. Su actuación, de hecho, produjo los frutos deseados. El decreto del Congreso del Perú dice: «Considerando ...que sólo un poder dictatorial depositado en una mano fuerte, capaz de hacer la guerra, cual corresponde a la tenaz obstinación de los enemigos de nuestra independencia, puede llenar los ardientes votos de la representación nacional...la suprema autoridad política y militar de la República queda concentrada en el Libertador Simón Bolívar».Eran los días en que el Perú agradecido confiaba en el Libertador.
En el aspecto educativo, Bolívar determinó la instalación de escuelas primarias en las capitales.
EL CONGRESO DE PANAMÁ (designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua) fue un congreso que tuvo lugar en la ciudad de Panamá con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica, lo que antes fueron los virreinatos españoles en América. El congreso se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar de la ciudad de Panamá.
El salón donde fue celebrado dicho congreso recibe el nombre de salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826.[1]
Asistieron al congreso: Nueva Granada, Venezuela , Ecuador, Guatemala, México, Perú, las Provincias Unidas de Centro América. Chile y Argentina no asistieron debido a su situación interna; Bolivia no pudo llegar a tiempo y Gran Bretaña envió un observador.[2]
· Simón Bolívar En Bolivia:
El libertador asumió la Presidencia en cuanto llegó al País; gobernó durante cuatro meses, periodo en el cual buscó implantar una nueva base social, dictatorial algunas medidas que atacaron las estructurasde que mantenían a los indígenas marginados de la sociedad. Así:
A. Se ratificaron los títulos coloniales de propiedad de tierras que fueron otorgadas a las comunidades por las autoridades coloniales;
B. Se abolió el cacicazgo de jerarquías indígenas;
C. Fue prohibido el trabajo gratuito y obligatorio que se había realizado en minas y haciendas;
D. Fue abolido el tributo indígena.
-Bolívar En Bolivia
Sólo la primera propuesta fue efectivamente aplicada: los títulos coloniales tuvieron vigencias hasta el último tercio del siglo XIX. Las otras medidas quedaron sin efecto, ya que perjudicaban las relaciones entre el mundo indígenas y la clase dominantes: el trabajo y le tributo indígena siguieron manteniendo la estructura productiva del país. 
En el aspecto educativo, Bolívar determinó la instalación de escuelas primaria en las capitales.
 El 6 de agosto de 1825, se convocó un congreso constituyente para crear una nueva Carta Magna llamando a este nuevo país independiente Bolivia en honor del aristócrata metamorfoseado el libertador Simón Bolívar. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Bolívar llevó a Bolivia por el camino de la democracia y la independencia y cuando él renunció, su compañero y héroe de guerra, Antonio José de Sucre, continuó en la presidencia.
 Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija predilecta. El Alto Perú es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina y la otra al Perú. Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones quehacer. La Asamblea de Chuquisaca determinó que el Alto Perú fuera independiente y que de ese territorio se formará una nueva Nación con el nombre de Bolívar, en su honor. ¡Sí que era un honor, y muy grande! Que una Nación entera llevará su nombre, supera todas las ambiciones de Bolívar. Y Sucre, su mejor amigo, era nombrado Presidente de Bolivia para toda la vida; pero su carácter y su manera de pensar no le permitían aceptar sino por el espacio de dos años. En Arequipa Bolívar da una serie de leyes en beneficio de los pobres indígenas, así como en Chuquisaca se preocupar el establecimiento de escuelas públicas, colegios y, en fin, de la instrucción en general. A la llegada al Cuzco, la humilde gente riega de Flores las calles por donde pasa el caballo de Bolívar; “la emoción era tan gran que ya me parecía estar otra vez en el delirio”. “Yo veía premiados con creces los esfuerzos por libertar a los pueblos”
· Congreso Anfictiónico de Panamá
El Congreso Anfictiónico de Panamá fue una reunión de Repúblicas hispanoamericanas convocada por Simón Bolívar. Se celebró en la ciudad de Panamá y su instalación se llevó a cabo el 22 de junio de 1826 y finalizó el 15 de julio del mismo año. También se le conoce como Congreso de Panamá. La palabra Anfictiónico proviene de los antiguos griegos, quienes celebraban asambleas en las que participaban las ciudades para tratar asuntos de interés común.
La sesión inaugural contó con la presencia de delegados de cuatro repúblicas, Colombia, Guatemala, México y Perú; que equivalían a las siguientes naciones actuales, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, once en total. También asistieron observadores de los Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Holanda.
Bolívar había vislumbrado el lugar de reunión en años anteriores, que no era otro que el istmo de Panamá, por su ubicación privilegiada, tal como lo señala en la Carta de Jamaica de 1815. El Congreso de Panamá era una reunión de Plenipotenciarios y no de Jefes de Estado, razón por la cual Bolívar no estuvo presente en el mismo.
· Logros del Congreso Anfictiónico de Panamá
La idea central del Congreso Anfictiónico de Panamá giró en torno a la amistad y solidaridad que debía de reinar entre las naciones hermanas. El mismo sirvió de crisol para el nacimiento, en años posteriores, de instituciones internacionales que trabajan en función de lograr la paz, la justicia, la concordia y el progreso de los países que pueblan el mundo.
El Congreso de Panamá logró reunir, en torno a una misma mesa, a las antiguas colonias de España que habían alcanzado su libertad. Allí trataron asuntos relacionados con la defensa de sus intereses, la consolidación de la amistad entre los nuevos Estados y el afianzamiento de los territorios a través de la doctrina del uti possidetis iuris, como poseyeres seguirás poseyendo.
El Congreso Anfictiónico de Panamá finalizó el 15 de julio de 1826. En esta jornada, los delegados firmaron varios acuerdos, como un tratado de unión, liga y confederación perpetua; una convención de contingentes navales y terrestres; y, un acuerdo para reanudar las sesiones al año siguiente, en la villa de Tacubaya, muy cerca de Ciudad de México.
 El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer venezolano Francisco de Miranda. Se designó como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una asamblea diplomática que tuvo lugar en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó de sesionar el 15 de julio de ese año.
 El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión.
 Al congreso hicieron acto de presencia dos representantes por cada país concurrente: la Gran Colombia (que abarca los actuales estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), México, Perú y las Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile no mostraron interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.
 El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar esperaba. Entonces Bolívar se abstuvo de intervenir en sesiones del Congreso al considerar incompatible su presencia allí mientras desempeñaba la presidencia de Perú.
 La mayoría de las naciones que asistieron no estaban en condiciones políticas ni económicas para cumplir con los acuerdos. Además, las divisiones entre ellas derivaron en conflictos fronterizos. Con todo, el Libertador se enfocó en la creación de la Confederación de Los Andes (Colombia, Perú y Bolivia) para oponerse a la política imperial de Estados Unidos y a las clases dominante
· Anarquía En Colombia, Conspiraciones Contra bolívar, Dictadura.
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva República. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelosobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá, el movimiento de la Gran Colombia, el13 de septiembre de 1829, José Antonio Páez escribió una carta a Daniel Florence O’Leary, en la que expresaba: “Todos sabemos que la reunión de la Nueva Granada(Colombia) y Venezuela existe ligada únicamente por mi autoridad, la cual debe faltar ahora o luego cuando quiera la Providencia, o los hombres”. De este modo, debilitada la autoridad del Libertador por la acción perniciosa de la conspiración contra Bolívar, Páez admitía que el proyecto político bolivariano estaba a merced de su voluntad.
Los grupos opositores ambiciosos de poder, dispuestos a todo para apoderarse de las tierras y los bienes de la República, rodeaban a Páez a fin de aprovecharse de su prestigio popular y su ascendiente sobre los oficiales y tropas que habían combatido por la Independencia. Simón Bolívar comprendió la importancia de mantener a Páez unido a su gobierno y lo ratificó en ese cargo en enero de 1827. Ese mismo año fracasó la Convención de Ocaña (Colombia).Bolívar aceptó la Presidencia de la Gran Colombia el 13 de junio de 1828 e hizo toda clase de esfuerzos para evitar la desintegración. Sin embargo, el 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. 
· Anarquía En Colombia
 Colombia, como Venezuela, no tuvo un movimiento anarcosindicalista comparable al de otros países sudamericanos (Uruguay, Argentina, Brasil, etc.) por su fuerza y trascendencia. Lo tuvo, sin embargo, en mayor medida que su vecina y protagonizó luchas memorables y heroicas en la década del 20. Produjo, por otra parte, algunas figuras relevantes y dignas de ser recordadas en el plano de la ideología, de la propaganda y de la literatura.
 Un hecho interesante y curioso es que Colombia fue el único país de América Latina visitado por dos grandes pensadores anarquistas del siglo XIX: Eliseo Reclus y Miguel Bakunin. Argentina recibía más tarde a Enrique Malatesta, Pedro Gori y otras figuras descollantes del anarquismo europeo.
 Bakunin, sin embargo, sólo permaneció algunos días, en 1861, en el istmo de Panamá, que por entonces formaba parte de la república de Colombia: después de huir de la Siberia oriental hacia el Japón, llegó a San Francisco en los Estados Unidos, y desde allí se embarcó a Panamá, cruzó el istmo y volvió a embarcarse en Aspinwall-Colón hacia Nueva York, para seguir luego viaje a Londres. Ni en Colombia (Panamá) ni en Estados Unidos (San Francisco-Nueva York) parece haber llevado a cabo ninguna labor de propaganda o de organización.
 En Colombia, como en los demás países de América Latina, cuando se trata de historiar el origen y organización del movimiento obrero, así como sus luchas, se suele tener en cuenta sólo la actividad de los partidos políticos (comunistas, socialistas, liberales). Liberales y marxistas “se disputan entre sí el protagonismo en este período de la historia colombiana y se proclaman como los promotores del desarrollo de la clase obrera”. En consecuencia, “el partido comunista y el liberal, se han ido encargando de borrar poco a poco la participación de los sectores que no hicieron parte de sus proyectos”.
 A mediados del siglo XIX hubo en ese país, como en casi todos los demás de América Latina, diversas expresiones del socialismo utópico que se relacionan con “las luchas artesanales contra los efectos disolventes del librecambismo”. Entre 1847 y 1854 algunos círculos intelectuales leían y comentaban no sólo las obras de Fourier y Saint-Simon sino también las del proto-anarquista P.J. Proudhon. Algo parecido sucedía en Venezuela donde Fermín Toro muestra influencias de los socialistas utópicos, y Baralt cita con frecuencia los escritos de Proudhon, a quien conoció personalmente en París, Inclusive Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, acogió con entusiasmo ciertas ideas de Fourier, y por eso, no sin razón, dice de él Manuel Díaz Rodríguez, que aquel fue incomprendido por sus contemporáneos “porque se adelantó en la América de su tiempo al europeo socialista de hoy”.
 El propio Ezequiel Zamora, figura protagónica de la Guerra Federal y “general del pueblo soberano”, aspira a emular “la filosofía de la igualdad de Babeuf”. A partir de 1851 considera las ideas de otros socialistas premarxistas, y ya en 1849 dialoga con Luciano Requena y José Branford sobre la “república social” y sobre Augusto Blanqui, pero por entonces llega a conocer y admirar, a través del licenciado Francisco J. Iriarte, las ideas de Proudhon, cuya teoría de la propiedad discute: “Zamora considera que en los Llanos la tierra no es de nadie; es de todos en uso y costumbres, y además, antes de la llegada de los españoles, los abuelos de los godos de hoy, la tierra era común como lo es el agua, el aire y el sol. Cierto, alguien robó una cosa que no era suya, sino de todos, responde José Branford, y de esta manera tendría razón Proudhon cuando considera que la propiedad es un robo”.
 Alfredo Gómez recuerda que en 1853 se publicaron en Chile folletos sobre Anarquía y rojismo en Nueva Granada y observaciones sobre las ideas anarquistas en la república de Colombia, firmados por M. Ancízar y un autor anónimo respectivamente.
 “Después del golpe dado por José Mará Melo, con el apoyo de muchos sectores populares, entre ellos el artesanado, se dio a conocer un programa de gobierno inspirado en mucho en las Sociedades Democráticas, que puede dar a pensar que Proudhon aportó su grano de arena a través de su pensamiento, Eso se evidencia en el rechazo a la representatividad política, es decir, respecto a la autonomía popular para gobernarse a sí mismos; en el desconocimiento a las leyes y constitucionalidad existentes; en la lucha antimonopolista, y en el énfasis en las virtudes liberadoras del trabajo y de la educación. Pero la deducción no puede ser una conclusión indiscutible, ya que otros puntos del programa contradicen el espíritu de muchos de los planteamientos de Proudhon.
 En todo esto hay, sin duda, no sólo eclecticismo sino también escasa claridad de ideas, pero ni siquiera puede negarse alguna influencia proudhon en la Constitución federalista de Río Negro. El ala izquierda del liberalismo colindaba a veces con el anarquismo (y la narrativa de García Márquez no deja de sugerir en ocasiones), así como el ala derecha del conservadurismo se identificaba con las ideologías europeas pre-fascistas (y, después, falangistas y fascistas). Baste leer los escritos de Laureano Gómez, exaltados en Venezuela por el joven Herrera Campins.
 Colombia recibió en la segunda mitad del siglo XIX muy escasa inmigración europea, a diferencia de Uruguay, Argentina y Brasil. Esto explica el retraso en la difusión de las ideas socialistas y anarquistas entre los trabajadores del campo y de la ciudad. También influyó en ello, sin duda, la avasallante influencia de un clero católico singularmente retrógrado y opuesto, más que en otras repúblicas sudamericanas (lo cual ya es mucho decir) a todo cambio en los valores tradicionales y en la estructura socioeconómica.
 Sin embargo, aun cuando antes de 1910 no existieron allí sindicatos ni sociedades de resistencia (que para esta fecha alcanzaba su máximo desarrollo bajo la égida de la ideología anarquista en México, Argentina, Uruguay y Brasil), las ideas libertarias no dejaron de hallar adherentes y simpatizantes entre intelectuales y literatos desde los últimos años del siglo XIX.
 Más aún, el 15 y 16 de enero de 1893 se produjo en Bogotá un levantamiento popular, que conmovió las estructurasdel poder estatal y puso a la ciudad en manos del pueblo trabajador, al menos durante dos días. El motivo inmediato de la insurrección (sangrientamente reprimida por el gobierno, que causó más de setenta muertos) fue la indignación provocada en los artesanos por un artículo del periódico católico y oficialista Colombia Cristiana, en el cual se denigraba a las asociaciones de artesanos, pero en realidad se trataba de una protesta indignada contra el aumento de los productos de primera necesidad contra las políticas librecambistas del gobierno y contra la inflación originada en la emisión sin control de moneda por parte del Estado (ni más ni menos que en la insurrección producida en Caracas, Venezuela, en 1989, tras la toma del poder por Carlos Andrés Pérez). El representante diplomático de Francia en Colombia informó que la insurrección popular comportaba un “movimiento anarquista”, organizado por la Sociedad de Artesanos que “profesan fuertemente las doctrinas más subversivas y revolucionarias” y propician “la propaganda por la acción”.
Análisis De Comparación De La Época De Venezuela Contemporánea (Actual) Y La Época De Bolívar En Perú, Bolivia Y Panamá. Anarquía Colombiana
Haciendo una comparación con las dos épocas, Comenzando cuando bolívar en 1823 cuando llega a Perú con un gran objetivo de liberar la cuidad de la situación que estaba (crisis) más tarde por la parte del congreso le dan todo él apoya a bolívar conforme declara que siendo la maxima autoridad en el territorio de la nación peruana con los mayores poderes para la salvación de la misma. Esta información al ser dispersa, no todos estaban de acuerdo que Bolívar tuviese ese gran poder, en tanto él hace tratados mediantes diálogos con los españoles para la caída de ellos, que él llevo a cabo la liberación de Perú fueron guiados con liderazgo para obtener la victoria de la batalla llamada “Batalla de Ayacucho”. Al año siguiente toma la Presidencia de Bolivia tomando unas medidas que fueron muy drásticas y de mano dura, mucho consideraron como dictatorial no obstantes esta contribuyeron para la estructura de indígenas que estaban pisoteados por la sociedad. Una de las tantas medidas fue que le Devolvieran los títulos de propiedades de las tierras a los indígenas. Así sucesivamente recorrió muchos países para su liderazgo, Él tenía un pensado y ese fue de liberar todas las naciones de latino americanas que estaban bajo el régimen del español y también concreto un congreso para hacer una especie de alianza con mucho países donde tuviera ciertas ganancias con esto me refiero que todos ese reunieran en una misma mesa de trabajo para esto se otorgará la amistad y solidaridad entre naciones hermanas por así decirlo y acorde a esto lograron años de trabajos en función de la paz, justicia, la armonía y el progreso de la todos los países involucrados para su mejoría en el mundo. En controversia nuestra época Necesitamos una mesa trabajos donde puedan hacer tratados con otras naciones y puedan construir una mejoría en nuestra naciones mediantes la ayuda de todos. Seriamos una mesa de trabajo que se podría llamar congreso con el fin de tener una subsistencia en el mundo, con esto me refiero, si tenemos relaciones con muchas naciones en esta época de pandemia nos serviría de gran ayuda ya que este especie de Virus mortal llamado COVI-19, Es un virus que es de corona, es decir, es uno de los más fuerte que puede existir en nuestro planeta, no es cosa es juego como creen muchos por tanto podrán ser de mucha apoyo de otras naciones con mayor desarrollo tecnológico que proveerán de las vacunas contra este virus. Beberíamos de pensar más en cómo ganar más con la sobrevivencia de nuestros habitantes y no llevarnos por problemas emblemáticos entre naciones. Porque no me quiero imaginar si esto se esparce de una mara incontrolable por todo el mundo sucedería un catástrofe mundial donde no perdonara a nadie, cabe destacar que al final de esto no quedaría gran cantidad de personas en cada nación. 
CONCLUSIÓN:
Esta información sobre Bolívar en a época de 1823 hasta 1827 aproximadamente. Siempre se embarcó rumbo a liberar varias naciones la primera es Perú cuando llega allá se le confiere todo el poder necesario para tomar la nación y liberarla del imperio para darle una gran mejoría a este país, Es apoyado por el Torre Tagle y el congreso para ese entonces, toma la iniciativa de hacer contacto con los españoles mediante dialogo no conforme a esto ellos permanecieron en tanto al poder que le es otorgado a Bolívar y se les informa magnificencia para que ellos fueran derrotados. Siendo este el primer fin de Libertador, luego se embarca a Bolivia para tomar la Presidencia por varios meses, ya que esto no era lo del (gobernar) en tanto toma varias medidas para con fines de los indígenas dejara de ser marginados por la sociedad y fuese entregada las tierra con sus títulos entre otras más, para así hacer la mejoría de este país. Posteriormente se en marcha para Cuidad de Panamá donde hace el congreso para fines de relación con todas la naciones en un marco de amistad, solidaridad, paz, justicia, y trabajando para reconstruir todas la naciones que estuviese en su alcance y tener una gran mejoría como congreso de naciones con un fin. Trabajan para hacer una sociedad mejor en tiempos cálidos para nuevos generación y generaciones futuras. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A- Cappelletti A.J. (2018) EL ANARQUISMO EN COLOMBIA. Portaloaca.com. Disponible en líneas: https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/4072-el-anarquismo-en-colombia.html..
B- Historia peruana (2014) Gesta Libertadora de Simón Bolívar en Perú. BOLÍVAR EN PERÚ. Disponible en línea: https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/emancipacion/gesta-libertadora-simon-bolivar#:~:text=El%206%20de%20agosto%20de,y%20los%20Granaderos%20de%20Colombia
C- José Hernández (2017). Docsity. Simón Bolívar en Bolivia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia. SIMÓN EN BOLÍVAR. Disponible en línea: https://www.docsity.com/es/simon-bolivar-en-bolivia/2272477/
D- Monografías Plus Cátedra Bolivariana. BOLÍVAR EN PERÚ Disponible en: https://www.monografias.com/docs/Catedra-Bolivariana-F3A6KZTFCDU2Y
E- TeleSUR - NA – AA (2018) De qué se trató el Congreso Anfictiónico de Panamá. Bolívar en Panamá. Disponible en línea: https://www.telesurtv.net/news/De-que-se-trato-el-Congreso-Anfictionico-de-Panama-20170621-0073.html.
F- Venezuela.travel (2014) Congreso Anfictiónico de Panamá | Historia. CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ. Disponible en: https://www.ivenezuela.travel/congreso-anfictionico-de-panama/

Continuar navegando

Materiales relacionados