Logo Studenta

TRABAJO FINAL DE BIOQUIMICA II 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
	
Título
	 NIVEL DE ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA DEL GRUPO B DEL SEGUNDO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA - SUBSEDE COCHABAMBA
DURANTE LA GESTIÓN II-2019
	
Autores
	Nombres y Apellidos
	grupo
	Código de estudiantes
	
	Oliver Andraee Quilla Cardenas
	 B
	 45957
	
	Adalith 
	 D
	
	
	Huayna Lazcano Elviz
	 D
	 43850
	
	Choque Montes Daniel
	 D
	 49542
	
	Saucedo Montaño Camila Corina
	 D
	 47435
	
	Yucra Camacho Ruben
	 B
	 48854
	
	Guzman Yucra Jose Luis
	 B
	 43532
	
	 Ezpinoza Alvares Edwin
	 B
	 48925
	Fecha
	21/10/2019
	Carrera
	Medicina
	Asignatura
	Bioquímica II
	Grupo
	B 
	Docente
	Dr. José Adrián Rocha Urey 
	Periodo
Académico
	II-2019
	Subsede
	Cochabamba-Bolivia
 (
RESUMEN:
El estrés es un problema que requiere una gran atención, principalmente en el ámbito académico debido a los efectos físicos, psicológicos y conductuales, que afectan el bien estar de los estudiantes, con un notable índice de depresión en los estudiantes de las ciencias de la salud.
El presente trabajo de investigación es descriptivo con un enfoque cuantitativo, en un tiempo prospectivo de un periodo longitudinal, realizado en la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba.
El objetivo principal es determinar el nivel de estrés en los estudiantes de la carrera de medicina del grupo A del primer semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión I-2019, lo cual podemos concluir que hay una mayor nivel de estrés en las mujeres con un 60% mientras que los varones presentan solo 46,7%.
)
 (
Palabras clave: nivel de estrés, reacciones, estudiantes, medicina
) (
ABSTRACT:
Stress is a problem that requires great attention, mainly in the academic field due to the physical, psychological and behavioral effects that affect the well being of students, with a notable index of depression in students of health sciences.
The present research work is descriptive with a quantitative approach, in a prospective time of a longitudinal period, carried out in the University of Aquino Bolivia - Cochabamba subsite.
The main objective is to determine the level of stress in the students of the medical career of the group A of the first semester of the University of Aquino Bolivia - Cochabamba subsector during the I-2019 management, which we can conclude that there is a higher level of stress in women with 60% while men present only 46.7%.
) (
Key words: level of stress, reactions, students, medicine
)
 (
Título: Nivel de estrés en los estudiantes de la carrera de medicina del grupo A del primer semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión 
I
I-2019
Autores: 
 Quilla, Lazcano, 
Choque
, Saucedo, Yucra, Guzman, Espinoza.
)
 (
Asignatura: Bioquímica II
 Carrera: Medicina Humana
) (
Página 
3
 de 27
)
Tabla De Contenidos
Introducción	4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema	5
Formulación del Problema	5
Justificación	5
Planteamiento de hipótesis	5
Capítulo 2. Objetivos	6
Objetivo general	6
Objetivos específicos	6
Capítulo 3. Marco Teórico	7
Definición del estrés	7
Tipos de estrés	7
Consecuencias del estrés	9
Escala de estrés de Holmes y Rahe	10
Capítulo 4. Diseño Metodológico	12
Tipo de Investigación	12
Área de Estudio	12
Población y Muestra	12
Operacionalización de Variables	12
Instrumentos de Recolección de Datos	13
Criterios de Inclusión	13
Criterios de Exclusión	13
Consideraciones Éticas	13
Técnicas de análisis de resultados	13
Cronogramas de Actividades	13
Presupuesto	14
Capítulo 5. Resultados y Discusión	15
Capítulo 6. Conclusiones	24
Bibliografía	25
Anexo	26
Introducción
El estrés está ligado a la evolución del hombre, que gracias a él ha sobrevivido, obligándole a adaptarse a un mundo en constante transformación.
Hoy en día el mundo requiere de personas más competentes y competitivas, como consecuencia, se ha visto efectos a nivel físico, mental, académico y laboral.
Es un problema de notable incidencia, que requiere gran atención en el ámbito académico debido al impacto que este puede llegar a tener sobre la salud, el bienestar de los estudiantes, en especial los de la educación superior.
La presencia del estrés en estudiantes es una realidad que ocurre en las instituciones académicas y de estas, las ciencias de la salud han sido reportadas como una de las ramas donde los estudiantes manifiestan mayores niveles de estrés.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1 Formulación del Problema
¿Cuál es el nivel de estrés y su afrontamiento en los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-2019?
1.2 Justificación
El ingreso a la universidad puede dar lugar a la exposición de acontecimientos estresantes, ya sea por la exigencia y dedicación en los estudios, lo que termina ocupando mucho del tiempo de los estudiantes, o también por la exigencia de aprender, y destacar entre los mejores. Implica afrontar cambios importantes, dado que es una nueva etapa académica de los estudiantes. La ocurrencia de ese fenómeno impacta en la salud del estudiante, induciendo sentimientos de ansiedad, y a veces hasta la depresión.
El estrés es un problema de suma importancia, llegando a generar gran cantidad de problemas, tanto físicos como psicológicos. Por lo que es necesario este estudio, para elaborar conductas adecuadas que posibiliten a los estudiantes enfrentar situaciones difíciles las cuales experimentaran durante su proceso de formación, previniendo que se sobrecarguen.
1.3 Planteamiento de hipótesis
A mayor nivel de estrés habrá una mayor reacción física, psicológica y comportamental en los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-2019.
Capítulo 2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Determinar el nivel de estrés en los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II- 2019.
2.2 Objetivos específicos
· Identificar el nivel de estrés según el sexo en los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-2019.
· Determinar las principales reacciones psicológicas que afectan los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-2019.
· Conocer las principales reacciones físicas que afectan los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-2019.
· Identificar las reacciones conductuales que emplean los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-2019.
· Conocer cuáles son los principales estresores que enfrentan los estudiantes de la carrera de medicina del grupo B del segundo semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba durante la gestión II-20019.
Capítulo 3. Marco Teórico
3.1 Definición del estrés
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo hagan sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. Es la reacción física, psicológica y conductual del cuerpo a un desafío o demanda, cuando este estímulo tiene un tiempo prolongado puede dañar su salud.
La reacción de estrés pasa a ser una oportunidad para la adaptación. “El estrés alcanza su verdadero significado y logra su tarea protectora, al transformarse en una reacción de ajuste”. El proceso de adaptación es individual e irrepetible, al igual que la personalidad.
3.2 Tipos de estrés
Estrés agudo: Este estrés a corto plazo que desaparece rápidamente (evaluacióndiaria) todas las personas siente estrés en algún momento u otro. El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable.
El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador.
Los síntomas más comunes son:
· Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés.
· Problemas musculares: incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos.
· Problemas estomacales e intestinales: acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable.
· Sobreexcitación pasajera: elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
Estrés crónico: Es el estrés agotador que desgasta a las personas a largo plazo, día tras día, año tras año, destruyendo el cuerpo, la mente y la vida, hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Es el estrés de la pobreza, de las familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta.
El estrés crónico surge cuando una persona no ve una salida a una situación deprimente. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables y mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer.
Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste, los síntomas de este tipo de estrés son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico, de conducta y manejo del estrés.
Estrés emocional: Generalmente ocurre en situaciones difíciles o inmanejables, y las personas reaccionan de diferentes formas frente a esto.
Las principales causas de estrés emocional son la muerte o enfermedad de un ser querido y problemas de pareja o malas relaciones dentro de una familia. El estrés emocional también puede darse dentro del ámbito laboral, aunque no es lo mismo que el estrés laboral, cuando se desarrollan tareas que no son del agrado del individuo por mucho tiempo o cuando hay una mala relación con algún compañero.
Los niños y adolescentes son muy sensibles al estrés emocional. Los centros educativos pueden causarles tensiones que aún no han aprendido a manejar. Estas tensiones pueden deberse a las exigencias en su rendimiento escolar pero mayormente se origina por una mala relación con sus compañeros.
Los síntomas del estrés emocional pueden presentarse como dolores de cabeza, problemas digestivos, dolores musculares, resfríos o afecciones de la piel. También puede darse un aumento en los niveles de colesterol e hipertensión. Suelen estar acompañados por insomnio, nerviosismo, falta de concentración, irritabilidad o depresión.
Cuando el estrés se prolonga en el tiempo la salud se deteriora constantemente. Esto puede llevarnos a interminables visitas médicas, pasando por estudios, análisis y tratamientos para las distintas dolencias, pero si no se ataca el estrés, inevitablemente se seguirá teniendo una salud endeble.
Identificar el problema es el primer paso hacia la solución. Los expertos aconsejan algunas prácticas para vencer al estrés naturalmente como el yoga, el ejercicio físico, técnicas de meditación y relajación o control mental.
La terapia psicológica también es un excelente antídoto contra el estrés emocional, así como para cualquier problema de origen emocional.
Distrés o Estrés Negativo: Este tipo de estrés se da cuando el organismo reacciona de modo inadecuado o excesivo al estrés. Puede darse en situaciones estresantes que superan nuestras capacidades o ante sucesos estresantes que se repiten de modo prolongado y repetitivo en el tiempo. Se trata de un tipo de estrés laboral perjudicial para el organismo y que reduce notablemente nuestro rendimiento, por lo que es conveniente aprender a manejarlo correctamente.
Algunos ejemplos de Distrés laboral:
· Ser víctima de acoso laboral.
· Sobrecarga de tareas.
· Discusiones frecuentes entre compañeros de trabajo.
· Exposición a quejas de clientes enojados.
· Jornadas laborales demasiado largas.
· Exposición a ruidos molestos.
Además, la exposición a altos niveles de distrés en el puesto de trabajo de modo repetitivo y continuo puede hacer que una simple situación de distrés se convierta en estrés crónico, una situación mucho más grave que puede llegar a incapacitar física y mentalmente al trabajador, como sucede en el Sindrome de Burnout.
3.3 Consecuencias del estrés
	AFECCIÓN
	TENSIÓN (FASE INICIAL)
	ESTRÉS
	
Cerebro
	
Ideación clara y rápida
	Dolor	de	cabeza,	tics nerviosos, temblor, insomnio,
pesadillas
	Humor
	Concentración mental
	Ansiedad,	irritabilidad,
pérdida del sentido del humor
	Saliva
	Muy reducida
	Boca	seca,	nudo	en	la
garganta
	Músculos
	Mayor capacidad
	Tensión y dolor muscular, tics
	Pulmones
	Mayor capacidad
	Hiperventilación, tos,	asma,
taquipnea
	Estomago
	Secreción ácida aumentada
	Ardores,	indigestión,
dispepsia, vómitos
	Intestino
	Aumenta la actividad motora
	Diarrea, cólico, dolor, colitis
ulcerosa
	Vejiga
	Flujo disminuido
	Poliuria
	Sexualidad
	Irregularidades menstruales
	Impotencia,	amenorrea,
frigidez, dismenorrea
	Piel
	Menor humedad
	Sequedad, prurito, dermatitis,
erupciones
	
Energía
	Aumento del gasto energético, aumento	del	consumo	de
oxígeno
	
Fatiga fácil
	Corazón
	Aumento del trabajo cardíaco
	Hipertensión, dolor precordial
3.4 Escala de estrés de Holmes y Rahe
En 1967, Holmes y Rahe inventaron una escala de estimación del reajuste social a través del cual media el estrés. La cual fue adaptada a la población de estudiantes, siendo modificada y aprobada por el psicólogo clínico del “Centro de Salud Mental Moisés Heresi”, Doctor Ernesto Cazorla. La escala consta de 40 acontecimientos o sucesos vitales aparecidos en el último año, a los cuales se les asigna Unidad de Cambio Vital con sus siglas (UCV), relacionados con la cantidad de estrés, de tal manera que relaciona la acumulación de los cambios de vida que totaliza el estrés con la probabilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas. De acuerdo a los puntajes obtenidos se presenta los siguientes niveles de estrés.
· Estrés Normal: Estrés dentro de los límites normales, cuando existe el 0% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas. Va de 0 a 149 UCV.
· Estrés Leve: Cuando existe el 33% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas. Va de 150 a 199 UCV.
· Estrés Moderado: Cuando existe el 50% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas. Va de 200 a 299 UCV.
· Estrés Severo: Cuando existe el 80% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas. Va de 300 a más UCV.
Capítulo 4. Diseño Metodológico
4.1 Tipo de Investigación
Es una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo, ya que expresaremos los datos mediante números por medios estadísticos, en un tiempo prospectivo de un periodo longitudinal.
4.2 Área de Estudio
El presente estudio se realizó en la Universidad de Aquino Bolivia - UDABOL -fundada en el año 1995, en la subsede Cochabamba, ubicada en el km 8 de la avenida Villazón.
4.3 Población y Muestra
Para la presente investigación, nuestra población está compuesta por estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba, utilizando una muestra aleatoria del grupo A del primer semestre de la Universidad de Aquino Bolivia - subsede Cochabamba, con 30 estudiantes, del cual 15 son mujeres y 15son varones.
4.4 Operacionalización de Variables
	Variable
	Definición Conceptual
	Dimensión
	Indicadores
	
Sexo
	Es el conjunto de las peculiaridades
que diferencian los individuos de una misma especie.
	
Sexo
	Masculino
	
	
	
	Femenino
	Edad
	Tiempo	transcurrido	a	partir	del
nacimiento de un individuo.
	Cronológica
	> 18 años
< 18 año
	
Estrés
	Experiencia de anticipar o percibir adversidad en los
esfuerzos orientados a una meta
	
Nivel de estrés
	Bajo
Medio Alto
	Estresor
	Agente o estímulo que causa estrés.
	Estresores
	Ambientales
Académicos
4.5 Instrumentos de Recolección de Datos
Para la recolección de los datos se utilizó como instrumento un cuestionario “Inventario SISCO de Estrés Académico” que consta de preguntas, distribuidas en secciones como: datos generales, reacciones físicas, psicológicas, conductuales y situacionales.
4.5.1 Criterios de Inclusión
Cuestionarios completos y con respuestas concretas.
4.5.2 Criterios de Exclusión
Cuestionarios con respuestas incompletas y dudosas
4.6 Consideraciones Éticas
La información fornecida en los cuestionarios realizados será tratada únicamente para los fines de la investigación con carácter estrictamente anónimo y confidencial.
4.7 Técnicas de análisis de resultados
Se empleó la estadística descriptiva y para el análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2016.
4.8 Cronogramas de Actividades
	Actividad
	Inicio
	Término
	Selección del tema
	18-10-2019
	18-10-2019
	Revisión bibliográfica del tema
	19-10-2019
	19-10-2019
	Elaboración del título y el planteamiento del problema
	20-10-2019
	20-10-2019
	Elaboración de los objetivos, hipótesis y justificación
	20-10-2019
	20-10-2019
	Elaboración del marco teórico
	20-10-2019
	20-10-2019
	Selección de las variables
	20-10-2019
	20-10-2019
	Elaboración del cuestionario
	20-10-2019
	20-10-2019
	Recolección de datos
	
	
	Análisis estadísticos
	
	
	Interpretación de los resultados
	
	
	Elaboración del trabajo final
	
	
	Corrección del trabajo final
	
	
	Presentación del trabajo final
	
	
	
Actividad
	Octubre
	Junio
	Julio
	
	1
	2
	3
	4
	5
	1
	2
	3
	4
	
	
	
	
	
	Selección del tema
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Revisión bibliográfica del tema
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Elaboración	del	título	y	el
planteamiento del problema
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Elaboración	de	los	objetivos,
hipótesis y justificación
	
	
	
	X
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	
	
	Elaboración del marco teórico
	
	
	
	
	
	
	X
	X
	
	
	
	
	
	
	Selección de las variables
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	Elaboración del cuestionario
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	
	Recolección de datos
	
	
	
	
	
	
	
	X
	X
	
	
	
	
	
	Análisis estadísticos
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	Interpretación de los resultados
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	Elaboración del trabajo final
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	Corrección del trabajo final
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
	
	Presentación del trabajo final
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	X
	
	
	
	
4.9 Presupuesto
	Descripción
	Gasto
	Fotocopias del cuestionario
	4,00 Bs.
	Impresiones
	10,00 Bs.
	Anillado
	10,00 Bs.
	Quemado de CD
	3,00 Bs.
	Gasto total
	27,00 Bs.
 (
Título del gráfico
70
60
50
40
30
20
10
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Capítulo 5. Resultados y Discusión Gráfico N°1
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	BAJO
	MEDIO
	ALTO
	MUJERES
	6,7
	33,3
	60
	VARONES
	13,3
	40
	46,7
INTERPRETACIÓN: En el presente grafico se describe los siguientes resultados obtenidos de los estudiantes del primer semestre de medicina del curso de anatomía donde los estudiantes del sexo femenino obtuvieron un nivel alto de estrés con un 60%, a comparación de los varones con solo 46,7%.
Seguido de un nivel de estrés medio, el sexo masculino representa un 40%, mayor en cuestión de las mujeres con un 33,3%, es decir que representan con una intensidad regular.
Luego en el nivel bajo los varones presentan un 13,3% a comparación de las mujeres con un 6,7 %.
 (
REACCIONES
 
PSICOLÓGICAS
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N° 2
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Inquietud
	Depresion y tristeza
	Ansiedad, angustia o desesperación
	Problemas de concentración
	TOTAL
	23,3
	10
	26,7
	43,3
INTERPRETACIÓN: La estadística descriptiva muestra con mayor intensidad en los problemas de concentración y ansiedad con 43,3% y 26,7% respectivamente, mientras que los que se presentan con menor intensidad son los de inquietud y depresión con 23,3% y 10% respectivamente.
 (
REACCIONES
 
PSICOLOGICAS
60
50
40
30
20
10
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N°3
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Inquetud
	Depresion y tristesa
	Ansiedad, angustia o desesperación
	Problemas de concentración
	MUJERES
	26,7
	13,3
	33,3
	33,3
	VARONES
	20
	6,7
	20
	53,3
INTERPRETACIÓN: El 66,6% de las mujeres, de las cuales 33,3% presentan ansiedad, angustia o desesperación y 33,3% problemas de concentración, seguidos de inquietud y depresión con 26,7% y 13,3% respectivamente.
El 53,3% de los varones presentan problemas de concentración, 40% de las cuales, 20% ansiedad y 20% inquietud, seguidos de depresión con 6,7%.
 (
REACCIONES FÍSICAS
70
60
50
40
30
20
10
0
) (
PORCENTAHE (%)
)Gráfico N° 4
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Trastornos de sueño
	Dolores de cabeza
	Problemas intestinales
	Rascarse, morderse las uñas
	TOTAL
	10
	20
	16,7
	57,3
INTERPRETACIÓN: Observamos que 57,3% de los estudiantes afirman que tienen tendencia a rascarse, morderse las uñas, 20% dolores de cabeza, 16,7% problemas intestinales y el 10% trastornos de sueño.
 (
REACCIONES FISICAS
70
60
50
40
30
20
10
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N°5
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Trastornos de sueño
	
Dolores de cabeza
	Problemas intestinales
	Rascarse, morderse las uñas, etc
	MUJERES
	13,3
	26,7
	13,3
	46,7
	VARONES
	6,7
	13,3
	20
	60
INTERPRETACIÓN: El 60% de los varones afirman rascarse o morderse las uñas, seguido de problemas intestinales con 20%, dolores de cabeza con un 13,3% y por ultimo trastornos de sueño con 6,7%.
El 46,7% de las mujeres afirman rascarse o morderse las uñas, seguido de dolores de cabeza con 26,7%, y un 26,6%, de las cuales 13,3% presentan problemas intestinales y 13,3% trastornos de sueño.
 (
REACCIONES
 
CONDUCTUALES
35
30
25
20
15
10
5
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N° 6
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Tendencia a discutir
	Aislamiento de los demas
	Desgano de actividades laborales
	Aumento en consumo de comida
	TOTAL
	30
	16,7
	26,7
	26,7
INTERPRETACIÓN: En el siguiente gráfico se observa que un 30% de los estudiantes tienen tendencia a discutir, un 53,4% de las cuales, 26,7% experimentan un aumento en el consumo de comida y 26,7% desgano de actividades laborales, y con una menor frecuencia el aislamiento de los demás con 16,7%.
 (
REACCIONES
 
CONDUCTUALES
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N°7
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Tendencia a discutir
	
Aislamiento de los demas
	Desgano de realizar actividades laborales
	Aumento en consumo de comida
	MUJERES
	40
	6,7
	13,3
	40
	VARONES
	20
	26,7
	40
	13,3
INTERPRETACIÓN: El 80% de las mujeres, de las cuales 40% experimentan un aumento en el consumo de comida, y 40% tendencia a discutir, seguidos del desgano y aislamiento con 13,3% y 6,7% respectivamente.
El 40% de los varones presentan desgano de realizar actividades laborales, 26,7% aislamiento de los demás, 20 % tendencia a discutir y 13,3% aumento en el consumo de comida.
 (
SITUACIONES DE MAYOR INQUIETUD
40
35
30
25
20
15
10
5
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N° 8
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Competitividad
	Personalidad y
	No comprenden los temas avanzados
	Tiempo limitado para realizar trabajos
	
	con
	carácter del
	
	
	
	compañeros
	doctor
	
	
	TOTAL
	26,7
	16,7
	20
	36,7
INTERPRETACIÓN: Se observa que las situaciones de mayor inquietud en los estudiantes son con un 36,7% el tiempo limitado para realizar trabajos, seguidos de 26,7% la competitividad con los compañeros,20% no comprenden los temas avanzados y un 16,7% la personalidad y carácter de doctor.
 (
SITUACIONES DE 
MAYOR 
INQUETUD
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
) (
PORCENTAJE (%)
)Gráfico N°9
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Competitividad con compañeros
	Personalidad y carácter del doctor
	No comprenden los temas avanzados
	Tiempo limitado para realizar trabajos
	MUJER
	33,3
	20
	13,3
	33,3
	VARONES
	20
	13,3
	26,7
	40
INTERPRETACIÓN: Podemos ver en esta gráfica que entre las situaciones más estresantes que enfrenta el estudiante, el 40% de los varones afirman ser el tiempo limitado para realizar trabajos, 26,7% no comprenden los temas avanzados, 20% la competitividad con los compañeros y un 13,3% la personalidad y carácter del doctor.
El 66,6% de la mujeres, de las cuales 33,3% afirman ser el tiempo limitados para realizar trabajos y 33,3% la competitividad con los compañeros, seguidos de un 20% la personalidad y carácter del doctor, y con 13,3% no comprenden los temas avanzados.
Capítulo 6. Conclusiones
· Se logró identificar que las mujeres tienen un alto nivel de estrés con un 60% mientras que los varones presentan un 46,7%.
· Las principales reacciones psicológicas que afectan a los estudiantes son los problemas de concentración con un 43,3%, de los cuales los varones son más afectados con un 53,3% de ellos.
· Se pudo conocer que las principales reacciones físicas que afectan a los estudiantes, con un 57,3% son “rascarse, morderse las uñas”. Esto muestra en cómo los hábitos se ven modificadas a causa del estrés, adquiriendo efectos negativos.
· Se logró identificar que entre las principales reacciones conductuales, el más frecuente con un 30% es la tendencia a discutir, seguida con 26,7% “desgano” y 26,7% “aumento en consumo de comida”, son conductas que experimentan los estudiantes, hecho que de ser constante, tiene implicancias directas en la salud mental y física del estudiante.
· En el trabajo de investigación se logró identificar que un 36,7% de los estudiantes, afirman que el tiempo limitado para realizar los trabajos es el principal estresor.
Bibliografía
1. Castaño J., Delgado G., Gomez H., et al. Estudio descriptivo sobre estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Manizales. Archivos de Medicina, 2005; (11) 37-45
2. Bassols A., Sordi A., Seeger G., Rodriguez G. A Prevalência de EstresseemumaAmostra de Estudantes do Curso de Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Rev HCPA 2008; 28 (3).153-157
3. Boullosa G. Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una Universidad Privada de Lima. 2011. Tesis para optar el titulo de Psicólogo. Lima: Universidad Pontifica Católica del Perú. Escuela de Psicología Clínica, 2013. 29h.
4. Orlandini A. El estrés, qué es y como evitarlo, México, FC.1999.
5. Ortega V. Estrés y Trabajo. México: medspain; 1999.
6. Ridruejo A, Medina L, Rubio J. El Estrés y su Afrontamiento. Psicología Médica. Madrid : Editorial McGraw Hill Interamericana ; 1996.
7. NTP 355: Fisiología del Estrés. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España. 1998. Disponible	en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301 a400/ntp_355.pdf
8. Barraza A. Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del Estrés Académico. Biblioteca Virtual de PsicologiaCientifica. 2007.
Anexo
Inventario SISCO de Estrés Académico
Estimado estudiante, le pedimos por favor que conteste las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible. La información fornecida en este cuestionario será tratada únicamente para los fines de la investigación y es de carácter estrictamente anónimo y confidencial. Agradezco anticipadamente por su participación.
· Edad: 	
· Sexo: Femenino ( )	Masculino( )
INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta un conjunto de preguntas marque con una “X” la respuesta que cree conveniente con responsabilidad y atendiendo a las indicaciones específicas.
	NUNCA
	RARA VEZ
	A VECES
	CASI
SIEMPRE
	SIEMPRE
	1
	2
	3
	4
	5
1. Señale con qué frecuencia tienes las siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamientos mentales cuando estabas preocupado o nervioso.
	REACCIONES FÍSICAS
	1
	2
	3
	4
	5
	Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)
	
	
	
	
	
	Fatiga crónica (cansancio permanente)
	
	
	
	
	
	Dolores de cabeza o migrañas
	
	
	
	
	
	Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea
	
	
	
	
	
	Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.
	
	
	
	
	
	Somnolencia o mayor necesidad de dormir
	
	
	
	
	
	REACCIONES PSICOLÓGICAS
	1
	2
	3
	4
	5
	Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)
	
	
	
	
	
	Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)
	
	
	
	
	
	Ansiedad, angustia o desesperación.
	
	
	
	
	
	Problemas de concentración
	
	
	
	
	
	Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad
	
	
	
	
	
	REACCIONES CONDUCTUALES
	1
	2
	3
	4
	5
	Conflictos o tendencia a polemizar o discutir
	
	
	
	
	
	Aislamiento de los demás
	
	
	
	
	
	Desgano para realizar las labores escolares
	
	
	
	
	
	Aumento o reducción del consumo de alimentos
	
	
	
	
	
	Otras (especifique):
	
	
	
	
	
2. Señale con qué frecuencia te inquietan las siguientes situaciones:
	
	1
	2
	3
	4
	5
	La competencia con los compañeros del grupo.
	
	
	
	
	
	Sobrecarga de tareas y trabajos escolares.
	
	
	
	
	
	La personalidad y el carácter del profesor.
	
	
	
	
	
	Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de
investigación, etc.)
	
	
	
	
	
	El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas,
fichas de trabajo, ensayos. mapas conceptuales, etc.)
	
	
	
	
	
	No entender los temas que se abordan en la clase
	
	
	
	
	
	Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)
	
	
	
	
	
	Tiempo limitado para hacer el trabajo
	
	
	
	
	
	Otra
	
	
	
	
	
3. Señale con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la preocupación o el nerviosismo.
	
	1
	2
	3
	4
	5
	Habilidad	asertiva	(defender	nuestras	preferencias	ideas	o
sentimientos sin dañar a otros)
	
	
	
	
	
	Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas
	
	
	
	
	
	Elogios a si mismo
	
	
	
	
	
	La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)
	
	
	
	
	
	Búsqueda de información sobre la situación
	
	
	
	
	
	Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que le
preocupa)
	
	
	
	
	
	Otra (especifique):

Continuar navegando

Otros materiales