Logo Studenta

Biopolítica en el siglo XXI, En riesgo genético y El yo neuroquímico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
Políticas de la vida
Biomedicina, poder 
y subjetividad en el siglo XXI
NIKOLAS ROSE
Traducción de Elena Luján Odriozola
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 5
UNIPE: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Adrián Cannellotto
Rector
Daniel Malcolm
Vicerrector
UNIPE: EDITORIAL UNIVERSITARIA
Flavia Costa
Directora editorial
Edgardo Castro
Director de la colección Pensamiento contemporáneo
María Teresa D’Meza, Mariana Liceaga, Julián Mónaco, Diego Rosemberg
Equipo editorial
Diseño
Wainhaus
Corrección y maquetación
edit•ar, Lucila Schonfeld
Título original: The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the
Twenty-First Century
© 2007 by Princeton University Press
Traducción: Elena Luján Odriozola
Fotografía de cubierta: Sebastián Crojethovic
© De la presente edición, UNIPE: Editorial Universitaria, 2012
Camino Centenario nº 2565 - (1900) La Plata
Provincia de Buenos Aires, Argentina
www.unipe.edu.ar 
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmi-
sión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea
electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el per-
miso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Esta edición, de 1000 ejemplares, se terminó de imprimir en junio de 2012 en Artes
Gráficas Delsur, Almirante Solier 2450, Sarandí, Pcia. de Buenos Aires
ISBN 978-987-27761-2-1
Rose, Nikolas
Políticas de la vida : biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI . - 1a ed. -
La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria, 2012.
584 p.; 20x13 cm. 
Traducido por: Elena Luján Odriozola
ISBN 978-987-27761-2-1 
1. Filosofía. 2. Neurociencias. I. Odriozola, Elena L., trad. II. Título
CDD 190
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 6
Índice
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 11
ABREVIATURAS ..................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 21
CAPÍTULO I. BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI .................................. 35
Medicina: ayer y hoy ......................................................................................................... 35
Biopolítica molecular ....................................................................................................... 39
Tecnologías de optimización .................................................................................. 46
Subjetivación y ethopolítica .................................................................................... 59
Especialistas en la vida en sí ................................................................................... 68
Bioeconomía: la capitalización de la vitalidad ................................. 75
Más allá de la sociocrítica: la política de la vida en sí ............. 97
CAPÍTULO II. POLÍTICA Y VIDA ......................................................................... 101
Vida ........................................................................................................................................................ 102
El ascenso y la caída del «gen» ................................................................. 108
Entre la vida y la no vida ............................................................................................. 117
Política ............................................................................................................................................... 119
Biopolítica ...................................................................................................................................... 123
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 7
Eugenesia ....................................................................................................................................... 127
Población ........................................................................................................................................ 144
Límites al crecimiento: la «explosión 
demográfica» ................................................................................................................... 144
La calidad de la raza: la administración 
de la población en China ................................................................................... 147
¿Eugenesia flexible? .......................................................................................................... 152
Riesgo .................................................................................................................................................. 154
El nuevo pastorado ............................................................................................................. 160
Normas vitales y sociales ............................................................................................ 165
CAPÍTULO III. ¿UNA FORMA DE VIDA EMERGENTE? ........... 167
¿Una nueva época? ............................................................................................................. 177
Susceptibilidad ........................................................................................................................ 179
Mejoramiento ............................................................................................................................ 201
Un mapa de las formas de vida emergentes ....................................... 217
CAPÍTULO IV. EN RIESGO GENÉTICO ........................................................ 221
Individualidad somática .............................................................................................. 228
Una breve historia del riesgo genético ....................................................... 234
Discriminación genética .............................................................................................. 240
Responsabilidad genética ........................................................................................... 256
La personalidad genética: ¿una nueva ontología? ...................... 263
CAPÍTULO V. CIUDADANOS BIOLÓGICOS .......................................... 267
La constitución de la nación ................................................................................... 279
La constitución de ciudadanos biológicos: desde el 
valor público hasta el biovalor ................................................................... 283
Biosocialidad: ciudadanos biológicos activos ................................... 290
La organización de la esperanza ........................................................................ 296
Producción de biovalor: la materialización de la ética, 
la salud y la riqueza ................................................................................................. 300
8 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 8
La ciudadanía biológica en democracias liberales 
avanzadas ............................................................................................................................. 309
CAPÍTULO VI. LA RAZA EN LA ERA DE LA MEDICINA 
GENÓMICA ................................................................................................................................... 311
Raza y biopoder ...................................................................................................................... 324
La genómica de la diferencia ..................................................................................333
Categorización étnica en la investigación de la salud ............. 341
Biosocialidad .............................................................................................................................. 346
Identidad genómica y etnicidad ......................................................................... 351
Farmacogenómica y la racialización de los productos 
farmacéuticos .................................................................................................................. 356
Conclusiones: raza y biopoder contemporáneo ............................. 364
CAPÍTULO VII. EL YO NEUROQUÍMICO ................................................... 369
Más allá de Descartes ...................................................................................................... 371
Visualización de la mente anormal ................................................................ 378
La molecularización del diagnóstico psiquiátrico ....................... 388
La decodificación del destino ................................................................................ 397
El consumo de psicofármacos .............................................................................. 407
Ciudadanía neuroquímica ......................................................................................... 419
Neuropolítica ............................................................................................................................. 429
CAPÍTULO VIII. LA BIOLOGÍA DEL CONTROL ................................ 437
¿Una nueva eugenesia? ................................................................................................. 441
Los casos .......................................................................................................................................... 447
Los especialistas ..................................................................................................................... 464
Prevención del delito, salud pública y protección social ..... 475
La nueva biología del control ................................................................................ 488
¿Una biopolítica crítica del control? ............................................................. 492
ÍNDICE 9
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 9
EPÍLOGO. LA ÉTICA SOMÁTICA Y EL ESPÍRITU
DEL BIOCAPITAL .................................................................................................................. 495
Coda ....................................................................................................................................................... 504
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 507
ÍNDICE TEMÁTICO Y DE NOMBRES ............................................................ 565
10 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 10
CAPÍTULO I
Biopolítica en el siglo XXI
«La vida es el trabajo de nuestra vida.» 
Declaración de misión de la 
empresa farmacéutica Pfizer Inc.
¿CÓMO CONVENDRÍA ABORDAR el análisis de la biopolítica del
siglo XXI? Sugiero que sería fructífero enfocar este tema desde
el punto de vista de cinco dimensiones en las que se advierten
mutaciones significativas: molecularización, optimización,
subjetivación, conocimiento especializado, bioeconomía. Ex-
ploraré estas dimensiones con más detalle en los capítulos que
siguen; en este capítulo, las presentaré y ofreceré una breve
exposición respecto de su importancia. Pero antes, es preciso
hacer algunos señalamientos acerca de la medicina.
MEDICINA: AYER Y HOY
El nacimiento de la clínica (1973), de Michel Foucault, cons-
tituye aun hoy un análisis revolucionario de los modos en que
la enfermedad y la medicina se espacializaron en el cuerpo. El
libro ofrece una lección metodológica: la redefinición episte-
mológica, ontológica y técnica de la percepción médica que
tuvo lugar a principios del siglo XIX se gestó como resultado
de la interconexión de cambios operados en una serie de di-
mensiones, algunas de las cuales parecen, a primera vista, bas-
tante alejadas de la medicina. Entre los cambios se cuentan:
modificaciones de las leyes y prácticas de la atención, altera-
ciones de la organización de las profesiones médicas y la pe-
dagogía médica, nuevas formas de registro hospitalario que
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 35
posibilitan la elaboración de nuevos tipos de estadísticas de
morbilidad y mortalidad, la anatomía patológica y la disección
postmortem de quienes mueren en hospitales, etc. La muta-
ción descripta por Foucault sigue definiendo una dimensión
clave de nuestro sentido de la salud y la enfermedad: «el
cuerpo» es todavía hoy el foco de la mirada clínica, incluso
cuando la enfermedad se problematiza y aborda en función de
asociaciones espaciales y sociales, como ocurrió a principios
del siglo XXI en relación con el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS) y la gripe aviar. Aun en los casos en que la en-
fermedad se sitúa en el campo de las actitudes, los hábitos y los
comportamientos, como por ejemplo al poner la atención en
prácticas sexuales o alimentarias peligrosas, es el cuerpo el
que enferma. Sin embargo, Foucault escribió su libro, cuya
primera publicación data de 1963, al finalizar la «era dorada»
de la medicina clínica. Si bien la década de 1960 no marcó la
«muerte de la clínica»,1 el dispositivo médico que se definió
en los últimos veinticinco años del siglo XX era ya muy dife-
rente de la medicina clínica gestada a principios del siglo XIX.
La dinámica que determinó el modo en que se produjeron
estos cambios médicos incluyó modificaciones acumulativas en
múltiples dimensiones a lo largo de, al menos, medio siglo. Mu-
chos autores describieron este nuevo territorio médico (por
ejemplo, Armstrong, 1983, 1995; Arney y Bergen, 1984; Clarke
y otros, 2003; Starr, 1982).2 La jurisdicción médica se extenadió
36 POLÍTICAS DE LA VIDA
1. Tampoco tuvo lugar la «muerte de la clínica» en las décadas
de 1980 y 1990, como lo señaló Donna Haraway en «A Cyborg
Manifesto»: «Los métodos de la clínica requerían cuerpos y
trabajos; nosotros tenemos textos y superficies. Nuestras
dominaciones ya no funcionan por medio de la medicalización y
la normalización, sino a través de la conexión en red, el rediseño
de las comunicaciones, el manejo del estrés. La normalización
deja paso a la automatización, a la redundancia extrema»
(Haraway, 1991a).
2. No es este el sitio para una exploración exhaustiva de todos
estos desarrollos; Richard Horton, editor de una publicación
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 36
más allá de los accidentes y la enfermedad aguda, e incluyó la
administración de la enfermedad crónica y la muerte, la admi -
nistración de la reproducción, la evaluación y el gobierno del
«riesgo», y el mantenimiento y optimización del cuerpo sano. El
mantenimiento del cuerpo sano se volvió fundamental para la
autogestión de muchas personas y numerosas familias que abra-
zaron prácticas que abarcaron la nutrición y el ejercicio físico, el
consumo de especialidades farmacéuticas y suplementos dieta-
rios y vitamínicos, el autodiagnóstico y autotra tamiento.3 No
obstante, al mismo tiempo que el alcance de la autoridad mé-
dica se extendía en esa medida, esa extensión era objeto de cues-
tionamientos provenientes de numerosos ámbitos. Los detrac-
tores de estos desarrollos argumentaban que experimentábamos
una medicalización de los problemas sociales, que estábamos
ante un imperialismo médico agresivo sustentado en pretensio-
nes no realistas respecto del poder terapéutico de los médicos, y
que los facultativos se estaban inmiscuyendo en cuestiones mo-
rales y políticas que no eran de su incumbencia. Simultánea-
mente, movimientossociales como el feminismo y los grupos de
defensa de los derechos de los discapacitados pusieron en cues-
tión el poder paternalista que los médicos ejercían sobre los pa-
cientes y sus vidas. Y, al mismo tiempo, se pusieron en marcha
intentos de «empoderar» a los destinatarios de la atención mé-
dica en modos que difirieron según los países pero que incluye-
ron, entre otros, el énfasis creciente en la «ciudadanía activa», el
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 37
médica de gran prestigio, The Lancet, ofrece un interesante
panorama de algunos de los temas fundamentales (Horton,
2004).
3. Un ejemplo: Mintel informó en 2003 que las ventas de
equipos para autoexamen, como monitores de la presión
sanguínea y medidores de glucosa en sangre, habían
experimentado un marcado aumento; que casi el 60% de los
británicos tenía al menos un aparato para diagnóstico médico y
que las ventas de esos equipos habían aumentado un 32% en
cinco años y se esperaba que siguieran creciendo (en The
Guardian, 29 de octubre de 2003).
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 37
fortalecimiento de las culturas del litigio y la indemnización, la
transformación de los pacientes en «consumidores» y la cre-
ciente disponibilidad de información médica en internet a través
de una variedad de fuentes que los pacientes pueden consultar
con el fin de definir qué habrán de exigir a sus médicos y evaluar
o cuestionar la opinión de los facultativos.
La «medicina» también ha sido objeto de transformacio-
nes: ahora es «tecnomedicina», con una fuerte dependencia
de equipos diagnósticos y terapéuticos de alta complejidad.4
Ha quedado fracturada, como resultado de una compleja di-
visión del trabajo entre especialistas. Los médicos perdieron el
monopolio de la mirada diagnóstica y del cálculo terapéutico:
el juicio clínico del médico tratante se ve limitado y restrin-
gido por las demandas de medicina basada en datos y la exi-
gencia de usar procedimientos de diagnóstico y prescripción
estandarizados y elaborados corporativamente. En la mayoría
de los países industrializados avanzados, las exigencias de los
seguros de salud públicos y privados, sus criterios en materia
de reintegro y, en líneas generales, su abordaje de la salud y la
enfermedad como un mero territorio más de cálculo en mate-
ria de rentabilidad corporativa han permeado y redefinido la
práctica de la medicina. En otro sentido, tal vez más funda-
mental, la medicina se ha visto reestructurada como resultado
de su fuerte capitalización. La investigación biológica básica y
aplicada –sea en empresas de biotecnología o en universida-
38 POLÍTICAS DE LA VIDA
4. Desde la década de 1960 hasta la de 1980, se respondió a
esta amenaza a la autoridad del facultativo mediante diversos
intentos de desarrollar una filosofía de la práctica médica desde
la postura del médico tratante, así como de justificar filosófica y
conceptualmente la prioridad del juicio clínico (véase, por
ejemplo, Engelhardt y Towers, 1979; Feinstein, 1967). Agradezco
a Uffe Juul Jensen el planteo tan claro de esta cuestión en la
presentación del seminario titulado «“We really need a whole
new philosophy of medical knowledge”—and more», ofrecido en
el BIOS Centre, en noviembre de 2005. Jensen considera que su
propio libro (Jensen, 1987) también formó parte de este
movimiento de defensa de la primacía de la práctica clínica.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 38
des– se encuentra hoy fuertemente vinculada con la genera-
ción de propiedad intelectual, y la salud y la enfermedad se
volvieron campos prominentes de actividad corporativa y ge-
neración de valor para los accionistas. Como resultado de
estos procesos, la vitalidad humana, en el nivel molecular, se
ha vuelto terreno franco para la innovación técnica, la explo-
tación económica y formas de bioeconomía fuertemente com-
petitivas. Esta tecnologización y capitalización de la medicina
otorgan una forma singular al disputado campo de la política
vital en el siglo XXI, campo que, a su vez, es objeto de reconfi-
guración como resultado de la profunda «molecularización»
de los estilos de pensamiento, juicio e intervención médica.
BIOPOLÍTICA MOLECULAR
En cierto nivel, sin duda, la mayoría de las personas –incluso
las que pueblan la jurisdicción de la biomedicina tecnológica
avanzada– sigue visualizando su cuerpo en el nivel «molar»,
en la escala de los miembros, los órganos, los tejidos, los flu-
jos de sangre, las hormonas, etc.* Se trata del cuerpo visible,
tangible, exhibido en la pantalla del cine y la televisión, en
anuncios publicitarios de productos de belleza y para la salud,
y otros. Es el cuerpo sobre el que actuamos en procura de per-
fección mediante la dieta, el ejercicio, el tatuaje y la cirugía es-
tética. Y, sin duda, era el cuerpo –el cuerpo en cuanto totali-
dad sistémica– que se constituyó en foco de la medicina
clínica, en el siglo XIX, momento de su establecimiento, reve-
lado a la mirada del facultativo, después de la muerte, me-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 39
* El autor emplea el término en inglés «molar», que acompaña
con la siguiente nota: «Utilizo aquí el término “molar” en la
acepción que el Oxford English Dictionary define como “de o
relativo a la masa; que actúa sobre o por medio de grandes
masas de materia; opuesto, a menudo, a molecular». No existe
en castellano un par contrastivo similar, por lo que se ha debido
omitir el término en la traducción. [N. de la T.]
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 39
diante la autopsia, visualizado en el atlas anatómico, pene-
trado en vida mediante infinidad de dispositivos, empezando
con el estetoscopio, que habrían de magnificar la mirada clí-
nica para permitirle escudriñar los órganos y sistemas del
cuerpo.5 Actualmente, sin embargo, la biomedicina visualiza la
vida en otro nivel: el nivel molecular. La mirada molecular 
–que a su vez se encuentra íntimamente entreverada con un
estilo «molecular» de pensar la vida– complementa, si es que
no suplanta incluso, la mirada clínica. Como lo puede mostrar
hasta una lectura superficial de la investigación biomédica
contemporánea, la vida se concibe en el nivel molecular, y en
ese nivel se actúa sobre ella, en términos de propiedades fun-
cionales de secuencias codificantes de bases de nucleótidos y
sus variaciones, mecanismos moleculares que regulan la ex-
presión y transcripción, vínculos entre propiedades funciona-
les de las proteínas y su topografía molecular, formación de
elementos intracelulares particulares –canales de iones, acti-
vidades enzimáticas, genes transportadores, potenciales de
membrana– con sus propiedades mecánicas y biológicas sin-
gulares.
La noción de «estilo de pensamiento» elaborada por Ludwik
Fleck resulta útil para comprender qué ha ocurrido (Fleck, 1979;
Hacking, 1992a; Rose, 2000a). Un estilo de pensamiento es un
modo particular de pensar, ver y ejercer. Supone formular
enunciados que solo son posibles e inteligibles en el marco de
ese modo de pensar. Los elementos –términos, conceptos, afir-
maciones, referencias, relaciones– se organizan en configura-
ciones de cierta forma que actúan como argumentos y explica-
ciones. Los fenómenos se clasifican y ordenan conforme a
criterios de significación. Ciertas cosas se designan como datos,
40 POLÍTICAS DE LA VIDA
5. Esta es, claro está, la «mirada clínica», cuya arqueología traza
Michel Foucault en El nacimiento de la clínica (1973); el catálogo
de la muestra Spectacular Bodies Exhibition que se montó en
Londres en 2000 (Kemp y Wallace, 2000) ilustra bellamente esa
mirada.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 40
y se recopilan y usan de determinadas maneras. Los sujetos se
eligen y se reclutan. Se conciben y montan sistemas modelo. Se
inventan máquinas, que pronto se transforman en mercancía,
con el fin de efectuar mediciones e inscripciones como gráficos,cuadros y tablas. Todas estas operaciones se vinculan con com-
plejos arreglos prácticos, como experimentos y pruebas clíni-
cas. Un estilo de pensamiento también supone ser miembro de
una «comunidad de pensamiento» en el marco de una disci-
plina o subdisciplina, así como un conocimiento íntimo de las
relaciones de poder y estatus de ese colectivo. Y, claro está, un
estilo de pensamiento en un área científica también entraña 
un modo de identificar dificultades, cuestionar argumentacio-
nes, identificar fallas explicativas: un modo de crítica, de de-
tección de errores, de corrección de errores.
Un estilo de pensamiento no solo configura cierta forma
de explicación, en qué consiste explicar, sino también qué hay
para explicar: define y establece el objeto de explicación, el
conjunto de problemas, temas, fenómenos de los que la expli-
cación procura dar cuenta. Para las ciencias contemporáneas
abocadas al estudio del cerebro, el cerebro no es lo que era en
la década de 1950; la célula, en biología celular, no es lo que
era en la década de 1960; «el gen» –si es que todavía tiene sen-
tido llamarlo así– no es lo que era antes de que se secuencia-
ran los genomas. El nuevo estilo de pensamiento que ha cris-
talizado en las ciencias de la vida ha modificado cada uno de
sus objetos en tal medida que se muestran de una manera
nueva, con propiedades nuevas, con relaciones con otros ob-
jetos, así como diferencias respecto de ellos, también nuevas.
Un estilo de pensamiento no es meramente un nuevo dis-
curso. El conocimiento molecular de la vida que se empezó a
definir a partir de la década de 1960 ha estado vinculado a toda
clase de técnicas de experimentación de alta complejidad que
intervinieron en la vida en ese nivel molecular –no post facto
sino en el proceso mismo de descubrimiento– como, por ejem-
plo, las técnicas de corte y empalme de genes, la reacción en
cadena de la polimerasa para crear copias múltiples de seg-
mentos precisos de ADN fuera de un sistema vivo, la fabrica-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 41
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 41
ción personalizada de ADN a pedido, la manufactura de orga-
nismos con o sin secuencias génicas específicas. El laboratorio
se ha convertido en una especie de fábrica abocada a crear nue-
vas formas de vida molecular. Y en esa creación, también se fa-
brica un nuevo modo de entender la vida en sí.
Y aunque muchos diagnósticos y tratamientos de pacien-
tes siguen dándose, por supuesto, en el nivel molar, en tér-
minos de patologías de los órganos y los sistemas, la muta-
ción introducida por la molecularización de la vitalidad tiene
una presencia, de todos modos, significativa. Cuando se pre-
senta una nueva enfermedad infecciosa, por ejemplo, la res-
puesta inmediata consiste en buscar la estructura molecular
del agente causal. Así, cuando en 2003 se produjo el estallido
de SRAS, a escasas semanas de la primera alarma emitida por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto de la
propagación de la enfermedad, ya se había determinado el ge-
notipo del virus involucrado, a pesar de que la estrategia sa-
nitaria implementada fue tan poco molecular como cabía y
adoptó la forma de cuarentenas, restricciones a los viajes y la
vigilancia espacial bien conocida desde las épocas de la peste.
En la industria farmacéutica y la investigación terapéutica en
general, los agentes terapéuticos se seleccionan, manipulan,
someten a ensayos clínicos y desarrollan en el nivel molecu-
lar; sus modos de acción se explican, también, en términos
moleculares. Una enorme variedad de técnicas terapéuticas,
desde curas homeo páticas hasta psicoanálisis, buscan una
nueva legitimación molecular para sus misteriosos modos de
acción. La industria farmacéutica explora las técnicas tera-
péuticas tradicionales en su búsqueda de conocimiento mo-
lecular que pueda ser extraído, desarrollado, patentado y
mercantilizado. A un ritmo ligeramente más lento, un pro-
grama de investigación de un alcance creciente procura en-
contrar las bases moleculares de los diagnósticos clínicos ac-
tuales y está empezando a redefinir esos diagnósticos sobre
esta base. Por una parte, se empieza a advertir que muchas
afecciones fenotípicamente diferentes se encuentran relacio-
nadas en el nivel molecular, el nivel de los mecanismos bio-
42 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 42
químicos y las variaciones genéticas. Por ejemplo, el descu-
brimiento de la base genética del pseudoxantoma elástico
(PXE) –un trastorno hereditario caracterizado por la mine-
ralización del tejido elástico– en el cromosoma 16 puede tener
implicaciones en relación con la base genética y molecular de
la hipertensión y la enfermedad cardiovascular –puesto que
la mineralización de las arterias medianas en el PXE remeda
el envejecimiento general de las arterias– así como con la de-
generación macular.6 Por otra parte, trastornos que antes se
agrupaban en una clase única, como la depresión monopolar,
se empiezan a fragmentar en subgrupos, en parte como re-
sultado de las investigaciones orientadas a establecer las
bases moleculares que tendrían las diferentes respuestas de
pacientes a quienes se les diagnosticó depresión frente a la
nueva generación de antidepresivos, diseñados en el nivel
molecular, que, según se asegura, seleccionan como blanco
sitios específicos del proceso de neurotransmisión que esta-
rían involucrados en diferentes formas de depresión.
Las técnicas de visualización han desempeñado, en este
sentido, un papel fundamental (Cartwright, 1995a; 1995b). Es
en parte gracias a las nuevas tecnologías de visualización que
la vida se ha vuelto pasible de ser pensada en el nivel mole-
cular, como un conjunto de mecanismos vitales inteligibles
entre entidades moleculares (Rose, 2001). A comienzos del
siglo XXI, además de los rayos X y las películas médicas des-
arrolladas durante la primera mitad del siglo XX, existía una
multitud de dispositivos de detección que volvían visible ese
cuerpo orgánico interior: mamografías, ecografías, imágenes
fetales, y para el cerebro, electroencefalogramas, tomografías,
tomografías computarizadas por emisión de fotón único, imá-
genes por resonancia magnética y muchas más (Kevles, 1997).
Es cada día más frecuente que esas técnicas funcionen me-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 43
6. Para obtener información sobre PXE, véase
http://www.geneclinics.org/profiles/pxe (consultado el 12 de
enero de 2004).
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 43
diante simulación digital. Algunas de ellas, reconstruyen un
realismo mimético aparente en el nivel molecular a través del
uso de algoritmos que manipulan la información digital; tal es
el caso de las imágenes por resonancia magnética (Beaulieu,
2000). Otras, en cambio, visualizan la vida en términos de ca-
denas manipulables de información, como es el caso de las
secuencias de ADN a las que todavía denominamos «genes»
(Kay, 2000, proporciona numerosos ejemplos de diferentes
representaciones visuales de los «genes»; véase, también 
Keller, 2000). Sin embargo, la visualización sola no fue sufi-
ciente. La genómica molecular dependió de la invención de
una amplia variedad de tecnologías diseñadas para descom-
poner, anatomizar, manipular, amplificar y reproducir la vi-
talidad en este nivel molecular: tinturas que se unen al ADN
y vuelven visibles grandes estructuras cromosómicas en el mi-
croscopio; enzimas de restricción que cortan el ADN en se-
cuencias base específicas; electroforesis en gel para separar
fragmentos de ADN por longitud; marcadores radioactivos
que se unen a secuencias base particulares; construcción de
«clones» o fragmentos de ADN que pueden copiarse en gran-
des cantidades y recolectarse en bibliotecas de clones con el
fin de proveer suficiente ADN para efectuar análisis precisos;
y la reacción en cadena de la polimerasa, para producir gran-des volúmenes de fragmentos reducidos de ADN.7 Combina-
das en modos extraordinariamente sutiles, estas técnicas
abrieron «el gen» al conocimiento y la técnica en el nivel mo-
lecular.8
Una vez que se anatomiza la vitalidad en este nivel, la in-
tervención ya no se ve limitada por la normatividad de un orden
44 POLÍTICAS DE LA VIDA
7. Para un análisis de la invención de una de las tecnologías, la
reacción en cadena de la polimerasa, véase Rabinow, 1996b.
8. Otros autores también observaron este cambio y lo analizaron
de modos diversos; algunos de ellos, adoptaron la perspectiva
de los estudios literarios y culturales, y se centraron en el
cambio de metáforas y tropos en el lenguaje y la escritura de
biólogos destacados (véase, por ejemplo, Doyle, 1997).
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 44
vital dado. Es evidente que la fragmentación del cuerpo en te-
jidos transferibles que podían, a veces con gran dificultad, li-
berarse de sus marcas de origen y reutilizarse en otros cuerpos
comenzó con la sangre y los derivados de la sangre.9 Los órga-
nos empezaron a movilizarse, con restricciones en un primer 
momento; con el tiempo, sin embargo, se volverían objetos po-
tentes y controversiales de mercantilización.10 Los elementos
de la reproducción –óvulos, esperma y, posteriormente, em-
briones– también pasaron a ser separables del cuerpo, movili-
zables en circuitos de laboratorios, clínicas y otras organizacio-
nes. Pero en la actualidad, tejidos, células y fragmentos de ADN
pueden hacerse visibles, aislarse, descomponerse, estabilizarse,
almacenarse en «biobancos», transformarse en mercancía,
transportarse entre laboratorios y fábricas, reestructurarse me-
diante manipulación molecular; es posible transformar sus pro-
piedades, suprimir o eliminar sus vínculos con un organismo,
tipo o especie viva particular.11 La molecularización despoja a
los tejidos, las proteínas, las moléculas y los fármacos de sus
afinidades específicas –con una enfermedad, un órgano, un in-
dividuo, una especie– y permite considerarlas, en muchos as-
pectos, elementos o unidades manipulables y transferibles, que
pueden deslocalizarse: moverse de un lugar a otro, de un orga-
nismo a otro, de una enfermedad a otra, de una persona a otra.
Ya sea que se trate de la transferencia de genes junto con sus
propiedades –luminiscencia, tolerancia a la sal– de una espe-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 45
9. Una cronología útil de las transfusiones de sangre puede
hallarse en http://www.bloodbook.com/trans-history.html. Véase
también Starr, 2002.
10. Para un análisis de las primeras etapas de este proceso,
véase Scott, 1981. Para un análisis agudo de las diferencias
culturales en lo que respecta a donación de órganos, véase
Lock, 2002. Para diversos análisis de la mercantilización de los
órganos y el comercio de órganos, véase Scheper Hugues y
Wacquant, 2002.
11. Para la cuestión general de las «economías tisulares», véase
Waldby y Mitchell, 2006.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 45
cie a otra, la transferencia de tratamientos de una enfermedad
a otra o la transferencia de tejidos, plasma sanguíneo, riñones,
células madre, la molecularización ha otorgado una movilidad
sin precedentes a los elementos de la vida y les ha franqueado
la entrada a nuevos circuitos: orgánicos, interpersonales, geo-
gráficos y financieros. La movilización de la vitalidad no es
nueva, tampoco la combinación: basta con pensar en la muy
larga historia de la recolección y el mejoramiento de plantas. Y
la molecularización no es suficiente por sí sola: como veremos,
muchos otros factores son necesarios –en particular, estanda-
rización, reglamentación e incluso ética– para constituir cir-
cuitos de vitalidad. Pero para nuestros fines, lo crucial es que la
«biopolítica molecular» afecta los modos en que es posible mo-
vilizar, controlar, asignar propiedades y combinar en procesos
que antes no existían todos esos elementos moleculares de la
vida. En suma, en ese nivel molecular, la vida en sí es terreno de
la política (véase, también, la argumentación de Franklin,
2000).
TECNOLOGÍAS DE OPTIMIZACIÓN
Puede no ser excesivo sugerir que se está produciendo un cam-
bio epistemológico. La «biología» que nació en el siglo XIX era
una biología de la «profundidad». Trató de descubrir las leyes
orgánicas que subyacían en el funcionamiento de los sistemas
vivos cerrados y los determinaban. Pero la biología contem-
poránea funciona, al menos en parte, en un campo «apla-
nado» de circuitos abiertos. Soy consciente de que mi afirma-
ción parece contraintuitiva: sin duda, hablar de «genes» es
atribuir la base real de nuestra naturaleza humana a fenóme-
nos que se encuentran en la mayor de las profundidades. Y sin
embargo, pienso que el discurso de verdad de la genómica
contemporánea ya no ve a los genes como las entidades ocul-
tas que nos determinan.
Pensemos, por ejemplo, en la «biología sistémica». Sobre
la base de la información generada por el Programa Genoma
46 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 46
Humano, por la proteómica emergente y por modelos infor-
máticos y computacionales avanzados, biólogos, ingenieros,
matemáticos y especialistas en computación trabajan en con-
junto para modelar las interacciones entre componentes bá-
sicos de sistemas biológicos como las secuencias de ADN y
las proteínas. Generan modelos matemáticos de las interac-
ciones y así identifican propiedades funcionales que surgen
de las conexiones e interacciones entre los componentes de
ese sistema en el nivel del organismo o ecosistema; poste-
riormente, pueden formular predicciones respecto de esta-
dos futuros. La biología sistémica entraña someter a inge-
niería inversa datos genéticos y metabólicos, desarrollar
simulaciones computacionales de regulación y metabolismo
génicos, formular predicciones e hipótesis a partir de esas si-
mulaciones computacionales, contrastar esas predicciones e
hipótesis con datos obtenidos en experimentos llevados a
cabo en sistemas animales modelo, etc. La biología sintética,
que busca diseñar organismos a partir de esos modelos, no es
más que una variante, si bien es necesario decir que es una
variante en verdad sorprendente. En la biología molecular
contemporánea de la que la biología sistémica constituye un
ejemplo, no se busca simplificar las leyes subyacentes sino
todo lo contrario: la búsqueda está orientada a simulaciones
de sistemas dinámicos, complejos, abiertos combinando ele-
mentos heterogéneos con el fin de predecir estados vitales
futuros y, por tanto, posibilitar la intervención en esos siste-
mas vitales con el fin de redefinir esos futuros. Y, como ya
señalé, en las intervenciones que proliferan en este mundo
aplanado, es posible liberar, en principio, casi cualquier ele-
mento vital de sus vínculos con células, órganos, organismos
o especies, volverlo libre de circular y combinarse con cual-
quier otro, siempre que se cumplan ciertas condiciones. Se
encuentra, pues, en proceso un cambio epistemológico y es
posible que, además, se esté produciendo un cambio ontoló-
gico.
Indiferente, tal vez, a ese radicalismo epistemológico y on-
tológico, la biomedicina contemporánea está dedicada de lleno
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 47
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 47
y con todo entusiasmo a la reingeniería biológica de la vitali-
dad. Sarah Franklin recurre a la frase empleada por Ian Wil-
mut, uno de los creadores de la oveja Dolly, para caracterizar
esa labor: hemos ingresado en la era del «control biológico».
«Eso significa que ya no podremos suponer que lo biológico
“de por sí” impondrá límites a las ambiciones humanas. Como
resultado, los seres humanos deben aceptar una responsabili-
dad mucho mayor respecto del reino de lo biológico, que se ha
vuelto, en cierto sentido, una condición totalmentecontin-
gente» (Franklin, 2003: 100). Las tecnologías médicas con-
temporáneas no buscan meramente curar la enfermedad una
vez que se manifiesta, sino controlar los procesos vitales del
cuerpo y la mente: sugiero que son tecnologías de optimiza-
ción.
¿Qué es una tecnología? Por lo general, solemos pensar las
tecnologías como equipos o técnicas: tecnologías de diagnós-
tico, como imágenes cerebrales o pruebas genéticas utilizando
secuenciadores de alto rendimiento; tecnologías terapéuticas,
como los nuevos métodos de administración de fármacos; tec-
nologías quirúrgicas, como las utilizadas para el reemplazo de
órganos, articulaciones o la reconstrucción en casos de dege-
neración ósea, etc. Sin embargo, a mi entender, una tecnolo-
gía es mucho más. Se trata de un ensamble de relaciones so-
ciales y humanas en el cual los equipos y las técnicas son tan
solo un elemento: «Tecnología, en este sentido, se refiere a
cualquier conjunto estructurado por una racionalidad prác-
tica gobernada por un objetivo más o menos consciente… en-
sambles híbridos de conocimientos, instrumentos, personas,
sistemas de juicio, edificios y espacios, sustentados en el nivel
programático por ciertos presupuestos y supuestos respecto
de los seres humanos (cf. Rose, 1996b: 26; Brown y Webster,
2004). Así, como argumentan numerosos autores, las nuevas
tecnologías reproductivas suponen mucho más que las des-
trezas artesanales de médicos que utilizan nuevos instrumen-
tos y técnicas. Generan ciertos modos de pensar acerca de la
reproducción, tanto en el sujeto como en el especialista, cier-
tas rutinas y rituales, técnicas de examen y prácticas de visua-
48 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 48
lización, modos de brindar asesoramiento, etc. (Franklin,
1997; Rapp, 1999; Strathern, 1992). El trasplante de órganos
no se reduce al triunfo de las técnicas quirúrgicas, sino que re-
quiere nuevos conjuntos de relaciones sociales que reúnen do-
nantes y receptores a través del tiempo y el espacio, que en-
trañan y generan nuevas ideas acerca del fin de la vida, nuevos
sentidos de propiedad del cuerpo y del derecho a la cura, así
como las complejas relaciones financieras e institucionales
que hacen posible el procedimiento (Lock, 2002; Scheper
Hughes, 2000, 2003a, 2003b). Estas nuevas biotecnologías,
pues, deben entenderse como ensambles híbridos orientados
al objetivo de la optimización.
No son estas tecnologías meramente médicas o tecnologías
de la salud: se trata de tecnologías de la vida. En el pasado, la
vida parecía estar ineludiblemente vinculada al funciona-
miento natural de los procesos vitales. Las esperanzas de la
medicina se limitaban a poner freno a la anormalidad, a res-
tablecer la norma vital natural y la normatividad del cuerpo
que le daba sostén. Pero esas normas ya no parecen tan inelu-
dibles; esas normatividades se presentan como susceptibles
de alteración. Cuando se ha sido testigo del efecto que produ-
cen los psicofármacos en lo que respecta a reconfigurar los
umbrales, normas y volatilidades de los afectos, de la cogni-
ción, de la voluntad, es difícil imaginar un yo que no pueda
modificarse de ese modo. Cuando se ha visto las normas de la
reproducción femenina redefinidas por la concepción asistida,
la índole y los límites de la procreación, así como el ámbito de
las esperanzas y los temores que giran en torno de ella resul-
tan irrevocablemente modificados. Cuando se ha visto las nor-
mas del envejecimiento femenino reformuladas por las tera-
pias de reemplazo hormonal o las normas del envejecimiento
de la sexualidad masculina redefinidas por el Viagra, el pro-
ceso «normal» de envejecer no parece más que una posibili-
dad en un campo pleno de opciones, al menos para quienes
habitan el afluente oeste. En palabras de Hannah Landecker:
«la fórmula habitual “la biotecnología cambia qué es ser hu-
mano” debería incluir un paso intermedio para que sea posi-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 49
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 49
ble comprender en detalle este proceso de cambio: “la biotec-
nología cambia qué es ser biológico”».12 Las antiguas líneas
que separaban tratamiento, corrección y mejora ya no pueden
sostenerse. Los modos en que deben volver a trazarse dan
forma al nuevo territorio de la biopolítica molecular.
Las nuevas tecnologías, pues, no se limitan a tratar de
curar el daño o la enfermedad orgánicos, tampoco a mejorar
la salud, como es el caso de los regímenes alimenticios o los
programas orientados a lograr un buen estado físico, sino que
cambian aquello en lo que consiste ser un organismo bioló-
gico haciendo posible refigurar –o abrigar la esperanza de re-
figurar– los procesos vitales mismos con el fin de maximizar
su funcionamiento y mejorar sus resultados. Su característica
fundamental es su visión de futuro: estas tecnologías de la vida
buscan redefinir el futuro vital actuando en el presente vital.
Dos dimensiones me resultan de particular interés: la suscep-
tibilidad y el mejoramiento.
La dimensión de la susceptibilidad abarca los problemas
provocados por los intentos de identificar y tratar, en el pre-
sente, a personas a quienes se les pronostica algún mal futuro.
En las primeras épocas del Proyecto Genoma Humano, cuan -
do el término «genetización» se puso de moda entre los 
detrac tores, se solía creer que la secuenciación del genoma hu-
ma no establecería una única secuencia «normal», un «ge-
noma consensuado» o compuesto. Se sugería que esa secuen-
cia serviría como norma de salud en comparación con la cual
toda discrepancia sería considerada una anormalidad mór-
bida. Muchos anticiparon una nueva forma de vigilancia mo-
lecular que categorizaría a las personas como sanas o enfer-
50 POLÍTICAS DE LA VIDA
12. Véase su publicación en línea: Hannah Landecker, sin fecha,
«Living differently in time: plasticity, temporality and cellular
biotechnologies», en http://culturemachine.tees.ac.uk/Articles/
landecker.htm (consultado el 1 de diciembre de 2005).
Agradezco a uno de los revisores de este manuscrito por
sugerirme la lectura de este artículo.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 50
mas en función de las secuencias de bases de su genoma, las
separaría por categorías y administraría sus vidas a la luz de
esa verdad biológica implacable (véase, por ejemplo, Flower y
Heath, 1993). Pero la secuenciación del genoma humano no
dio como resultado una única secuencia «normal». Las se-
cuencias que codifican proteínas fueron muchas menos que
las que se anticipaba, pero además se encontraron millones de
sitios en el genoma en que las diferencias entre individuos se
limitaban a una base en las cadenas de As, Cs, Gs y Ts que
constituyen el «código genético» (por ejemplo, una C en lugar
de una A).13 Cada secuencia identificada como un «gen» apa-
recía ahora marcada por esos polimorfismos de un solo nu-
cleótido (SNP). Si bien existen algunos raros «trastornos de
gen único» y otros relacionados con esas anomalías como re-
peticiones extendidas de secuencias particulares de bases 
–por ejemplo, las repeticiones extendidas de CAG que subya-
cen en el desarrollo de la enfermedad de Huntington– cuando
se trata de trastornos complejos comunes, como enfermedad
cardíaca, diabetes y cáncer, la búsqueda de variaciones genó-
micas que podrían aumentar la susceptibilidad a la enferme-
dad no se da en el nivel del «gen de» un trastorno, sino de los
SNP. Por tanto, el foco está puesto en el desarrollo de pruebas
genéticas para niños y adultos, embriones e incluso óvulos no
fertilizados que permitan identificar variaciones genómicas en
el nivel de los SNP, a menudo en combinaciones en múltiples
sitios en numerosos cromosomas que, según se cree, aumen-
tarían la probabilidad de que se desarrolle cierta enfermedad.
Y se espera que, una vez identificadas, sea posible poner en
marcha acciones correctivas: las accionesvan desde implan-
tación selectiva de embriones hasta cambios en el estilo de
vida, pasando por terapia génica y farmacoterapia preventiva.
En algún sentido, el foco contemporáneo en la susceptibili-
dad no es más que una extensión de otros dos modos de pensa-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 51
13. Analizo este tema con más detalle en el capítulo 3.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 51
miento de larga data: la predisposición y el riesgo. Desde,
cuando menos, el siglo XVIII, una predisposición fue una mácula
o imperfección heredada que se manifestaría, en las circuns-
tancias correctas (o incorrectas) en enfermedad o patología. La
idea de la predisposición heredada adquirió prominencia, por
supuesto, en la segunda mitad del siglo XIX cuando se volvió ha-
bitual interpretar todo tipo de problemas de patología social y
riesgo en términos de degeneración (Chamberlin y Gilman,
1985; Pick, 1989; Rose, 1985). Para algunos estudiosos, la de-
generación era resultado del efecto nocivo de la existencia ur-
bana sobre los habitantes de las ciudades, de la migración del
campo a la ciudad, el debilitamiento de la constitución de los
inmigrantes, la descendencia débil que procrea ban y el poste-
rior deterioro de esos descendientes al verse sometidos a todo
tipo de patologías, desde tuberculosis y prostitución hasta in-
sania franca: generación tras generación, la constitución de la
población se deterioraba en una espiral descendente. Para
otros, este proceso se veía exacerbado por la reproducción pro-
miscua de degenerados, propiciada por una beneficencia
errada, que resultaría sin lugar a duda en el deterioro de las re-
servas de la nación. Abrazada por el movimiento del eugenismo,
la idea de la degeneración ocuparía un lugar central en la bio-
política de la primera mitad del siglo XX.
La preocupación contemporánea respecto de la suscepti-
bilidad genética, por tanto, reelabora creencias mucho más
antiguas respecto de que las debilidades se heredaban como
predisposiciones –que podrían pasar inadvertidas hasta que
ciertos sucesos externos, que iban desde el exceso de alcohol
hasta la edad pasando por accidentes las dispararan– y que
podrían conjurarse adoptando un estilo de vida cuidado y mo-
derado. También reelabora algunas tecnologías de evaluación
de riesgo, predicción de riesgo y gestión de riesgo ya consoli-
dadas. Surgido de la investigación epidemiológica de la pre-
valencia de trastornos y enfermedades entre diferentes secto-
res de la población –diferenciados por edad, género, raza,
historia familiar, peso, dieta, consumo de alcohol y tabaco,
etc.– el uso de escalas de riesgo para evaluar la probabilidad
52 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:35 Página 52
de que un individuo desarrolle un trastorno es hoy una prác-
tica habitual. Si bien esa asignación a una categoría de riesgo
es, sin embargo, habitualmente probabilística y factorial –es
decir, no se desprende de la identificación de una ruta etioló-
gica distintiva a la enfermedad– el sueño del diagnóstico con-
temporáneo de la susceptibilidad es la precisión molecular,
basada en la identificación de variaciones genómicas precisas
cuyos productos –una enzima de baja actividad, un transpor-
tador defectuoso– forman parte de la ruta de la enfermedad.
Pero, al igual que el pensamiento desde la perspectiva del
riesgo, la idea de la susceptibilidad trae al presente futuros po-
sibles y procura convertirlos en tema de cálculo y objeto de in-
tervención correctiva. Se genera así la sensación de que, a
pesar de encontrarse existencialmente sanas, algunas perso-
nas –o tal vez todas– están en realidad asintomática o presin-
tomáticamente enfermas. Las tecnologías de la vida no solo
buscan revelar estas patologías invisibles, sino intervenir
sobre ellas con el fin de optimizar las probabilidades de vida
del individuo. Por consiguiente, en la era de la susceptibilidad,
se están conformando nuevas formas de vida, junto con nue-
vas subjetivaciones individuales y colectivas de las personas
«en riesgo», y, claro está, nuevas extensiones del poder que
ejerce el conocimiento especializado a potencialmente todos
quienes hoy son considerados «pre-pacientes».
El mejoramiento, como la susceptibilidad, está orientado al
futuro. Casi cualquier capacidad del cuerpo o el alma humanos
–fortaleza, resistencia, atención, inteligencia y duración de la
vida– parecen ser, en potencia, susceptibles de mejoramiento
mediante la intervención tecnológica. No caben dudas de que
los seres humanos, de casi cualquier época y lugar que se
quiera indagar, han tratado de mejorar su yo corporal por
medio de la oración, la meditación, la dieta, los hechizos, los
ejercicios físicos y espirituales, y mucho más aun, de incre-
mentar su salud, fertilidad, habilidad deportiva, longevidad,
agudeza y prácticamente todo en lo que pueda pensarse. Y en
todas esas épocas y lugares, hubo especialistas en el mejora-
miento del cuerpo, con sus propias pociones y sistemas, así
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 53
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 53
como creencias profanas en los poderes de determinadas 
acti vidades, alimentos, pensamientos y demás para mejorar
la vida. Lo nuevo, entonces, no es ni la voluntad de mejora-
miento ni el mejoramiento en sí. En parte, sospecho, lo que
suscita la sensación de novedad y desasosiego es la noción de
que estamos pasando, en las palabras de Adele Clarke y sus
colegas, «de la normalización a la personalización» (Clarke y
otros, 2003: 181-182). Antes, se recurría a las intervenciones
médicas especializadas para curar patologías, rectificar lo que
era considerado por la generalidad desviación del funciona-
miento deseable o bien para propiciar estrategias biopolíticas
mediante modificaciones del estilo de vida. Ahora, los desti-
natarios de esas intervenciones son consumidores que toman
la decisión de acceder a ellas sobre la base de deseos que pue-
den parecer triviales, narcisistas o irracionales, no definidos
por la necesidad médica sino por el mercado y la cultura del
consumo. En parte, además, la sensación de desasosiego que
provocan las tecnologías de mejoramiento contemporáneas
nace de la creencia de que se han vuelto más poderosas, pre-
cisas, orientadas y exitosas: poderosas, porque se cimentan en
un entendimiento científico de los mecanismos corporales (en
Elliot, 2003 y Parens, 1998 se exponen análisis útiles del
tema). El cuerpo mejorado artificialmente ya no es un ciborg,
fusión de ser humano y artefacto, como ocurre en la magnifi-
cación de poderes corporales mediante el uso de gafas y audí-
fonos, o a través del empleo de dispositivos médicos como
suero fisiológico, bolsas para colostomía o marcapasos. Tal
«ciborgismo» encuentra su apoteosis contemporánea en los
experimentos singulares de Steve Mann, de la Universidad de
Toronto, con sus computadoras «usables»,14 o los de Kevin
Warwick, de la Universidad de Reading, con implantes utili-
zados para enviar señales nerviosas con el fin de comunicarse
en forma directa con computadoras o dispositivos como sillas
54 POLÍTICAS DE LA VIDA
14. Para obtener información sobre Steve Mann, véase
http://about.eyetap.org/cyborgs/ (consultado el 12 de enero de
2004).
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 54
de ruedas o prótesis.15 A diferencia de esos usos de la robótica
y la computación, que parecerían volver a los seres humanos
menos biológicos, las nuevas tecnologías de mejoramiento
molecular no intentan hibridar el cuerpo con equipos mecá-
nicos sino transformarlo en el nivel orgánico, para redefinir la
vitalidad desde dentro: como resultado, el ser humano no se
vuelve menos biológico, sino mucho más biológico.16
Lo que quizá resulte más preocupante para los críticos de
estos desarrollos es la creencia, o la perspectiva, de que a di-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 55
15.Para obtener información sobre Kevin Warwick, véase
http://www.kevinwarwick.com/ (consultado el 12 de enero de
2004).
16. Agradezco a Btihaj Ajana por sugerir esa formulación 
–volverse más biológico– que, además, guarda cierta similitud
con los comentarios de Sarah Franklin respecto de «más
biología» en su conferencia inaugural del LSE el 24 de
noviembre de 2005. Acerca del tema de los ciborgs, uno de los
lectores de este manuscrito sugirió que el ciborgismo no era
tanto la amalgama de lo orgánico y lo inorgánico, lo humano y el
artefacto, sino cierta conceptualización de sistemas de
comunicación y control. Esa es, sin duda, una interpretación. Sin
embargo, Ian Hacking, en una concepción diferente del ciborg,
señala que quienes emplearon por primera vez la palabra en
1960 fueron dos personas con múltiples talentos. El primero de
ellos fue Manfred Clynes, que había trabajado intensamente en
sistemas de control de biorretroalimentación asistidos por
computadora en el laboratorio de Nathan Kline, en el Rockland
State Hospital, antes de desarrollar la tecnología para las
computadoras CAT (Hacking, 1998). Kline, coinventor del
término, era psiquiatra clínico; Hacking menciona que en ese
momento Kline era psiquiatra personal de Papa Doc Duvalier.
Asimismo, desempeñó un papel importante en el desarrollo de
la psicofarmacología (Healy, 1997). Kline y Clynes inventaron su
ciborg a instancias de la NASA, para liberar al ser humano en el
espacio de la necesidad de verificar y ajustar el medio ambiente
en forma continua: «La idea fue complementar al ser humano,
hacer posible que exista qua hombre, no cambiar su naturaleza,
su naturaleza humana producto de la evolución aquí» (Hacking,
op. cit.: 209; cita a Clynes, en la p. 47 de Gray, Mentor y
Figueroa-Sarriera, 1995). Para un análisis más extenso de las
concepciones diferentes del ciborgismo, se refiere al lector al
libro más reciente de Gray (Gray, 2000).
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 55
ferencia de las prácticas anteriores de automejoramiento, que
exigían el ejercicio de la voluntad, el entrenamiento durante
extensos períodos, penurias y entereza, estas nuevas técni-
cas de mejoramiento pueden adquirirse sin demasiado 
esfuerzo. Los críticos temen lo que Sarah Franklin ha deno-
minado «diseño a pedido»: la promesa de mejorar casi cual-
quier aspecto de la vitalidad humana a pedido en clínicas pri-
vadas para quienes están en condiciones de pagarlo o
comprada por internet por unos pocos dólares o consumida
en forma de píldora sin ningún esfuerzo. Para algunos, la re-
modelación del cuerpo es particularmente preocupante: no
solo la cirugía cosmética, sino el alargamiento de miembros,
la reasignación de sexo, la remodelación facial de niños con
síndrome de Down, etc. (véase Frank, 2004, donde se expone
un debate provocador). Para otros, en cambio, es la inter-
vención en la sexualidad y la reproducción el mayor motivo
de inquietud: desde el Viagra, para extender la capacidad se-
xual de hombres mayores hasta el uso de tecnologías repro-
ductivas que posibilitan el embarazo en mujeres posmeno-
páusicas. Reflexionando sobre esos desarrollos, Ian Hacking
sugirió que nos obligan a repensar las críticas al dualismo
cartesiano.17 Los desarrollos médicos en el terreno del reem-
plazo de componentes del cuerpo –caderas, córneas, corazo-
nes, riñones y la perspectiva de los trasplantes de rostro–18 y
56 POLÍTICAS DE LA VIDA
17. Agradezco inmensamente a Ian Hacking por permitirme leer
un texto de su presentación de seminario titulada «The Cartesian
Vision Fulfilled: Analog Bodies and Digital Mind» [La visión
cartesiana realizada: cuerpos analógicos y mentes digitales],
ofrecido como parte de una serie de seminarios sobre
«erudición digital, cultura digital», en Kings College, Londres,
febrero de 2004. A pesar de la naturaleza colectiva y distribuida
de la cognición y nuestra desconfianza respecto de la función
autoral, los errores de interpretación de este argumento son
exclusiva responsabilidad mía.
18. Los trasplantes faciales se hicieron realidad en diciembre de
2005, poco después de que Hacking elaborara su
argumentación.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 56
las nuevas técnicas quirúrgicas que brindan a un paciente la
posibilidad de observar en el monitor del quirófano, en es-
tado consciente y en tiempo real, a los médicos que están re-
modelando sus órganos, refuerzan la idea de un cuerpo ana-
lógico, constituido por piezas reemplazables, diferente de la
mente. Hacking sugiere que nos estamos volviendo cartesia-
nos: nuestro cuerpo es de hecho como ya lo imaginara Des-
cartes. En efecto, como deja inferir Hacking, hace tiempo que
el cuerpo dejó de ser un postulado natural. Por consiguiente,
la política del «ya basta» (McKibben, 2003), que abriga la es-
peranza de poner fin a tal aumento y transformación, es in-
genua desde el punto de vista histórico y nostálgica desde el
punto de vista ético, pues anhela un pasado que existe solo en
la imaginación.
En una primera etapa, Hacking adoptó la metáfora de las
mentes digitales para reflexionar acerca de las intervenciones
analógicas destinadas a aumentar las capacidades de la mente
humana. Sin embargo, según él mismo reconoce, esa metá-
fora ya es obsoleta. El modelo computacional de los procesos
mentales, cuyo eje está constituido por una noción de proceso
cognitivo extrañamente abstracta, se ha vuelto redundante
ante la actual capacidad de observar y anatomizar el cerebro
vivo. Pero cabe preguntarse, entonces, qué ocurre si la mente
no es digital. ¿Qué pasa si nuestra mente, también, es algo
corporal, carnal, susceptible de ser anatomizado, disectado,
reestructurado? Supongamos que sea posible identificar y re-
estructurar las rutas neuronales y las actividades enzimáticas
responsables de variaciones en los impulsos humanos y la ca-
pacidad de controlarlos, ¿qué sucedería con los conceptos de
libre albedrío y responsabilidad penal?19 Supongamos que sea
posible reformar nuestros humores, emociones y deseos a vo-
luntad, sin otro esfuerzo más que ingerir una píldora: el mito
del Prozac y la psicofarmacología cosmética. Para muchos,
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 57
19. Analizo esta cuestión en el capítulo 8.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 57
esta posibilidad es una estocada en el corazón de su sentido
de lo que es ser humano (President’s Council on Bioethics,
2003).20 Supongamos que es posible mejorar nuestra cogni-
ción, como sugeriría la posibilidad de que fármacos que apa-
rentemente logran mitigar la pérdida inicial de memoria en
pacientes con Alzheimer podrían estar a punto de abrir ca-
mino a una infinidad de productos farmacéuticos para mejo-
rar la memoria, la inteligencia, la concentración, etc. Sin es-
perar el desarrollo de drogas como el HT-0712 («Viagra para
el cerebro»),21 en toda internet existen empresas dedicadas a
la venta de todo tipo de suplemento nutricional ofreciendo
productos que prometen lograr esos resultados. Así como 
a quienes trabajan en el ámbito educacional les preocupan las
implicaciones éticas de que algunos alumnos con los re cur-
sos y conocimientos suficientes mejores su cognición to-
mando fármacos antes de rendir examen, quienes se desem-
pe ñan en el campo del deporte se inquietan ante la
posibilidad del uso de tecnologías de mejoramiento –desde
fármacos hasta posibles manipulaciones genéticas– para im-
pulsar el desempeño de manera artificial. Un nuevo mundo
de inequidad pareciera estar llegando y, junto con él, nace una
nueva subdisciplina: la neuroética. Cuando la ética se vuelve
neuronal, se debe concluir que nuestras tecnologías de la sub-
jetividad también lo han hecho; en suma, parecería que en al-
gunos aspectos significativos, nuestro yo se ha convertido en
un «yo neuroquímico».22 En torno de este nuevo sentido de
58 POLÍTICAS DE LA VIDA
20. Véase capítulo 3.
21. El trabajode Tim Tully en su empresa Helicon sobre el
desarrollo de un compuesto para mejorar la memoria sobre la
base de su trabajo con la mosca de la fruta –que analizo en el
capítulo 3 del presente volumen– recibió gran publicidad en
abril de 2002; en ese momento, se apodó el compuesto «Viagra
para el cerebro» (véase http://www.forbes.com/global/
2002/0204/060_print.html) (consultado el 12 de enero de
2004).
22. Véase el capítulo 7 y Rose, 2004.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 58
nosotros mismos y con el desarrollo aparente de nuevas ca-
pacidades para intervenir en la mente a través de la manipu-
lación del cerebro, ha nacido una nueva biopolítica: la neuro-
política.
SUBJETIVACIÓN Y ETHOPOLÍTICA
Durante el transcurso del siglo XX, las responsabilidades de
los estados de Europa y América del Norte, y en cierta me-
dida, del resto del mundo, se expandieron: pasaron de medi -
das colectivas para garantizar la salud adoptadas amplia-
mente en el siglo XIX –agua potable, cloacas, calidad de los
alimentos, etc.– al aliento activo de la adopción de regímenes
saludables en el hogar y la intervención en la crianza de los
niños. Si bien tanto ricos como pobres adoptaron siempre
una variedad de prácticas orientadas a mantener la salud,
ahora el mantenimiento y la promoción de la salud personal,
infantil y familiar –dieta, higiene personal, crianza saluda-
ble de los niños, identificación y tratamiento de las enfer -
medades– se volvieron fundamentales para las formas de au-
togestión que las autoridades buscaron inculcar en los
ciu dadanos y, por ende, para sus propias esperanzas, temo-
res y angustias. En este período, los ciudadanos de las socie-
dades occidentales industrializadas avanzadas adoptaron
estas normas de salud e higiene diseminadas mediante la
práctica de autoridades estatales, médicas y filantrópicas
como asuntos propios atinentes a su automantenimiento y
formación (véase uno de los muchos relatos históricos sobre
el tema en Valverde, 1991).
Para la segunda mitad del siglo XX, la salud se había con-
vertido en uno de los valores éticos fundamentales de esas so-
ciedades. Una plétora de organizaciones médicas y filantrópi-
cas participaron en campañas de educación y promoción de la
salud, y elevaron sus demandas a las autoridades políticas en
nombre de la salud. Además, los pacientes reales o potencia-
les junto con sus familias y defensores se constituyeron en ac-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 59
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 59
tores clave de la economía, la política y la ética de la salud.
Alentados por educadores sanitarios a adoptar un interés ac-
tivo en su propia salud y «activados» por las nuevas culturas
de la ciudadanía activa, muchas personas se negaron a seguir
siendo «pacientes», meros receptores pasivos del conoci-
miento médico especializado. Así, se convirtieron en consu-
midores que eligen y usan activamente la medicina, las bio-
ciencias, los productos farmacéuticos y los «medicamentos
alternativos» con el fin de maximizar y mejorar su propia vi-
talidad. Exigen información a sus médicos, esperan recibir te-
rapias que garanticen resultados y son propensos a quejarse o
incluso apelar a canales legales si se los decepciona. La salud
–entendida como un imperativo para el yo y los otros de ma-
ximizar las fuerzas y potencialidades vitales del cuerpo vivo–
se ha vuelto un elemento clave en los regímenes éticos con-
temporáneos.
Así, si bien hace ya largo tiempo que la medicina desem-
peña un rol en la conformación de subjetividades, hay algunos
rasgos significativos que distinguen las formas contemporá-
neas de subjetivación biomédica de sus predecesoras. Paul
Rabinow fue uno de los primeros en reconocer este fenó-
meno: acuñó el término «biosocialidad» para caracterizar las
nuevas formas de identificación colectiva que se están defi-
niendo en la era de la genómica (Rabinow, 1996a). Su inves-
tigación le permitió identificar nuevos tipos de identidades y
prácticas grupales e individuales que nacen a partir de las
nuevas técnicas de diagnóstico genético y monitoreo de ries-
gos y susceptibilidades. Esos grupos se reúnen para compar-
tir experiencias, ejercen presión para obtener fondos que fi-
nancien la investigación de «su» enfermedad y modifican sus
relaciones con sus hijos, su medio ambiente y su forma de
vida como resultado de la penosa situación en que los coloca
el conocimiento genético. Rabinow también anticipó que esos
grupos desarrollarían clases novedosas de relaciones con es-
pecialistas médicos, clínicas, laboratorios y con el conoci-
miento médico, rodeados de «una amplia colección de cuida-
dores pastorales que los ayuden a experimentar, compartir,
60 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 60
intervenir y “comprender” su destino» (1996a: 102). Su aná-
lisis nació de las observaciones que realizó en Francia, en la
primera mitad de la década de 1990, durante la movilización
de pacientes afectados de distrofias, familiares y amigos reu-
nidos en una organización no gubernamental, la Association
Française contre les Myopathies (AFM) (1999). Enfrentadas
con una situación de indiferencia frente a la enfermedad, al-
gunas de las familias afectadas se alejaron del modelo «cari-
tativo» de apoyo y consejo al paciente y su familia y optaron
por buscar tratamiento y cura. Colaboraron con investigado-
res del campo de la genómica suministrando muestras de san-
gre para realizar análisis de ADN, con la esperanza de locali-
zar y trazar el mapa de los genes responsables del trastorno.
Dieron su apoyo a los intentos efectuados en Francia para tra-
zar el mapa del genoma humano y recolectaron fondos a tra-
vés de una convocatoria televisiva orientada a lograr la crea-
ción de un laboratorio de investigación genómica, Généthon.
Rayna Rapp y sus colegas se inspiraron en estas ideas en su
investigación de familias con hijos afectados por enfermeda-
des genéticas que adoptaron tácticas nuevas de activismo, en
particular, tácticas de presión sobre la clase política para lo-
grar su apoyo a causas y curas genéticas; Rapp dio el nombre
de «ciudadanía genética» a este desarrollo (Heath, Rapp y
Taussing, 2004).
En conjunto con Carlos Novas, he identificado desarro-
llos similares en relación con enfermedades tan diversas
como el desorden afectivo bipolar y la enfermedad de Hun-
tington y sugerí denominarlos «ciudadanía biológica» (Rose
y Novas, 2004).23 Empleamos este término más amplio por-
que queríamos destacar los modos en que las concepciones
de las características vitales específicas de los seres huma-
nos han definido la ciudadanía, que ha sido el objeto del ejer-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 61
23. Adriana Petryna también utiliza este término pero en un
sentido más restringido (Petryna, 2002); véase el debate en el
capítulo 3.
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 61
cicio de la medicina desde al menos el siglo XVIII en Occi-
dente. Basta con considerar la historia del pensamiento ra-
cial para comprender que las características de los ciudada-
nos reales, deseables, imposibles se han concebido (y sobre
ellas se ha actuado), al menos en parte, en función de la bio-
logía, el carácter y las características orgánicas vitales de los
individuos en cuanto miembros de una etnia, una raza, una
nación o civilización. En los procesos de construcción nacio-
nal de los estados europeos y sus colonias, desde al menos la
mitad del siglo XIX, las ideas y el ejercicio de la ciudadanía
entrañaron modos de conducirse en relación con la salud y la
reproducción. Y para la biopolítica de la primera mitad del
siglo XX –sea en su forma eugénica o asistencialista– el
cuerpo del ciudadano, el ciudadano individual y el cuerpo co-
lectivo del pueblo, la nación o el Volk constituyó un valor
fundamental.
En este sentido, la biopolítica no se agotóen la esteriliza-
ción, la eutanasia y los campos de la muerte. Se crearon nu-
merosos «proyectos de ciudadanía» en nombre de la salud. En
la educación de los ciudadanos alemanes durante el Tercer
Reich, en las campañas de educación eugénica llevadas ade-
lante en los Estados Unidos, Gran Bretaña y muchas naciones
europeas, construir ciudadanos sociales supuso instruir a esos
ciudadanos en el cuidado de su cuerpo: desde comidas en la
escuela hasta uso del cepillo de dientes, hábitos de higiene y
hábitos de vida en el hogar, en particular para mujeres y ma-
dres, reglamentación estatal de la pureza de los alimentos, in-
tervenciones en el lugar de trabajo en nombre de la salud y la
seguridad, asesoramiento a quienes contemplaran la posibili-
dad de contraer matrimonio y tener hijos respecto de la elec-
ción de sus cónyuges, subsidios familiares y mucho más. El
ciudadano no era un mero receptor pasivo de derechos socia-
les, sino que debía hacerse cargo de su deber de cuidar su pro-
pio cuerpo y, en el caso de las mujeres, el de su esposo e hijos.
Mientras que el Estado se ocupaba de implementar medidas
para preservar y administrar la salud colectiva de la población,
fuera procurando intervenir en la reproducción o tratando de
62 POLÍTICAS DE LA VIDA
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 62
eliminar toxinas, los individuos debían ejercer la prudencia
biológica, por su propio bien, el de sus familias, el de su linaje
y el de la nación en su totalidad.
También hubo proyectos implementados «desde abajo»
en los que se expresaron nociones biológicas de ciudadanía,
por ejemplo las campañas feministas en favor de la legaliza-
ción de la anticoncepción en la primera mitad del siglo XIX.
En épocas más recientes, esas ideas estuvieron presentes, por
ejemplo, en las campañas llevadas adelante en Bhopal por
las víctimas en reclamo de pagos indemnizatorios. Adriana
Petryna exploró la manifestación de estas nociones en Ucra-
nia, después del desastre provocado por la fusión del reactor
nuclear en Chernóbil (Petryna, 2002). En su trabajo, Petryna
muestra que los ciudadanos exigieron el reconocimiento de
su derecho a indemnización y reclamaron una redistribución
de los recursos políticos sobre la base del daño ocasionado a
sus biologías. Si bien en este caso la ciudadanía biológica se
puso en acto mediante demandas efectuadas a las autorida-
des estatales, esa ciudadanía puede adoptar formas diversas;
de hecho, toma su carácter de los modos más generales de
ciudadanía en regímenes gubernamentales particulares. Así,
las formas de biosocialidad que identifica Rabinow se en-
cuentran conformadas por prácticas más generales de ciu-
dadanía y subjetividad en los regímenes gubernamentales
que denomino «liberales avanzados». Los grupos de apoyo
de pacientes y la multitud de grupos de apoyo genético que
surgieron en Gran Bretaña, Europa y América del Norte 
–desde los que se organizan en torno de un cromosoma
único, como «The Chromosone 18 Registry and Research So-
ciety» [La sociedad de registro e investigación del cromo-
soma 18], fundada por Jannine Cody, la madre de una niña
con síndrome de 18 q menos en 1990, hasta alianzas mul-
tiorganización como la Genetic Alliance, una coalición inter-
nacional compuesta de millones de personas con trastornos
genéticos y más de 600 organizaciones de defensa, investi-
gación y atención sanitaria que representan sus intereses–
abrazan la ética de la ciudadanía activa propia de las demo-
BIOPOLÍTICA EN EL SIGLO XXI 63
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 63
cracias liberales avanzadas.24 Se trata de una ética en virtud
de la cual la maximización del estilo de vida, el potencial, la
salud y la calidad de vida se ha vuelto prácticamente obliga-
toria, y según la cual se juzga en forma negativa a quienes
por cualquier motivo no adoptan una relación activa, fun-
dada, positiva y prudente con el futuro. Quizá sea inevitable
que muchos ciudadanos biológicos contemporáneos consi-
deren que han adquirido el derecho a que se traten sus en-
fermedades y discapacidades, y que se debe imputar a otros
–políticos, médicos y autoridades sanitarias– la responsabi-
lidad por su situación, y exigirles recompensa o compensa-
ción por su estado. En efecto, no es poco frecuente encontrar
que esos grupos de ciudadanos agraviados pero activos se en-
frentan entre sí respecto de la prioridad y rectitud de sus res-
pectivos «estados de agravio» (Brown, 1995; Rose, 1999).
Así, durante todo el siglo XX y lo que va del XXI, la biome-
dicina no se limitó a cambiar nuestra relación con la salud y la
enfermedad, sino que modificó qué creemos que nos es dable
esperar y los objetivos a los que aspiramos: ayudó a volvernos
la clase de persona en que nos hemos convertido. Numerosos
teóricos sociales se centraron, en el último tiempo, en las
transformaciones históricas del yo, que suelen analizar en tér-
minos de mayor individualización y reflexividad (por ejemplo,
Beck, Giddens y Lash, 1994). El foco de mi trabajo se encuen-
tra relacionado con ese eje, aunque a su vez es diferente. Nada
afirmo respecto de cambios en la personalidad o la psicología
humanas; para ello sería necesario un tipo muy diferente de
investigación. Mi análisis no se ocupa de lo que los seres hu-
manos son sino de lo que piensan que son: la clase de seres
humanos que creen ser (Rose, 1985, 1989, 1996b). Y sugiero
que cada vez más nos relacionamos con nosotros mismos en
64 POLÍTICAS DE LA VIDA
24. Para obtener información sobre Chromosome 18, véase
http://www.chromosome18.org/index.htm (consultado el 12 de
enero de 2004); sobre Genetic Alliance,
http://www.geneticalliance.org/ 
MAQ Políticas de la vida con índice temático OK.qxd:Maquetación 1 13/06/12 11:36 Página 64
cuanto individuos «somáticos», es decir, como seres cuya in-
dividualidad se encuentra anclada, en parte al menos, en nues-
tra existencia carnal, corporal, y que se experimentan, se ex-
presan, juzgan y actúan sobre sí mismos, en parte, en el
lenguaje de la biomedicina. Discursos oficiales sobre la pro-
moción de la salud, relatos de la experiencia de la enfermedad
y el sufrimiento en los medios masivos de comunicación, dis-
cursos populares sobre nutrición y ejercicio físico: todos exhi-
ben un énfasis en la reconstrucción personal mediante la ac-
ción sobre el cuerpo en nombre de un buen estado que es a la
vez corporal y psicológico. Ejercicio físico, dietas, vitaminas,
tatuajes, piercing, drogas, cirugía estética, reasignación de
sexo, trasplante de órganos: la existencia corporal y la vitali-
dad del yo han devenido sitio privilegiado de experimentación
con el yo.
Esta somatización de la ética se extiende a la mente. Durante
los primeros casi sesenta años del siglo XX, los seres humanos
llegaron a comprenderse como individuos habitados por un
profundo ámbito psicológico interior y se evaluaron y actuaron
sobre sí en función de esa creencia (Rose, 1989). Pero durante
el último medio siglo, ese ámbito profundo empezó a quedar
aplanado, desplazado por la asignación directa de corre laciones
entre la cualidad de ser humano, y sus males, y el cuerpo o el ce-
rebro, que de ese modo deviene el objetivo principal del trabajo
ético. En el siglo XX, cimentamos nuestro ejercicio ético en la
comprensión de nosotros mismos como criaturas habitadas por
un mundo interior, fuente de todos nuestros deseos y sitio
donde podríamos descubrir el origen secreto de nuestros pro-
blemas. Pero esas relaciones con nosotros mismos se transfor-
man como resultado de los nuevos juegos de la verdad en que
nos vemos atrapados. Las nuevas ciencias del cerebro y el com-
portamiento forjan vínculos directos entre lo que hacemos 
–cómo nos conducimos– y lo que somos. Estos juegos de la ver-
dad operan en el nivel molecular, el nivel de las neuronas, los si-
tios receptores, los neurotransmisores y las secuencias precisas
de pares de bases en ubicaciones particulares de aquello en lo

Continuar navegando