Logo Studenta

Bacilos Gram Negativos Pequenos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROBIOLOGIA
BACILOS GRAM NEGATIVOS
pequeños.
CARACTERÍSTICAS
BACILOS O COCOBACILOS
GRAM (-)
AISLADOS, PARES O
CORTAS
CADENAS
INMÓVILES, NO
ESPORULADOS
ANAEROBIOS FACULTATIVOS
OXIDASA Y CATALASA POSITIVOS
Haemophilus spp
Crecen en Ach + 5 % CO2.
Su nombre significa “que aman la sangre” derivado de su necesidad de los componentes ( hemina) X y (NAD) V de la sangre para su desarrollo
Satelitismo con S. aureus
(V).
Haemophilus
Satelitismo
Haemophilus spp
Especies del genero Haemophilus patógenas humanas
H. influenzae
H. haemolitycus
H. parainfluenzae
H. parahaemolyticus
H. ducreyi
H. aprophilus (Hoy Aggregatibacter aphrophilus)
H. paraaprophilus
H. aegyptis
H. segnis
Sin embargo la especie mas importante en las infecciones del ser humano es H. influenzae
HÁBITAT
Comensales en aparato respiratorio, se localiza en la faringe, boca, vagina, mucosas en general
Portación 70% niños y 30% adultos, mayoritariamente cepas no capsuladas . 3-7 % cepas capsuladas
Tipo b 2-4% en nasofaringe en niños.
La vacunación ha disminuido la portación.<1% en poblaciones vacunadas
PODER PATÓGENO
CÁPSULA (H. influenzae). Tipificación en serotipos: 6 tipos a-f
LOS
IgA proteasa
FACTORES DE ADHERENCIA (PILI)
Neuraminidasa
Descubierto por Pffeifer en 1892.
Transmisión interpersonal. Gotitas en la atmósfera. Contacto directo con secreciones.
El serotipo b es el agente patógeno mas importante de esta	especie
A dherencia (pilis)
C olonizaci n M ultiplicaci n R espuesta
In flamatoria In vasi n del torrente circulatorio
D iseminaci n
Haemophilus spp
H.aphrophilus : Inf respiratorias y endocarditis
H. paraaphrophilus: osteomelitis, endocarditis, abscesos
H.
paraaphrohaemolyticus:
ulceras bucales
Prevención
Vacuna bacteriana polisacárida conjugada
¿Contra qué protege? Contra infecciones invasoras graves provocadas por el Haemophilus influenza Tipo B
– Meningitis
– Neumonias
– Septicemias
Otros
Haemophilus parainfluenzae:
Otitis media
Epiglotitis
Neumonías
Meningitis
Bacteriemias
Abscesos cerebrales
Conjuntivitis purulenta en
recién nacidos
Endocarditis (proceso odontológico)
Haemophilus ducreyi:
Agente del chancroide o "chancro blando".
Infección de transmisión sexual altamente contagiosa.
Distribución mundial.
Asociada a nivel socioeconómico bajo y condiciones de higiene deficientes.
Haemophilus ducreyi:
PI: 5-7 días.
Ulceras dolorosas, no induradas, irregulares y halo eritematoso.
Linfadenopatias inguinales.
Diagnóstico
Se basa en la detección
de antígenos del H. influenzae en los líquidos corporales tales como LCR, secreciones del ojo o del oído y sangre.
También se utiliza la prueba de ELISA
La Contra-inmunoelectroforesis
GÉNERO Pasteurella
Flia. Pasteurellaceae
Reclasificación en 1996
Gros. Actinobacillus, Haemophilus, Pasteurella
Organismos gram negativos, patógenos para animales (mamíferos y aves) y hombre
Procesos septicémicos y respiratorios involucrados en cuadros polimicrobianos
P. multocida
P. multocida
P. pneumotropica
P. haemolytica
P. ureae
P. aerogenes
P. gallinarum.
De importancia mØdica
y canis
Genero Pasteurella.
Morfología : bacilos	, inmóviles,	se observan aislados,	en pares o en cortas cadenas. Las razas virulentas forman cápsulas.
Coloración:	Gram ( -). Cultivos: medios con sangre. Propiedades Antigénicas:	
P. multocida
posee 4 clases de Ag capsulares, 10
fracciones de Ag somáticos.16 serogrupos
Pasteurella multocida
Habitat
Parásito del hombre y animales
Forma parte de la flora normal de animales domésticos (perro, gato), habitando rinofaringe
Tb en roedores, ovinos, bovinos y suinos
Pasteurella multocida
Enfermedad	zoonótica
Produce septicemias hemorrágicas
y neumonías en mamíferos
Perros y gatos son portadores
Habitante de rinofaringe
Otras vías como la respiratoria o
digestiva,	en raras ocasiones.
Cuando el portador muerde a otros perros o al hombre, esa bacteria produce en ellos infecciones purulentas o abscesos.
Se han descrito infecciones óseas y articulares por diseminación hematógena, especialmente en pacientes con artritis reumatoide, prótesis articulares, y pacientes en tratamiento con corticoesteroides
Pasteurella multocida
Puerta de entrada Rara-aerosol
Frecuente-extremidades, cara
Enfermedad Neumonia (rara) Abscesos locales (sitio de mordedura) Diseminado (higado, Bazo y otros sitios
Diseminacion local y regional Nodulos linfaticos
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN
Muestras de órganos o de pus, exudados,
hisopados, etc.
Observación directa: tinción bipolar, IF
Agar sangre y agar mcconkey
(diferenciar entre especies)
HÆbitat	: presente en el medio ambiente,
suelo y agua.
Morfolog a:	bacilo, se presenta a menudo como cocobacilo.
Coloraci n	: Gram (	-).
Cultivo	: crece en medios comunes, en los que forma pigmento violeta.
Chromobacterium violaceum.
Cuadros cl nicos	: causante de infecciones pi genas y septicØmicas en especies
humanas y animales
ESPECIES PRINCIPALES:
A. lignieresii
A. hominis
A. equuli
A. ureae
A. suis
A. pleuropneumoniae
A. actinomicetemcomitans	(Hoy
Aggregatibacter actinomycetemcomitans)
CARACTERÍSTICAS
Supervivencia limitada en ambiente
Comensales en mucosas respiratoria y digestiva
Gran variedad de hospedadores
GÉNERO Actinobacillus
Genero
Actinobacillus.
Morfología: bacilos habitualmente pequeños.
Coloración: Gram (-). Cultivo:
Crecen en agar sangre, son beta hemolíticas.
Organismos exigentes, aerobios o microaerófilos (5% co2)
Colonias pequeñas, redondas, blanquecinas
A. actinomycetemcomitans
forma parte de la flora microbiana de la boca del hombre.
Se lo ha hallado asociado a Actinomices israeli en lesiones actinomicoticas
Endocarditis
PODER PATÓGENO
A. lignieresii: comensal cavidad oral y faringe en rumiantes
En el hombre sepsis e inf. de heridas
A. equuli:
Artritis, nefritis y septicemia en equinos y suinos
En el hombre por mordedura, infección de heridas, artritis
A. suis:
Infecciones en cerdos, vacunos y equinos
En el hombre sepsis, inf. respiratorias y de
heridas
Streptobacillus moniliformis.
Cuadros clínicos:
En el hombre produce la enfermedad por mordedura de ratas con escalofríos, cefalalgias, vómitos, erupción maculopapular, petequial que afecta a la planta del	pie y a la palma de la mano y extremidades
Artritis
Abscesos en diversos órganos.
Calymmatobacterium granulomatis.
Ha sido incluido en el
Genero
Klebsiella
M orfolog a	: bacilos pleom rficos , aislado o en paquetes. Posee cÆpsula, son inm viles.
C oloraci n	: Gram (	-).
C ultivo	: puede crecer en medios artificiales que contengan yema de huevo fresco. Crecen a 37	°
K granulomatis.
Cuadros cl nicos	:
A gente del	granuloma inguinal
I nfecci n cutÆnea perianal o perigenital, la cicatrizaci n puede llevar a la elefantiasis de los rganos genitales debida a los trastornos linfÆticos que ocasiona.
 Esta enfermedad se conoce tambiØn como Donovanosis.
Diagnóstico:
Puede utilizarse el frotis directo o bien la biopsia y el cultivo del germen.
Legionellaceae
.
Familia
GØneros	: Legionella Tetlockia Flouribacter	.
L egionella pneumophila
Es responsable del 85% de todos los cuadros infecciosos
Se encuentran en el medio ambiente, en las aguas de distintas procedencias y en los aerosoles de hospitales y hoteles.
Morfolog a	:bacilos . Poseen flagelos polares y
laterales. Poseen ademÆs fimbrias.
Cultivo:	requiere L	-ciste na Los cultivos se incuban a 37
-HCl para su crecimiento.
°
Legionella pneumophila
Fueron descriptos inicialmente como agentes de infecciones del tracto respiratorio estudiando un brote de neumonía entre hombres que asistían en el año 1976 a una convención de legionarios americanos en Filadelfia, USA.
Se encontró que el microorganismo crecía en las torres de refrigeración y se diseminaba a través de los sistemas de aire acondicionado del centro de convenciones.
Los más afectados fueron los individuos que presentaban alteraciones en la depuración pulmonar, como los fumadores
Cuadros cl nicos	:
L egionella	pneumophila Neumon a aguda, con dolor torÆcico, fiebre alta,
escalofr os, tos, expectoraci n y leucocitosis.
M anifestaciones
extrapulmonares	que pueden afectar al SNC, h gado y aparato renal.
P roduce la fiebre de Pontiac; enfermedad que cursa con episodios de fiebre alta, dura poco tiempo (desde horas, hasta como mucho cinco días) y que se suele curar por sí sola.
Diagn stico	: se investigan Ac espec ficos en el suero del enfermo
 Inmunofluorescencia indirecta
 ELISA
 Radio	-inmuno	-ensayo.
Modo de transmisi n	: el contagio
se hace por medio de las secreciones de las v as respiratorias que son inhaladas por el receptor.
Gardnerella
vaginalis
Gardnerella vaginalis
1953 Leopold. 1955 Gardner y Luke la llamaron
Haemophilus vaginalis. Corynebacterium vaginalis
Bacilo aeróbico facultativo de tinción variable con la técnica de Gram. CBGN. Pleomorfos
Hábitat: vagina humana. 70% mujeres. 13.5% niñas.
Sin síntomas ni signos de infección.
Vaginosis bacteriana. Asociada con flora anaerobia. Secreción de un flujo con olor parecido a pescado	(degradación de las proteínas de las células epiteliales planas parasitadas). Prurito. No hay leucorrea.
La Vaginosis Bacteriana (VB) es junto a la candidiasis otra de las infecciones cérvicovaginales (CV) frecuente en las mujeres en edad reproductiva, y se estima que representa el 20-30% de las mismas.
La etiología de esta entidad es polimicrobiana: Gardnerella vaginalis, Anaerobios, Mobiluncus y Mycoplasma spp. (Complejo GAMM); comprobándose un desplazamiento de los Lactobacillus spp., constituyentes habituales de la flora vaginal.
Garnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis.
Morfolog a	: bacilo pleom rfico , inm vil, no forma cÆpsula.
Coloraci n	: Gram (	-).
Cultivo	: anaerobios facultativos que exigen medios especiales, producen beta hem lisis en agar sangre humana.
Cuadros cl nicos	:
Vaginosis bacteriana
Diagnóstico de laboratorio
Frotis y Cultivo de Sec. vaginal
Para ser indicativas de vaginosis bacteriana, mas del 20% de las células epiteliales de la preparación deben ser células-guía.
Prevalencia 15-40%
Vaginosis Bacteriana y Embarazo
Aborto espontáneo
Amenaza de parto pretérmino
Parto prematuro
RPM pretérmino
Infección intraamniótica
Endometritis postparto
Infecciones postcesárea
Vaginosis Bacteriana y Embarazo. Resultado adverso
BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES
Género Pseudomonas
Género Stenotrophomonas
Género Bordetella
Género Francisella tularensis
Género Burkholderia
Género Brucella
Género Alcaligenes, Eikenella, Achromobacter
Género Pseudomonas…
Familia Pseudomonaceae
…
Características:
Bacilos Gram negativos pequeños
cápsula mucoide de exopolisacáridos…
aerobios estrictos… móviles…
no fermentadores… Flagelos polares
P. aeruginosa
P. fluorescens
P. putida
Cultivo: Crece en todos los medios
Temperatura: 10ºC a 42ºC
Diferentes tipos de colonias: c. mucoides Olor dulzón (frutas)
Pigmentos: Piocianinas: verde, azul, rojo, marrón...
Pigmento: Pioverdina: fluorescente
Pseudomonas aeruginosa
Estructura antigénica
Antígeno O (termoestable)
Antígeno H (termolábil)
Cápsula polisacárida (alginato favorece la adherencia y	protege de los antibióticos y mecanismos de defensa),
Pili (adhesión)
Pseudomonas aeruginosa
Toxinas
Bacteriocinas o piocianinas (suprime el desarrollo de otras bacterias, elimina la actividad de los cilios respiratorios).
Exotoxina A (destrucción tisular e interrumpe la respuesta macrofágica
Endotoxina (causante del shock toxico)
Enterotoxinas (producen diarrea)
Exotoxina S	produce necrosis
Neuraminidasa (facilita la unión de los pilis)
Exoenzima S (inhibe la síntesis proteica)
Fosfolipasa C (destruye la membrana citoplasmática)
Elastasa	(degrada	las inmunoglobulinas)
Leucocidina (inhibe la función de neutrófílos y linfocitos)
Glicocalix protege contra la fagocitosis
Flagelos (motilidad para la
invasión)
P. aeruginosa.
Patogenia.Factores bacterianos
Factor	Actividad
Lipolisacárido	Endotoxina débil
Cápsula	Adherencia. Antifagocítica
Pili	Adherencia
Exotoxina A	20.000 x más potente que LPS
Proteasas y elastasas
Fenómenos necrotizantes, destrucción de anticuerpos
Hemolisinas (fosfolipasaHCe)mólisis
Leucocidina	Destrucción leucocitos
Pioverdina	Captación hierro
Piocinas	Inhibe flora normal
Pseudomonas aeruginosa
Reservorio: Elevada R a los desinfectantes y la mayoría de ATB. S al calor y desecación.
Equipos de reanimación
Humidificadores
Incubadoras
Leches artificiales
Succionadores
Piletas y drenajes
RN que permanecen mucho tiempo hospitalizados
Manos de los trabajadores de la salud.
P. aeruginosa.
Patogenia. Factores del huésped
Tratamientos antimicrobianos previos
Inmunosupresión primaria o inducida
Instrumentalización: catéteres, sondas...
Enfermedades malignas: hematológicas...
P. aeruginosa
Epidemiología
Fuentes:
Agua, vegetación, suelo.
Humanos: 5-9% de nuevos ingresos
Reservorios hospitalarios: desinfectantes, soluciones estériles, respiradores....
Transmisión:
Persona a persona
Líquidos contaminados
Receptores: patógeno oportunista
Generalidades
Infecciones por Pseudomonas aeruginosa
Patógeno nosocomial en pacientes con enfermedades de base.
Quemados
Fibrosis quistica,
Leucemia aguda
Transplantados
Adictos a drogas intravenosas.
10% de todas las infecciones
intra-hospitalarias.
Colonización favorecida por antibioterapia de amplio espectro.
Elevada morbimortalidad: 18- 61%.
P. aeruginosa
Cuadros clínicos
Cuadro	Características
ITU	Sondas urinarias
Bacteriemias	Enfermos hematológicos o
Endocarditis
quemados Drogadictos
Infecciones respiratoriasFQ. Ventilación asistida
Infecciones oculares Infecciones ORL Infecciones cutáneas
Uveítis, endoftalmitis
Otitis externa... Foliculitis, inf. heridas
Infecciones osteoarticulaHrematógenoascontigüidad
Infeccion cutánea Por S. pyogenes Complicación
P. aeruginosa
Absceso y celulitis a Cuerpo extraño (vidrio) Complicación: osteítis por P aeruginosa
Pseudomona s aeruginosa
Ataca uña, piel y ojo
(endolftalmitis)
Pseudomonas aeruginosa…
Diagnóstico
Se realiza por los signos y síntomas clínicos
P. aeruginosa se identifica por las características de sus colonias (hemolíticas, verdes y con olor a uva)…
P. aeruginosa.Profilaxis
Fuentes:
Medidas de aislamiento
Asepsia rigurosa
Esterilidad de soluciones y aparatos
Política de antibióticos
Transmisión:
Lavado de manos....
Receptores:
Aislamiento de susceptibles
Genero Burkholderia
Genero Burkholderia
Antes pertenecían al género
Pseudomonas
Distribuida en agua y suelo
B. cepacia: patógeno nosocomial
B. pseudomallei: melioidosis
B. mallei: muermo
Burkholderia mallei: Muermo
Enfermedad Infectocontagiosa pulmonar grave de animales, propia de los caballos que puede afectar tb al hombre.
Produce fiebre intensa e inflama y ulcera las mucosas, especialmente nariz
Produce abscesos cutáneos que evolucionan hacia una gangrena.
Raro en el hombre (infección
de heridas)
Puede ser mortal.
Burkholderia cepacia:
Contamina soluciones desinfectantes
Enfermedades causadas: Infecciones oportunistas, en especial pulmonares en individuos con fibrosis quística	o enfermedad granulomatosa crónica.
Patogenia: Microorganismos inhalados por individuos susceptibles.
Burkholderia pseudomallei: Melioidosis
Semejante al muermo en el hombre y los animales:
Septicemia
Neumonía
Celulitis localizada crónica
Patogenia: Inhalación de polvo o ingestión de agua contaminada.
Enfermedades como la diabetes aumentan el riesgo.
Género
Stenotrophomonas
S. maltophilia es la especie más frecuente
Gramnegativo
Patógeno nosocomial
Muy resistente a los antimicrobianos
Genero Alcaligenes.
Incluye 3 especies	:
A . faecalis
 A. odorans,
A . dentrificans
A . Xylosoxidans
Morfolog a
: 	 formas
bacilares	o
cocoides
,
generalmente
aislados,
m viles
mediante
flagelos Coloraci n
per tricos	.
: Gram	(-).
comunes
y	en	Mac
Cultivo
Conkey
Cuadros
:	en 	 medios
.
cl nicos	:
A .	faecalis
normal
del
intestino	humano,
es	habitante
es 	 oportunista
R esponsable	de
infecciones
en	pacientes	inmunodeprimidos
nosocomiales
.
:	basado	en	la
del 	 germen
poca	actividad
y	en	las
Diagn stico fermentativa propiedades
bioqu micas
Bordetella pertusis
Familia: Alcaligenaceae Género: Bordetella Especie: B. pertussis
Nombre binomial	Bordetella
pertussis
(Bergey et al. 1923)
Término	pertussis
significa	tos
violenta.
Son CBGN diminutos.
Crecen en medios especiales.
El	ser	humano	es	el	único	huésped
de B. pertussis y B. parapertussis.
B. bronchiseptíca se encuentra en una gran variedad de animales y ocasionalmente en el hombre.
Aerobio estricto
Medios de aislamiento especiales:
Bordet-Gengou Regan-Lowe Stainer-Scholte
Bordetella pertusis
Propiedades Antigénicas:
Ag somático O lipolisacarido
Ag superficial K capsular. Descripto 7Ag. Siendo los mas importantes 1,2 y 3
Factores de virulencia:
Toxina pertussis: produce linfocitosis, activa las células pancreáticas y la respuesta inmune
Hemaglutinina fílamentosa:	adhesina
Adenil-ciclasa
La pertactína: proteína fijadora de las bacterias
La	citotoxina	traqueal:	acción	deletérea	sobre	células	epiteliales
ciliadas
LPS: endotoxina, acción no muy bien conocida
Toxina Dermonecrótica
Pilis
Agente de la "tos convulsa" o coqueluche.
Distribución universal.
Contagiosa. Inhalación de gotitas suspendidas en el aire.
PI : 7-14 días
Período prodrómico o catarral: rinorrea, lagrimeo, malestar general ,fiebre
Equimosis periorbitaria, edema
parpebral
Imagen del sangramiento
subconjuntival, Fascia abogatada
Bordetella pertussis
Paroxístico: tos característica. Serie de explosiones espiratorias breves seguido de un jadeo inspiratorio. Cianosis. vómitos
Convalecencia: disminución de la
intensidad de la tos
Otras
Bordetella parapertussis: enfermedad similar a la coqueluche en el ser humano pero menos severa.
Bordetella bronchiseptíca: agente del moquillo del perro
Diagnostico
El cultivo de la B. pertussis es complicado y sus resultados lentos no lo hacen utilizable en forma rutinaria.
Inmunofluorescencia para B. pertussis es el método más usado y rápido aunque sus resultados no son 100% seguros
Prevención
Vacunación	desde	1954	como	DP	y	desde	1974 como DTP.
vacuna con células enteras	muertas (DPT)
BRUCELLA BRUCELOSIS.
ANTROPOZOONOSIS.
Fiebre de Chipre.
Fiebre Melitensis.
Fiebre de Malta.
Fiebre Ondulante.
Fiebre Sudoralis.
Fiebre de Bang.
Fiebre Caprina.
Fiebre de Gibraltar
Fiebre de Traum.
Son coco bacilos Gram negativos
Aerobios estrictos o microaerofílicos
Inmóviles
No forman esporas
Parásito endocelular estricto
Necesitan CO2
Determinación antigénica.
Poseen 2 antígenos en su pared; A y B
Hábitat: Parásitos del tracto genital, glándula mamaria y sistema retículo endotelial de animales portadores.
Reservorio:
Principalmente ganado vacuno, ovino y	caprino.
Mataderos. Granjas
Leche de animales infectados y sus derivados.
Grupos de riesgo: Trabajadores de actividades agropecuarias y veterinarios
Brucella spp.
– BRUCELLA canis
perros
BRUCELLA ovis	ovinos
BRUCELLA neotomae	Ratas
Afecta muy poco al humano
No ifectan al humano
BRUCELLA. Como
se transmite?
En el hombre la infección se adquiere por contagio con los animales enfermos, contagio que puede ser directo o indirecto. Por contacto con tejidos, sangre , orina, secreciones vaginales fetos abortados y placenta de animales infectados.
Por ingestión de leche cruda y prod. lacteos contaminados
Contagio interhumano casi nulo.
Brucelosis.
Al ingresar atrae PMN por quimiotaxis
Suero humano posee una actividad bactericida limitada sobre la bacteria.
Fagocitosis por PMN. Patógenos intracelulares.	Capaces de sobrevivir	y multiplicarse en células fagocíticas del huésped.	Microorganismos	en	fase
“lisa” son R a la destrucción
intracelular por PMN.
Ingresan a los linfáticos. Se multiplican.
Diseminación por vía hematógena (bacteriemia)
Principal factor de virulencia es el	LPS
de la membrana externa..
□De‡	sarrollando nódulos en forma de abscesos.
al
□En‡ la brucelosis la princip reacción es la necrosis por coagulación y fibrosis.
□Lo‡ s microorganismoasvanzan a	través de		los		conductos linfáticos hasta el			conducto torácico	y			la				corriente sanguínea,	la		cual	los distribuye a				los					órganos parenquimatos.os
Cuadro Clínico.
Periodo de incubación : 5 a 60 días, con frecuencia de 1 a 2 meses.
Inespecíficos,	fiebre, escalofríos. Sudoración nocturna, malestar general, cefalea, mialgias y artralgias
Fiebre ondulante (se manifiesta al caer
la tarde y durante la noche)
Debilidad.
Hepatoeplenomegalia.
Adenopatías. Ganglios inflamados.
Osteomielitis.
Mialgia.
Orquitis.
BRUCELLA. Cultivo
Difícil cultivo.
Colonias pequeñas, convexas.
Tiamina.
Niacina.
Biotina.
Pantotenato de Ca.
Muy útil el caldo de hígado bovino.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE IDENTIFICACION:
Prueba de fijación de complemento
RIA para detectar anticuerpos
de antilipolisacárido
Contrainmunoelectroforesis (CIEP) para las proteínas anticitosólicas de anticuerpos
Inmunofluorescencia
ELISA
Aglutinación con sueros
monoespecíficos
Diagnostico
‡Hemocultivo en fase aguda
‡Serológico en la fase crónica: Hemoaglutinación Reacción de Huddlesson Rosa de Bengala: Aglutinación en placa
Francisella tularensis.
Causante de enzootia en animales silvestres.
Morfolog a: cocoides,bacilos inm viles,
presentan cÆpsulas las cepas virulentas
Coloraci n:	Gram (	-). Cultivo:	aerobio estricto,
-
crece s lo en medios enriquecidos (ciste na), medios de glucosa ciste na	-sangre.
Francisella tularensis
Clasificaci n:
Francisella tularensis variedad tularensis Francisela tularensis variedad palearctica.
 La variedad tularensis o A se aisla de roedores siendo virulenta para el hombre y animal.
L a variedad palearctica o B, se aisla del agua, y animales marinos, poco virulenta para el rat n y el hombre
Propiedades AntigØnicas:
 La variedad tuleransis no posee variedades antigØnicas. Se reconoce la existencia de un ant geno polisacÆrido, un ant geno de la pared y un ant geno proteico.
Francisella tularensis
Tularemia
Cuadros clínicos: Enfermedad que ataca a
Roedores selvaticos, mapaches, comadrejas, zorros, castores, topos, ciervos
Animales domesticos caballos, ovejas
T ransmisi n
A partir de animales infectados, pasa al hombre por medio de picaduras de vectores
Ixodes y
como	garrapatas del genero
Dermacentor
C ontacto directo por mucosas y heridas
Ixodes
Dermacentor
Francisella tularensis
Puerta de entrada Conjuntival
Oral
Picaduras de vectores
Diseminación Sistémica Linfática (local Y mesentérica)
Cuadros clínicos Septicemia (toxemia) Abscesos Diarrea
- Conjuntival
- SepticØmica 5
-ganglionar 1	-2%
-15%
5 - Pulmonar: neumon a lobar aguda
Formas poco frecuentes:
f aringo	-amigdalitis aguda o membranosa
P ericarditis, peritonitis, meningitis, osteomielitis.
1 - CutÆneo 	 -ganglionar
7 0 -80 % de los casos P I 3 -5 d as
P Æpula que se ulcera A denomegalia
F iebre
2 - Ganglionar pura 5	-10%
Formas cl nicas:
Diagnóstico
Epidemiología
Aislamiento del germen en cultivos utilizando medios selectivos.
La inmunofluorescencia directa
con sueros específicos
Indirecto: Aglutinación. ELISA
Test cutáneo el cual se hace positivo a partir de los 7 a 8 días del comienzo de la enfermedad en el 90% de los casos
E ducaci n sanitaria
U so de guantes durante el manipuleo de animales sospechosos
C occi n adecuada de carne de animales silvestres
D iagn stico precoz, aislamiento y tratamiento del enfermo con tularemia.
L a inmunizaci n se realiza con bacterias atenuadas.
Medidas preventivas:
Eikenella corrodens.
Morfolog a	: bacilo, inm vil. Cultivo	:
C rece en medios con hemina.
C rece mejor en atm sferas de CO2 al 3	†10%.
P osee la facultad de corroer	el agar
formando hoyuelos en Øl.
Cuadros cl nicos	:
Forma parte de la flora normal de la boca, de las v as aereas altas y de las superficies mucosas del organismo humano.
Produce endocarditis, meningitis, osteomielitis, artritis,
infecciones quirœrgicas y por quemaduras.

Otros materiales

Materiales relacionados