Logo Studenta

MICRO Resumen EMA 7 Bacterias zoonoticas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EMA N°7: Bacterias Zoonóticas
Un importante número de patologías causadas por virus, bacterias u hongos se define como enfermedades zoonóticas o zoonosis. 
ZOONOSIS: aquellas enfermedades infecciosas que se transmiten de animales (reservorio) a seres humanos.
FACTORES DE RIESGO: 
· Individuos con actividades de agricultura o ganaderíA
· Personal de mataderos y plantas procesadoras de productos y subproductos de animales
· Personas que frecuentan el hábitat silvestre por motivos profesionales o recreativos
· Profesionales sanitarios y de laboratorio
· Personas en situaciones de catástrofes 
Agentes asociados a zoonosis: 
· Brucella Spp
· Leptospira Interrogans (ambos prevalentes en argentina).
Brucella Spp.
· Agente etiológico de Brucelosis, Fiebre del Mediterráneo, Fiebre ondulante o enfermedad de las mil formas clínicas.
· Antropozoonosis de prevalencia mundial
· Se transmite directa o indirectamente de los animales al hombre
· En Argentina es una de las principales patologías regionales.
· La incidencia de la infección en el hombre está en relación directa con la enfermedad en los animales domésticos.
· Sigue siendo grave en algunas regiones de América y la infección humana alcanza proporciones de epidemia.
· Brucelosis puede afectar a todos los parénquimas.
· La profilaxis se limita a eliminar la enfermedad de los animales.
CLASIFICACION TAXONOMICA BERGEY’S: 
Orden: Rhizobiales
Familia: Brucellaceae
Género: Brúcela 
Especies: Brucella melitensis biovar 1,2 y 3Consisten 6 especies clásicas, de las cuales las cuatro primera son patógenas para el hombre. Cada una de estas especies tiene un reservorio preferencial definido.
Brucella melitensis, Brucella abortus y Brucella suis son responsables de la mayoría de los casos de brucellosis humana.
Existen dentro de cada una de estas especies distintas biovariedades o biovard, la identificación de la especie del genero brucella se relaciona con la fuente de infección y el biovard con la probable localización geográfica.
Brucella abortus biovar 1,2,3,4,5,6 y 9 Hombre
Brucella suis biovar 1,3,4 y 5
Brucella canis
Brucella ovis 
Brucella neotomae 
EPIDEMIOLOGIA: 
· Zoonosis de distribución universal, aparece en los 5 continentes 
· Mayor incidencia en: algunas partes de Europa (mediterráneo)
 América Central (zoonosis mas importante)
 México 
 Sudamérica (Arg: 10-20.000 casos x año)
· Reservorios: ganado caprino y ovino (B. Melitensis)La brucelosis produce aborto e infecciones crónicas de glándulas mamarias, útero, placenta, vesícula seminal y epidídimo. En argentina las infecciones por B. melitensis se localizan en el centro, oeste y norte del país, y B suis y abortus predominan en la Pampa húmeda.
 ganado bovino (B. abortus)
 ganado porcino (B. suis)
 cánidos (B. canis). 
MECANISMO DE TRANSMISION:
· Por contacto directo a través de piel y mucosas lesionadas, con material infectado como tejidos sangre o linfa de animales infectados.
· Por vía digestiva por consumo de alimentos cárneos o lácteos contaminados.
· Inhalación de aerosoles: en individuos que trabajan en laboratorios, por inhalación de aerosoles que se generan durante el manejo de cultivos de brucelosis.
FUENTES DE INFECCION: 
· Animales infectados o sus derivados, excretan en glandula mamaria, semen etc. Contaminan.
HOSPEDADORES SUSCEPTIBLES:
· Veterinarios
· Empleados de mataderos
· Trabajadores rurales
· Técnicos y profesionales de laboratorio
LA BRUCELOSIS ES ENTONCES UNA ENFERMEDAD OCUPACIONAL.
MORFOLOGIA:
· Cocobacilo Gram (-)
· Miden 0.5 x 0.6 a 1.5 micrómetros (um) 
· Es inmóvil 
· No capsulados
· Aerobia estricta
· Intracelular facultativa 
· No esporulan
· El genoma está constituido por dos cromosomas circulares 
Es capaz de sobrevivir dentro de las células del sistema retículo endotelial y tejidos asociados, infecta macrófagos, células dendríticas, linfocitos B, neutrófilos y monocitos. Puede sobrevivir fuera del hospedador por periodos relativamente largos, pudiendo sobrevivir dependiendo del material en el que se encuentre desde días hasta meses. 
· Es una bacteria que crece en cultivos enriquecidos (Agar sangre) 
· Requiere temperaturas de 37°C y un 5-10% de CO2
· El crecimiento de las colonias es lento, a partir de las muestras clínicas
· Las colonias no son visibles hasta el 2º o 3º día de incubación 
· Colonias lisas o rugosas según el tipo de colonia que forman en el medio de cultivo. Esas diferencias se deben a la presencia de distintos lipopolisacáridos. También varía su virulencia, siendo las lisas más virulentas que las rugosas.
Envoltura celular: membrana externa, espacio periplasmico y membrana interna de péptido glucano, además de la membrana citoplasmática. 
Aunque morfológicamente es similar al de otras bacterias Gram(-), posee características propias. 
La membrana externa es la barrera entre la bacteria y el medio ambiente, y es la primera en contactar con el sistema inmune del hospedador en la infección. Esta contiene fosfolípidos, proteínas y lipopolisacaridos, y este último tiene una parte glucolipidica (lípido A) inserto en la membrana, y una parte externa que es exclusivamente de naturaleza polisacaridica, la cual a su vez tiene dos porciones, un núcleo y la Cadena-O. 
En las sepas lisas el lipopolisacarido está formado por el lípido A, la cadena-O y un puente oligosacaridico que los une. El antígeno O es la porción antigénicamente dominante. 
En cambio, en las sepas rugosas la cadena O está ausente o reducida. Por lo tanto, el polisacárido-O y el puente oligosacárido sirven para poder hacer el diagnostico serológico y la identificación de género y especie. 
INMUNOPATOGENIA: es un parasito intracelular facultativo, y su virulencia se relaciona con la capacidad de resistir a la acción bactericida del suero, a penetrar y sobrevivir en las células. No se conoce el mecanismo de invasión a las células fagociticas. 
1. Ingreso de la bacteria por piel y mucosas, por el aparato digestivo o por inhalación.
2. Cuando la brúcela penetra, va a interactuar con los leucocitos polimorfonucleares, que constituyen la primera línea de defensa. Pueden vivir dentro de los PMN gracias a la producción de sustancias (5’-GMP y 5’-AMP) que impiden la degranulacion dentro de la célula y el ataque oxidativo a las bacterias.
3. Si no se controla la infección en la puerta de entrada, las brucellas pueden alcanzar los ganglios linfáticos regionales, que responden a la agresión con hiperplasia retículo endotelial.
4. Alcanzan los vasos linfáticos, el conducto torácico y pasan al torrente sanguíneo. 
5. En circulación son capturadas por los macrófagos de hígado, medula ósea, bazo y otros órganos linfoides, en donde se multiplican. 
6. Forman granulomas en organos del SRE (sistema retículo endotelial). 
7. Cada vez que se libera un numero grande de brucellas, se produce un episodio de bacteriemia, con fiebre y escalofríos. Y estas pueden resistir por meses dependiendo de la resistencia del huésped (la bacteriemia). 
8. La inmunidad adaptativa mediada por linfocitos CD4 Th1 es crucial para erradicar las brucellas, los cuales liberan IFN-y, TNF-a e IL-12 que estimulan a los macrófagos; y la respuesta humoral se da por aparición de IgM contra el lipopolisacarido, que aparecen en la primera semana de infección, y en la segunda semana hace un switch a IgG.
CLINICA: 
· Enfermedad bacteriana sistémica.
· Incubación de 8-20 días. 
· Se puede clasificar en: 
· Fase septicémica aguda: caracterizada por tener fiebre (hasta 40 grados), es fiebre de origen desconocido. Se quejan de presentar un malestar general, cefalea frontooccipital, náuseas, vómitos, sudoración nocturna, artromialgias generalizadas.
· Fase localizada crónica: Presenta sintomatología indefinida, neurobrucelosis, formas espondiliticas y reumáticas, broncopleuropulmonares, procesos alérgicos, y variados procesos viscerales. puede evolucionar a la curación o latencia.
La brucelosis puede pasar clínicamente inadvertida o presentarse de forma aguda pasando por situacionesintermedias.
· La enfermedad puede tener recaídas, y su curso puede prolongarse más de un año, y puede o no tener manifestaciones focales. 
· Es una enfermedad auto limitada y de baja letalidad. 
DIAGNOSTICO: se basa en tres pilares fundamentales: 
· Clínica: diagnostico presuntivo
· Epidemiologia: diagnostico presuntivo
· Laboratorio, diagnostico bacteriológico o serológico: diagnóstico definitivo
Caso sospechoso de brucelosis: 
· toda persona que presenta fiebre de comienzo agudo.
· Uno o más de los signos o síntomas: 
a. sudoración nocturna e. anorexia h. artritis/espondilitis
b. artralgia f. mialgia i. meningitis
c. cefalea g. disminución de peso j. afectación focal de organos
d. fatiga
· Y al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos:
a. contactos con animales de producción ganadera 
b. consumo de productos de origen animal presuntamente contaminados
c. exposición en laboratorios.
El diagnóstico definitivo: se hace mediante métodos directos o indirectos:
· Directos: diagnostico bacteriológico, por el aislamiento del agente etiológico. 
· El tipo de muestra depende del caso clínico, la muestra de elección es el hemocultivo, aunque puede tomarse otras (sangre, LCR, medula ósea, liquido sinovial, abscesos). La sensibilidad del hemocultivo depende del periodo clínico de la enfermedad, la especie de brúcela, el número de muestra obtenida y la metodología bacteriológica empleada. En los pacientes agudos el % de aislamiento es alto, entre 80-90% sobre todo en las primeras semanas de enfermedad y mayor si las muestras se hacen en periodo febril. En fase crónica el aislamiento es menor, oscilando entre 30-70%.
· Procesamiento de la muestra: hemocultivos se hacen preferentemente durante el pico febril y se toman muestras en un periodo de 24 horas. Se incuban a 37° con 5-10% de CO2 y se descartan como negativos despues de los 45 días. Semanalmente se hacen repiques a un medio de cultivo solido agar sangre, y se incuba en mismas condiciones por 24 hs. Es una bacteria de crecimiento lento y dificultosa, las colonias se ven recién a partir del 4º día, en general en los medios de cultivo suelen ser + e/ 2º y 5º día de incubación.
· Identificación por observación directa, tinción de Gram donde se ven cocobacilos gram (-)
· Identificación por empleo de métodos bioquímicos, serotipificación y PCR. 
· Indirectos (o serológico): establece la existencia de infección activa cuando no se posee un laboratorio para realizar asilamiento de brúcela. El diagnostico serológico por infecciones de B. abortus, B. melitensis y B. suis utilizan como reactivo de laboratorio “antígeno preparado” con células enteras de brúcela abortus biovar 1. Este reactivo detecta Ac anti cadena O del S- LPS de brucella. El LPS de brucella da reactividad cruzada de identidad parcial con otras bacterias Gram (-), pero no detecta infección por brucella canis.
Pruebas utilizadas: B. abortus, B. mellitensis, B. suis.
· Pruebas de tamizaje: 
· Aglutinación con Ag tamponado (BPA): prueba rápida, practica, económica y sensible. Se utiliza en bancos de sangre por su bajo PH privilegia aglutinación de IgG, que la hace más especifica. Es cualitativa.
· Aglutinación con rosa de bengala (RB) (recomendada por OMS, no da Falsos -): es de gran difusión, rápida, económica, cualitativa, por su PH aglutinan Ac IgG
· Prueba en placa (Huddleson): sencilla, se una en América Latina, pero está en desuso. Sujeta a errores operacionales, resultado cuantitativo, de baja especificidad
· Pruebas de confirmación:
· Aglutinación en tubo (Wright): la mas antigua, detecta en el suero Ac IgM, IgG e IgA, pero es de baja especificidad y no es recomendable en casos crónicos.
· Aglutinación 2-mercaptoetanol (2-ME): se hace conjunta con la de Wright, tratando el suero con 2-ME, como agente reductor que inactiva los Ac IgM, es de baja sensibilidad. No hay consenso sobre el punto de corte
· Fijación de complemento (FC) (laboratorios de referencia): es específica y sensible, aceptada como confirmatorio. Detecta Ac IgG que predominan en pacientes crónicos, pero es muy laboriosa y complicada para casos agudos.
· ELISA de competición (CELISA): es una prueba de unión primaria basada en unión de Ac monoclonales específicos para una región determinada y repetida del epitope de la cadena O del LPS de brucella. Presenta menos reacción cruzada, y sus resultados se correlacionan con el curso clínico de la enfermedad, detecta casos agudos y crónicos, con alta sensibilidad y especificidad diagnostica.
Pruebas para B canis:
· Microaglutinacion en portaobjeto (RSAT) es una prueba rápida económica y cualitativa
· ELISA indirecto (IELISA) es muy sensible y especifica que se usa como confirmatoria para el diagnóstico de brucelosis por B. canis. 
Al usar los métodos serológicos, se debe tener en cuenta la reactividad cruzada y el tipo de Ac que predomina en cada etapa. En la aguda se generan IgM aglutinantes, que irán descendiendo progresivamente hasta negativizarse a los 6 meses, mientras que la IgG permanece detectable durante 2-3 años. Estos últimos permiten seguir el curso de la infección. 
A medida que se torna crónica se incrementan de forma progresiva los IgG no aglutinantes o incompletos, y estos no dan positivas las pruebas ni activan el complemento, lo cual da bajos títulos o resultados negativos. 
Entonces para realizar el diagnóstico correcto de brucelosis se recomienda hacer pruebas que evidencien presencia de anticuerpos totales. 
Según los resultados de laboratorio se puede considerar como: 
Caso probable: el que presenta uno o más de las siguientes pruebas positivas de tamizaje: 
· Aglutinacion con antigeno tamponado (BPA) 
· Aglutinacion con Rosa de Bengala (RB) 
· Prueba en placa (Huddleson) 
· Microaglutinacion en portaobjeto para B. canis (RSAT)
Caso confirmado: un caso probable que presenta una o más de las siguientes pruebas positivas: 
· Estudios bacteriológicos positivos
· Estudios serológicos (pruebas de confirmación) positivas
Caso descartado: 
· todo caso con dos muestras con 30 días de separación entre ambas, en las que no se detectan Ac anti-Brucella. 
PROFILAXIS: 
· Enfermedad de notificación obligatoria
· Control de la enfermedad en los animales:
· Con diagnóstico temprano de la enfermedad.
· Implementación de planes de vacunación en animales
· Aislar aquellos animales infectados
· Castrar a perros con serología +
· No alimentar con abortos o animales muertos
· Prevención de la exposición:
· Educación sanitaria para el manejo de animales
· Informar a la población sobre la bacteria
· Hacer protección individual en el contacto con animales 
· Seguridad de los alimentos: leche y derivados lácteos pasteurizados
Leptospira Spp
· Agente etiológico de leptospirosis
· Antropozoonosis de prevalencia mundial
· Infección asintomática en el 50% de los casos
· Se presenta en 3 modalidades clínicas
1) síndrome febril agudo
2) leptostospirosis ictérica con agresión renal, pulmonar, meníngea y cardiaca
3) hemorragia pulmonar
· Profilaxis se basa en la prevención y control de la enfermedad
EPIDEMIOLOGIA:
· Zoonosis de distribución universal. 
· Endemo-epidemica, se considera una enfermedad de gran distribución por la diversidad de hospedadores y factores ambientales que facilitan la transmisión intra e inter especie. 
· Se presenta en forma aislada o en brotes epidémicos estacionarios (luego de lluvias). Es endémica en países subdesarrollados, tropicales y subtropicales.Ratas no desarrollan la enfermedad pero eliminan grandes cantidades de Leptospira por la orina)
· Reservorios: en áreas urbanas (ratas y perros), en áreas rurales (bovinos, porcinos, ovinos, etc.)
· Fuente de infección: animales infectados (por orina)
· Mecanismo de transmisión: 
· Directa: contacto con orina de animales infectados. Menos frecuente. No se demostró persona-persona.
· Indirecta: contacto con agua, suelo, inundaciones, ambientescontaminados con orina de animales infectados. La forma más frecuente en nuestro país
· Puerta de entrada: mucosa o piel lesionada
· Hospedadores susceptibles: 
· actividades recreativas en medios acuáticos
· turismo de aventuraEnfermedad ocupacional.
· jardinería, limpieza de canaletas y desagües
· veterinarios
· zonas de inundaciones
· catástrofes naturales. 
· Leptospirosis en Argentina: 
· distribuida en todas las provincias, pero sobre todo Gran Buenos Aires (asociado al desborde de 2 cuencas hidricas), Santa Fe y Entre Ríos
· altas tasas de infección
· ratas y perros 13 y 50%
· ganado variable según región.
NOMENCLATURA Y CLASIFICACION: 
Orden: Spirochaetales (espiroqueta)
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira 
Especies: Leptospira biflexa (bacterias de vida libre no patógenas aisladas de distintos medios acuáticos, mas 
 de 60 serovariedades) 
 Leptospira interrogans (+ 200 serovariedad en 24 grupos distintos, bact patógenas, su ciclo biológico 
 incluye la infección de hospedador y localización de tubulos renales)
Se las clasifica en serovariedades, según técnicas de micro aglutinación.
Los serovares antigénicamente relacionados se agrupan en serogrupos. 
Recientemente se la clasifico por ADN y coexiste con la clasificación serológica (q se usa en clínica).
MORFOLOGIA Y BIOLOGIA:
· Bacteria helicoidal, con espira corta y extremos en forma de gancho.
· Gram -
· Delgada, mide 0.1 um x 6-20 um, solo puede observarse por MO de campo oscuro
· Móvil, 2 flagelos
· Aerobia estricta 
· Crecimiento lento en medios suplementados 
· Supervivencia fuera del huésped: 22°C, humedad y PH neutro o ligeramente alcalino (por eso orina acida hace perder la viabilidad de la bacteria)
· Lábil: a la desecación y desinfectantes 
FACTORES DE VIRULENCIA: Determinantes antigénicos: 
· El mecanismo de patogenicidad se divide en: - El efecto directo producido por Leptospira 
- La respuesta inmune del huésped a la infección
· Proteínas de superficie (Lig A y Lig B): Adhesion
· Proteínas de Membrana Externa (OMPs): AdhesionImplicadas en la Nefritis Intersticial
· Lipopolisacaridos (LPS): Endotoxina. Es menos 
 toxico que el de las bacterias Gram (-)
· Hemolisina: Lisa eritrocitos y otras cel
· Hialuronidasa: Diseminacion
· Flagelo: Diseminacion 
· Otras enzimas como fosfolipasa, catalasa, colagenasa.
· La motilidad y habilidad de Leptospira para moverse por un medio viscoso es el mecanismo de virulencia más importante, es importante la motilidad en la fase inicial de la infección y en la diseminación desde la puerta de entrada a sitios como pulmón hígado cerebro y riñón. 
· En la actualidad no se sabe si la enfermedad media/severa se debe al efecto directo de las sustancias patógenas o causado por la respuesta inmune del huésped. 
INMUNOPATOGENIA:
Fase leptospirémica (4 a 7 días): 
1. Ingreso por mucosa (conjuntival, nasal, faríngea) y/o piel lesionada.
2. Evade defensas naturales, se adhiere e invade tejidos.
3. Puede diseminar por sangre (Bacteriemia) liberando citoquinas pro inflamatorias que generan un cuadro febril. 
4. Pueden formarse en los días 5-7 Ac específicos que facilitan la opsonizacion del agente infeccioso. 
Fase Leptospirúrica (8 a 30 días): 
5. Por la bacteriemia hay una infección sistémica, que afecta hígado, riñón, pulmón, corazón, SNC, músculos y eventualmente invasión ocular, llevando a una falla multiorgánica. 
6. Aparecen Leptospiras en la orina (se alojan en tubulos renales), LCR y humor acuoso. 
7. Al hacer lisis bacteriana se liberan los productos de la bacteria y ↑ la permeabilidad vascular, siendo la manifestación más precoz y constante de la enfermedad. El daño cel importante en presencia de escasos microorganismos sugiere la mediación entre factores toxicos de la espiroqueta (LPS) y factores de la inmunidad del huésped acción directa del microorganismo o deposito de inmunocomplejos.
8. Las leptospiras resisten la actividad microbicida del suero y de los PMN. 
9. Dijimos que se detectan anticuerpos específicos al final de la 1º semana. En la 3-4 semana se detectan nivel máximo de AC, y van declinando gradualmente
10. Respuesta inmune: formación de inmunocoplejos, hay liberación de citoquinas y vasculitis inmune, aparece compromiso renal, pulmonar y hepático.
Modelo de enfermedad bifásica, presenta una primer fase de invasión por el pasaje de los microorganismos a la sangre, que produce liberación de mediadores inflamatorios que hacen el Sme Febril Agudo. 
La segunda fase o Leptospirurica las bacterias se alojan en los tubulos renales eliminándose por orina, el daño puede estar dado por el LPS y pro el deposito de inmunocomplejos
CLINICA: 
Periodo de incubación promedio: 7 a 10 días.
Formas clínicas: 
· Leptospirosis anictérica: síndrome febril agudo sin afección de vías respiratorias superiores (90%)
· Leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil: con agresión renal, pulmonar, hepática, meníngea, respiratoria, hemorragias y miocarditis, en diversas combinaciones y gravedad (5-10%). Su gravedad dependerá del número de microorganismos implicados en la infección, el estado inmunitario del huésped y la virulencia de la cepa infectada. 
DIAGNOSTICO:
· Presuntivo: se llega a través de la anamnesis clínico-epidemiológica 
Caso sospechoso de leptospirosis: 
- Toda persona que presenta fiebre de comienzo agudo, cefalea y mialgia en ausencia de síntomas en vías respiratorias superiores 
- Antecedentes epidemiológicos compatibles a los 30 días previos al inicio de los síntomas (actividades en ambientes rurales, urbanos o periurbanos en contacto con animales infectados y/o ambientes contaminados con orina de los mismos; haber estado en zonas de catástrofes nat o inundaciones). 
Se considera sospechoso cuando hay: • Resultado positivo de ELISA (prueba de tamizaje)
 • Resultado reactivo para prueba de referencia MAT con título menor a 1/200 en una muestra.
· Diagnóstico definitivo: mediante el aislamiento del microorganismo o detección de anticuerpos (Diagnostico bacteriológico y serológico). 
El tipo de muestra a tomar depende del estadio evolutivo de la enfermedad. 
Bacteriologico: 
· El aislamiento del germen se puede realizar de sangre y LCR durante la primera fase. Durante la primera semana se usa sangre y LCR, y de la 2º semana hasta 3 meses se puede hacer una muestra de orina. Una vez obtenida se hace la observación directa, en una MO de campo oscuro, pero tiene sensibilidad baja debido a que solo se pueden detectar leptospiras que estén en alta concentración (100-200 por ml).
· Cultivo en medios de Fletcher, se incuba a 28-30°C, pero tiene un desarrollo muy lento. Es un medio semisólido, y se observa un crecimiento como un anillo entre los 6-14 dias. Se considera negativo luego de un mes. La identificación de la sepa se efectúa por técnica de aglutinación microscópica con Ac específicos, también se pueden usar técnicas de biología molecular donde se hace la detección de DNA a partir de muestras clínicas, para ello se hace una PCR-TR (tiempo real) durante la 1º o 2º semana post infección, y esta técnica se caracteriza por elevada especificidad y sensibilidad diagnostica en la etapa aguda de la enfermedad.
Serologico (indirecto):
· En la fase inmune de la enfermedad, la desaparición de las leptospiras de la sangre y LCR coincide con la aparición de AC de tipo IgM. Es más utilizado que el cultivo de las bacterias por el lento crecimiento. Se hace micro aglutinación (MAT), tiene alta especificidad y sensibilidad, mide la capacidad del suero de aglutinar leptospiras vivas, se lee por MO de campo oscuro. Sin embargo, durante la fase aguda su sensibilidad es limitada, ya que hay poca cantidad de Ac aglutinantes, los cuales aparecen solo a partir del día 7 de la aparición de los síntomas. En esta etapa, se requiere una segunda muestra de suero obtenida enel periodo de convalecencia. Se considera un diagnostico confirmado de leptospirosis cuando se detecta seroconversión o cuando los títulos son mayores a 1/200 en una única muestra. 
Caso confirmado: • MAT con título mayor o igual a 1/200
• Aislamiento bacteriológico o detección de genoma por PCR
• Seroconversión por MAT
Caso descartado: • No se observa seroconversión por MAT en dos muestras
 • MAT negativa en muestra única 
 • Resultado no reactivo por ELISA en muestra única. 
PROFILAXIS: 
LA MEJOR MANERA DE PREVENIR LA ENFERMEDAD ES MEDIANTE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD, SANEAMIENTO BASICO, PROTECION DE GRUPOS DE RIESGO Y CONTROL DE RESERVORIOS.
· Enfermedad de notificación obligatoria. 
· Las bacterias se destruyen por calor, desinfectantes, desecación, frio intenso y ph extremo.
· Medidas medioambientales: eliminación de basurales, drenaje de aguas contaminadas, mejoras en la urbanización. 
· Medidas sobre el reservorio: control de roedores, vacunación de animales de granja y mascotas. 
· Medidas destinadas a prevenir la enfermedad humana:
· Inundación: Quimioprofilaxis y vacunación.
· Actividades recreativas: Quimioprofilaxis, vacunación e indumentaria apropiada.
· Actividades profesionales: Indumentaria apropiada, quimioprofilaxis, vacunación.
· Accidental: Qimioprofilaxis.
Quimioprofilaxis: personas que ingresan a zonas en riesgo de exposición.
· Doxiciclina a adultos y niños > a 9 años.
· Amoxicilina a embarazadas y niños < a 9 años. 
Vacunación: en poblaciones humanas y animales en riesgo de enfermar, la cual protege solo por la enfermedad generada por serovariedades homologas o serovares antigénicamente similares. 
· Trivalente inactivada (canicola, icterohemorragiae, Pomona)
· > a 15 años con riesgo ocupacional 
· 2 dosis separadas por 6 a 8 semanas.

Más contenidos de este tema