Logo Studenta

Infecciones de los conductos y ganglios linfáticos 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPBLICA DELPARAGUAY 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMAX 
CURSO DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
 
 
INFECCIONES DE LOS CONDUCTOS Y GANGLIOS LINFÁTICOS 
 
 
 
Barreto de Almeida, Marina 
De Barros Mazotto, Virgínia 
Da Silveira Neto, Francisco Ubaldo 
Filho Cardoso, Nathiely 
Morais Cardoso, Joyce 
Pereira da Silva, Cleyton 
Soares da Silva, Liliane 
Soares Pereira, Júlio César 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARAGUAY-PY 
AÑO 2020 
 
Barreto de Almeida, Marina 
De Barros Mazotto, Virgínia 
Da Silveira Neto, Francisco Ubaldo 
Filho Cardoso, Nathiely 
Morais Cardoso, Joyce 
Pereira da Silva, Cleyton 
Soares da Silva, Liliane 
Soares Pereira, Júlio César 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFECCIONES DE LOS CONDUCTOS Y GANGLIOS LINFÁTICOS 
 
 
Trabajo presentado a Cátedra de Patología Quirúrgica II, de la carrera 
de Medicina de la Universidad María Auxiliadora – UMAX, para 
evaluación del proceso del según parcial. Sección: 6ªA; Profesor: Dr. 
Daniel Waizman Perera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARAGUAY-PY 
AÑO 2020 
 
INTRODUCCIÓN 
Los vasos linfáticos son canales diminutos y delgados que transportan desechos y 
células del sistema inmunológico (en principal, los glóbulos blancos) en uno líquido lo que se 
llama linfa. El líquido linfático es esencial para la homeostasis hídrica y también es esencial 
para la respuesta inmunitaria. Se distribuyen por todo el cuerpo humano, llenando los 
espacios entre las células y conduciendo a pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos 
hasta que terminan en la circulación venosa del sistema. 
Estos vasos forman como una red de conductos que parte del intersticio y fluyen 
gradualmente hacia otros conductos más grandes para formar colectores, que drenan hacia 
el flujo sanguíneo en la parte inferior del cuello en un ángulo formado por la vena yugular 
interna y debajo de la clavícula: ángulo yugulosubclavio o de Pirogoff. El tamaño, la forma y 
la función de los vasos linfáticos son diferentes. Los vasos linfáticos convergen en troncos 
convergentes cada vez más grandes, que conducen a los ganglios linfáticos locales. 
A través del movimiento del filtrado de plasma que sale del tubo capilar, el líquido 
tisular se forma continuamente en todos los tejidos vascularizados, y cuando el tejido está 
dañado o infectado, la tasa de formación local aumentará drásticamente. La piel, el epitelio y 
todos los órganos parenquimatosos contienen una gran cantidad de capilares linfáticos, que 
absorben este líquido de los espacios entre las células del tejido. Los capilares linfáticos son 
pequeñitos conductos vasculares con un extremo ciego, que son revestidos con células 
endoteliales superpuestas sin las típicas conexiones intercelulares estrechas o membranas 
basales continuas entre los vasos sanguíneos. 
Los vasos linfáticos también se adhieren a la matriz extracelular a través de fibras de 
elastina. Cuando el líquido y el tejido se hinchan demasiado, los vasos linfáticos pueden 
mantenerse abiertos. Estos vasos sanguíneos pueden absorber libremente el líquido tisular y 
la disposición superpuesta de las células endoteliales y las válvulas en una dirección en su 
lumen puede evitar que el líquido regrese. 
La linfa, que es el líquido absorbido, se bombea hacia los vasos linfáticos cada vez 
más grandes y convergentes mediante la contracción de las células del músculo liso alrededor 
de los vasos linfáticos y la presión ejercida por el movimiento del tejido musculo esquelético. 
Estos vasos sanguíneos se fusionan en vasos linfáticos aferentes, que drenan hacia los 
ganglios linfáticos, y la linfa se drena desde los ganglios linfáticos a través de los vasos 
linfáticos eferentes. Debido a que los ganglios linfáticos están conectados en serie por vasos 
linfáticos, los ganglios linfáticos eferentes que salen de un ganglio pueden servir como vasos 
sanguíneos aferentes a otro ganglio linfático. 
Los vasos linfáticos eferentes al final de la cadena de los ganglios linfáticos se 
conectan con otros vasos linfáticos y, finalmente, alcanzan el vértice en un gran vaso linfático 
llamado conducto torácico. La linfa del conducto torácico se vacía hacia la vena cava superior, 
que devuelve el líquido a la sangre. Los vasos linfáticos del tronco superior derecho, el brazo 
derecho y el lado derecho de la cabeza drenan hacia el vaso linfático derecho, que también 
drena hacia la vena cava superior. 
Aproximadamente 2 litros de líquido linfático regresan al sistema circulatorio 
normalmente todos los días, y el daño al sistema linfático debido a un tumor o ciertas 
infecciones parasitarias puede causar una inflamación grave de los tejidos. Los vasos 
linfáticos absorben los antígenos microbianos de la puerta de entrada y los transportan a los 
ganglios linfáticos, donde pueden estimular la respuesta inmunitaria adaptativa. 
SISTEMA LINFATICO 
El sistema linfático se origina en la unidad embriológica vascular, el angión, de donde 
también derivan arterias y venas. En su conformación es similar a la vena inclusive por la 
presencia de válvulas aunque en mayor número, pero a diferencia de ella presenta uniones 
celulares con posibilidades de apertura, lo que permite captar proteínas de alto peso 
molecular: globulinas, detritus y otros desechos del metabolismo tisular, transporta la Linfa 
constituyendo el segundo sistema de retorno circulatorio. Generalmente discurren paralelos y 
muy cerca a los vasos venosos con un diámetro de micras. 
Estos vasos linfáticos que acompañan a las venas se forman por la unión de los 
capilares linfáticos que existen en los tejidos. Los vasos o canalículos linfáticos en su recorrido 
hacen, digamos, estación en el ganglio linfático dando lugar a la denominación de linfático 
aferente al vaso que llega al ganglio y linfático eferente al vaso que abandona el ganglio para 
ir a desembocar en otros ganglios de las cadenas, que existen en región inguinal, pelvis, 
abdomen, etc., tratándose de miembros inferiores; y en la axila, cuello, etc., tratándose de 
miembros superiores. Los linfáticos de los miembros inferiores inguinales, pélvicos drenan a 
la denominada Cisterna de Pecquet y de allí por el conducto torácico van a drenar al sistema 
venoso en la conjunción yugulo subclavia. Los Linfáticos de cabeza, cuello y miembros 
superiores, del lado izquierdo también drenan al conducto torácico y los del lado izquierdo a 
la vena linfática. 
Como ya dijimos conducen la linfa de alto contenido proteico; la circulación como en 
el sistema venoso también es centrípeta; la cantidad de linfa circulante en 24 horas en una 
persona de 70 kilos de peso se ha calculado en 4 litros, y en un caso de fístula linfática de la 
extremidad inferior se obtuvieron 13 litros de linfa en 48 horas. Tiene una gran capacidad de 
neo formación de vasos, hecho que se ha observado al efectuar ligaduras de colectora 
linfáticos y asistir a la formación de una vía de drenaje que restablece la circulación. También 
se ha demostrado en diferentes trabajos, la existencia de comunicaciones linfático venosas 
que pueden compensar perfectamente ligaduras u oclusiones del conducto torácico y la gran 
vena linfática. 
ENFERMEDADES DE LOS LINFÁTICOS 
- Linfangitis 
Es la inflamación de los vasos linfáticos determinada por cualquier germen infeccioso. 
Suele acompañarse de inflamación de los ganglios regionales: linfadenitis. 
Las linfangitis son muy frecuentes en miembros inferiores y superiores; cualquier 
escoriación, una herida punzante, determina linfangitis con suma facilidad; cursan con fiebre, 
malestar general; una variedad de ellas, la reticular superficial, es muy aparatosa; temperatura 
elevada 38° a 40° C, postración, naúseas. La otra variedad, la troncular superficial, es menos 
agresiva y de tratamiento más rápido. Se deben a contaminación por Estreptococo y 
Estafilococo; con el advenimiento de los antibióticos su tratamientoes rápido y eficaz, pero 
hay que encontrar el factor desencadenante, ya que infecciones repetidas de los vasos 
linfáticos curan con estenosis de ellos por la cicatrización, dando lugar a un proceso de 
linfedema secundario inflamatorio, como secuela. 
 
- Edemas Crónicos de los Miembros Inferiores 
El edema es la manifestación de un trastorno en el intercambio de líquidos intra y 
extracelulares. La acumulación de plasma del intersticio en los tejidos se traduce por 
hinchazón o aumento de volumen y cuando este trastorno se mantiene actuante por largo 
tiempo se produce el Edema crónico. 
Hay edemas de causa general como el edema cardíaco, el hormonal (hipotiroidismo) 
renal, hepático, por anemia, etc., y también edema de causa regional y entre estos son dos 
los más frecuentes, el edema venoso, también llamado Flebedema y el edema linfático 
denominado Linfedema. 
Se denomina linfedema al acúmulo de Linfa en los tejidos, en cambio se denomina 
Fibredema o Elefantiasis, al aumento de volumen por tejido fibrótico. El Linfedema en sus 
estadios iniciales cede a las medidas posturales y tratamiento de drenaje manual de la linfa; 
el fibredema no obedece ya a este tipo de terapia; se dice que los fibredemas en un estadio 
inicial son Linfedemas, y que debido a infecciones repetidas devienen en linfofibroedemas. La 
sintomatología del Linfedema es: aumento de volumen del miembro afectado, sensación 
molesta de tensión y determinada dificultad al caminar por el aumento de volumen; el 
problema mayor surge cuando este miembro afectado de linfedema es asiento de infección, 
generalmente estreptocócica, que de no mediar terapia adecuada y agresiva, paulatinamente 
se convierte en fibroedema o Elefantiasis. 
 
CLASIFICACIÓN 
Antiguamente, los linfedemas se clasificaban en primarios y secundarios, 
agrupándolos en cada casillero según variados conceptos. Con el advenimiento de la 
Linfografía como examen de rutina en estos procesos, gracias a los trabajos de Kinmonth y 
aún más con la linfocromía se establece una clasificación que hasta el presente goza de la 
aprobación de varios especialistas. Ella es como sigue: 
 
En los primarios no hereditarios se encuentran imágenes radiográficas de aplasias e 
hipoplasia de los vasos colectores y en algunos casos verdaderos lagos linfáticos; en los 
secundarios inflamatorios predominan las estenosis y adelgazamientos de los vasos linfáticos 
colectores y en otros casos estenosis ganglionar completa por acción de la irradiación o 
ausencia total de ellos (vaciamientos ganglionares). 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
El tratamiento quirúrgico se basa en la teoría enunciada por Kondoleon, quien buscaba 
la anastomosis de los linfáticos profundos del segmento afectado con los linfáticos 
superficiales retirando el tejido celular subcutáneo comprometido. Este tratamiento ha sido 
modificado y usado en el Fibroedema y las de uso más frecuente son la operación de Charles 
y la de Thompson. Son tratamientos paliativos ya que son los vasos colectores los que han 
visto comprometido su funcionamiento. 
En América, Rodriguez Azpuran en Venezuela contribuye también con la operación de 
Linfangioplastía pediculada. 
A raíz de la experiencia de realizar anastomosis del ganglio linfático a la vena, 
adenovenoanatomosis, se insiste más en los trabajos de anastomosis del sistema linfático 
con el sistema venoso y en América Latina fue Carcaccia en Argentina quien preconiza la 
anastomosis como medida terapéutica quirúrgica en los casos en que el edema linfático era 
producido por compromiso de los ganglios linfáticos. A éste siguieron Mayall, Degni, Cordeiro 
y Fuad Al Assal en Brasil y últimamente Compisi y colaboradores en Italia están trabajando 
directamente sobre los vasos linfáticos. 
 
ADENOPATÍA 
Inflamación en los ganglios linfáticos, es una hinchazón o tumefacción de estos. 
Cuando hay una inflamación en de los ganglios se denomina linfadenitis y, siendo más 
concretos, la inflamación de los canales linfáticos se denomina linfangitis. 
La adenopatía puede ser localizada, según el lugar, cosa que implica que se inflamen 
los ganglios más cercanos al punto de infección o una adenopatía generalizada, debido a una 
infección o enfermedad. Pasa a llamarse adenopatía generalizada persistente si persiste 
durante mucho tiempo. 
Los orígenes del trastorno son muchos, pero la hipertrofia de los ganglios se produce 
principalmente por tres razones. 
La proliferación de linfocitos que reaccionan a una estimulación antigénica local o 
general. La estimulación local puede ser por una causa infecciosa o tumoral y la general por 
una causa infecciosa o autoinmune. 
La proliferación tumoral de tejido linfoide. Esto es el linfoma no Hodgkin, un tipo de 
cáncer que surge en los linfocitos. En un lenguaje más específico, un linfoma es una neoplasia 
hematológica desarrollada en el sistema linfático. 
La acumulación de células patológicas de la linfa filtradas en los nódulos. 
La inflamación suele ser un síntoma de patologías infecciosas o graves como las siguientes: 
Reactiva: la causa es una infección aguda o crónica. Se puede observar en casos de 
Mononucleosis, ántrax cutáneo, sarampión o toxoplasmosis. 
Tumoral: primaria si se trata de linfoma no Hodgkin, provocando adenopatías en 
pocos ganglios o en todos o secundaria, que sería un caso de metástasis. 
Etiología autoinmune: son enfermedades como la artritis que producen una 
hinchazón general. 
Etiología inmunocomprometida: este es el caso del sida, ya que una adenopatía 
generalizada en una señal de la primera fase sintomática del virus. 
 
LOCALIZADAS 
Occiptal: normal en el 5% de los niños: dermatitis seborreica, pediculosis, pioderma, 
rubéola. 
Pre-auricular - generalmente no palpable: infecciones virales causadas por 
adenovirus, pioderma, celulitis, conjuntivitis, tracoma, enfermedad por arañazo de gato, 
tuberculosis, rubéola. 
Submandibular y submentoniano: abscesos dentales, caries, gingivoestomatitis, 
glositis, difteria, blastomicosis, linfoma, rinofaringitis. 
Cervicales superficiales: otitis, paperas, adenitis inflamatoria aguda (estrepto y 
estafilococos), tuberculosis ganglionar, linfomas, histiocitosis, sarcoidosis, micobacteriosis 
atípica y virus sistémicos, como mononucleosis, toxoplasmosis, citomegalovirus y sida. 
Cervicales profundos: infecciones del cuero cabelludo, rubéola, mononucleosis, 
toxoplasmosis. Incluidos los ganglios supraclaviculares (relacionados con el mediastino y los 
conductos torácicos: neoplasias, arañazo de gato 
Axilar: pioderma, celulitis, abscesos, tiña, reacción a BCG, linfoma, Lues, enfermedad 
por arañazo de gato 
Inguinal: balanopostitis, vulvovaginitis, infección e inflamación de las regiones 
mencionadas. 
 
DIAGNÓSTICO 
Suele afectar a los ganglios linfáticos del triángulo posterior del cuello, sin supuración, 
sin embargo, suele haber fluctuación. El diagnóstico es clínico, serológico - presencia de IgM 
o aumento de títulos de IgG en 3 semanas - o mediante biopsia de ganglio linfático con 
alteraciones histopatológicas muy sugerentes. 
 
SÍNTOMAS 
Fiebre + pérdida de peso + sudores nocturnos (los llamados síntomas B), frecuentes 
en neoplasias hematológicas e infecciones crónicas (como tuberculosis). También son 
importantes los antecedentes de infección viral reciente (febrícula, mialgia, dolor de garganta 
y malestar general). 
TRATAMIENTO 
La adenitis cervical bacteriana se trata con antibióticos. Generalmente se cura en un 
día después de que el niño comienza a tomar antibióticos. En casos graves, es posible que 
sea necesario vacunar el líquido (pus) de un ganglio linfático. 
 
 
 
 
LINFEDEMA 
El linfedema es un síndrome caracterizado por la acumulación de líquido hiperproteico 
en la dermis y la malla subcutánea. Independientemente de la causa, el linfedema aumenta 
la presión hidrostática en los vasos linfáticos distales provocando edema. Su persistenciafavorece el depósito de matriz extracelular y fibrosis, provocando un “endurecimiento” de la 
piel suprayacente. A veces, la perfusión tisular insuficiente puede provocar ulceración 
cutánea. 
El edema puede ser causado por insuficiencia linfática dinámica o insuficiencia linfática 
mecánica. En la primera forma, incluso con el aumento compensatorio en la absorción del 
transporte linfático, la carga linfática supera la capacidad de transporte total provocando 
edema. Ejemplos de esto son la insuficiencia cardíaca congestiva y los edemas venosos.
 
La segunda forma, hay hipofunción de los vasos e incluso las cargas linfáticas 
normales terminan por derramarse. Este, a diferencia del primer tipo, es un edema con gran 
cantidad de proteínas. Una de las complicaciones más temibles de la linfedema es su 
malignidad, sin embargo, afortunadamente, solo ocurre en el 1% de los casos. 
 
CLASIFICACIÓN 
El linfedema se divide en primario y secundario. El linfedema primario o idiopático se 
puede subdividir en forma congénita (enfermedad de Milroyr), presente al nacer. Linfedema 
temprano (enfermedad de Meige), que suele aparecer entre los 10 y 35 años, y linfedema 
tardía, que aparece después de los 35 años. El linfedema temprano comprende 
aproximadamente el 80% de los casos de linfedema primario, predominantemente en 
mujeres. Cuando varios miembros de la misma familia tienen linfedema congénito, esta 
afección se denomina enfermedad de Nonne-MilroyMeige. La edad de aparición y la gravedad 
tienden a ser similares en una familia. 
 
CAUSAS DEL LINFEDEMA 
Las causas pueden ser primarias (problemas congénitos en los vasos linfáticos) o 
secundarias (traumatismos, lesiones y otros). A pesar de que se habla poco, esta enfermedad 
afecta aproximadamente al 15% de la población mundial y la linfedema de miembros inferiores 
corresponde a aproximadamente el 80% de los casos. Sin embargo, las linfedemas de los 
miembros superiores, al tener una mayor relación con el cáncer, cuentan con una mayor 
variedad de estudios, incluso con menor frecuencia de registros. 
La etapa inicial de la linfedema es reversible. Una vez que se ha producido la fibrosis 
tisular, los cambios son irreversibles. En todo el mundo, la causa más común de linfedema es 
la filariasis. Si nos separamos en países desarrollados y en vías de desarrollo, los primeros 
tienen la neoplasia y sus tratamientos como causas principales (por ejemplo, radioterapia). 
 
NEOPLASIA 
La causa neoplásica más común de linfedema es el cáncer de mama. La neoplasia 
puede causar la afección de diferentes maneras: obstrucción directa de los vasos linfáticos; 
Infiltración de vasos linfáticos; Linfadenectomía como tratamiento asociado en algunos casos; 
Irradiación local de algunos ganglios linfáticos en radioterapia; Efecto adverso de algunos 
medicamentos. 
 
 
INFECÇÃO: 
Una causa importante en los países en desarrollo, especialmente en áreas tropicales 
y subtropicales. En estos lugares, algunos parásitos pueden causar obstrucción de los vasos 
linfáticos, siendo el principal culpable la filariasis. Además, las infecciones cutáneas 
recurrentes, como la celulitis y la erisipela, pueden complicarse con linfedema crónico. 
Existen factores de riesgo para el desarrollo de linfedema. Por ejemplo: Neoplasia y 
sus tratamientos (tiene mayor incidencia en la CA de mama); Anciano; Obesidad; 
Enfermedades autoinmunes; Síndromes genéticos. 
 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de linfedema es principalmente clínico, basado en la historia, la 
exploración física y la exclusión de otras posibilidades. Habitualmente la extremidad afectada 
es dolorosa, sin capacidad funcional, hinchada, fría y de color azulado. 
Varios métodos de diagnóstico pueden ser útiles: la linfangiografía, que no se realiza 
de forma rutinaria debido a dificultades técnicas y complicaciones, y la linfogammagrafía, que 
es segura, confiable y se ha convertido en el método de elección para visualizar y evaluar la 
función linfática. Otros métodos de diagnóstico incluyen la ecografía Doppler, la tomografía 
axial computarizada y la resonancia magnética nuclear. 
 
COMPLICACIONES 
Las principales complicaciones de la linfedema son episodios recurrentes de celulitis 
y linfangitis. Una complicación poco común es el desarrollo de linfangiosarcoma, que puede 
surgir de un linfedema congénita. 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento del linfedema es multidisciplinar y sus principales objetivos son la 
reducción o no progresión del tamaño del miembro afectado, el alivio de los síntomas y la 
prevención de infecciones cutáneas secundarias. Cuanto antes comience el tratamiento, 
mayores serán las posibilidades de obtener buenos resultados. 
Para reducir el volumen de la extremidad, medidas como la elevación de las 
extremidades inferiores, el uso de dispositivos de compresión elástica son estrategias 
interesantes. En los casos que se presentan con dolor (especialmente aquellos asociados con 
el cáncer de mama), el ejercicio es el tratamiento eficaz para mejorar la condición. 
La hidratación de la piel, la higiene de los pies, el secado bien de la región interdigital, 
tienen como objetivo evitar lesiones secundarias y micosis. 
Las infecciones secundarias deben tratarse con antibióticos y / o antifúngicos según el 
agente etiológico. 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
El tratamiento quirúrgico es el área más controvertida. Charles propuso una de las 
primeras técnicas de escisión en 1912, que consiste en extirpar la piel y tejido subcutáneo 
hasta la fascia muscular, mostrando resultados relativamente buenos, reduciendo el tamaño 
de la extremidad, dejando, sin embargo, una cicatriz residual y un aspecto postoperatorio 
desagradable. 
 
Thompson (1960) desarrolló el procedimiento de colgajo dérmico embrionario para 
mejorar el drenaje linfático de los tejidos subcutáneos a los troncos linfáticos profundos. 
Inicialmente, los resultados fueron alentadores, pero los investigadores demostraron más 
tarde que el éxito de la operación se debió únicamente a la extracción de tejido linfático. 
 
 
El procedimiento quirúrgico se recomienda para pacientes con edema incontrolado, 
deformidad excesiva y disminución de la movilidad debido al tamaño de la extremidad. El 
paciente necesita ser hospitalizado y debe mantener la extremidad elevada durante varios 
días para eliminar cualquier edema residual antes de la operación. Si es necesario, se puede 
utilizar una bomba neumática. El tratamiento quirúrgico no está indicado para niños menores 
de 2 años, ya que el edema puede disminuir ocasionalmente al comenzar a caminar. Los 
resultados del tratamiento quirúrgico en las extremidades son menos satisfactorios de lo 
esperado, sin embargo, en las operaciones genitales, el tratamiento quirúrgico ha obtenido 
buenos resultados. 
 
LINFONODOMEGALIA 
Los ganglios son parte del sistema linfático y se encuentran en todo el cuerpo para 
filtrar la sangre y ayudar a eliminar los microorganismos dañinos. Sin embargo, cuando están 
agrandados, generalmente son visibles o palpables en ciertas áreas específicas (por ejemplo, 
ingle, axilas y cuello). 
Los ganglios linfáticos agrandados, conocidos popularmente como lengua y 
científicamente como ganglios linfáticos o agrandamiento ganglionar, indican, en la mayoría 
de los casos, una infección o inflamación de la región en la que surgen, aunque pueden surgir 
por diversos motivos, desde una simple irritación cutánea, una infección, enfermedades de la 
inmunidad, uso de medicamentos o incluso cáncer. El agrandamiento de los ganglios linfáticos 
puede ser de dos tipos: localizado, cuando los ganglios inflamados están cerca del sitio de la 
infección, o generalizado, cuando se trata de una enfermedad sistémica o una infección que 
dura mucho tiempo. Suelen tener causas benignas y temporales, suelen tener unos milímetros 
de diámetro y desaparecen en unos 3 a 30 días. 
 
CAUSASLas causas del agrandamiento de los ganglios linfáticos son muchas y variadas, y debe 
recordarse que no existe una regla única para identificarlas. Sin embargo, algunas posibles 
razones son: 
En el Cuelo 
Los ganglios linfáticos en el área del cuello y los ganglios linfáticos debajo de la 
mandíbula detrás de las orejas y el cuello generalmente están agrandados debido a cambios 
en las vías respiratorias y en el área de la cabeza, como: 
- Infecciones del tracto respiratorio, como faringitis, resfriados, gripe, mononucleosis, otitis y 
gripe; 
- Conjuntivitis; 
- Infecciones de la piel, como foliculitis del cuero cabelludo, acné inflamado; 
- Infecciones de la boca y los dientes, como herpes, caries, gingivitis y periodontitis; 
- Infecciones menos frecuentes, como tuberculosis ganglionar, toxoplasmosis, enfermedad 
por arañazo de gato o micobacteriosis atípicas, aunque más raras, también pueden provocar 
este tipo de alteración; 
- Enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico (LES) y artritis reumatoide; 
- Otros: algunos tipos de cáncer, como el cáncer de cabeza y cuello y el linfoma, por ejemplo, 
enfermedades sistémicas o reacción a medicamentos. 
Las enfermedades infecciosas sistémicas como la rubéola, el dengue o el virus Zika también 
pueden manifestarse como linfadenopatía cervical. 
 
 
En la Ingle 
La ingle es el lugar más común donde aparecen los ganglios linfáticos agrandados, ya 
que los ganglios linfáticos en esta región pueden indicar la afectación de cualquier parte de la 
pelvis y miembros inferiores, y ocurre principalmente por cáncer e infecciones: 
- Enfermedades de transmisión sexual, como sífilis, cáncer blando, donovanosis, herpes 
genital; 
- Infecciones genitales, como candidiasis u otra vulvovaginitis, e infecciones del pene 
causadas por bacterias o parásitos; 
- Inflamación de la pelvis y la región abdominal inferior, como infecciones urinarias, cervicitis 
o prostatitis; 
- Infecciones o inflamaciones en las piernas, glúteos o pies, causadas por foliculitis, forúnculos 
o incluso una simple uña encarnada; 
- Cáncer de testículo, pene, vulva, vagina o recto, por ejemplo; 
- Otros: enfermedades autoinmunes o enfermedades sistémicas. 
 
Como este grupo de ganglios linfáticos se encuentra cerca de zonas donde suele producirse 
inflamación, pequeñas incisiones o infecciones, es fácil notar la presencia de agua, incluso si 
no hay síntomas. 
 
 
 
 
 
En la Axila 
Los ganglios linfáticos axilares son los encargados de drenar toda la circulación 
linfática en los brazos, pared torácica y mamas, por lo que cuando aumentan de tamaño 
pueden indicar: 
• Infecciones de la piel, como foliculitis o pioderma; 
• Infecciones de implantes mamarios; 
• Enfermedades autoinmunes 
 
Debido a los desodorantes o productos depilatorios, o cortes provocados por el uso de 
depilación, la región de la axila también es muy susceptible a la irritación, que también puede 
ser la causa del agrandamiento de los ganglios linfáticos. 
 
 
En varios lugares del cuerpo 
Algunas situaciones pueden provocar un agrandamiento del ganglio en diferentes 
partes del cuerpo, tanto en regiones más expuestas como en regiones más profundas, como 
el abdomen o el pecho. Esto suele ocurrir debido a enfermedades que causan deterioro 
sistémico o generalizado, como el VIH, tuberculosis, mononucleosis, citomegalovirus, 
leptospirosis, sífilis, lupus o linfoma, por ejemplo, además del uso de ciertos medicamentos, 
como la fenitoína. 
 
RELACIÓN CON CÁNCER 
Los ganglios linfáticos inflamados pueden ser cancerosos cuando aparecen en la axila, 
la ingle, el cuello o se diseminan por varias partes del cuerpo, tienen una consistencia dura y 
no desaparecen después de 30 días. 
Las neoplasias a menudo causan agrandamiento de los ganglios linfáticos. Los 
ganglios linfáticos suelen estar endurecidos y agrandados, y pueden estar adheridos a planos 
profundos. En general, los ganglios más afectados son los que se encuentran en el drenaje 
linfático del proceso tumoral, pudiendo haber diseminación a otras cadenas ganglionares en 
procesos más avanzados. A veces, el ganglio linfático afectado es la única pista del proceso 
del tumor, lo que dificulta la identificación del sitio del tumor primario. 
Después del diagnóstico de cáncer, la persona debe ser derivada al servicio de salud 
más apropiado y, a menudo, el cáncer se puede curar con el tratamiento iniciado lo antes 
posible. Ciertos tipos de tumor se pueden extirpar mediante cirugía y no siempre existe la 
necesidad de tratamiento con radioterapia o quimioterapia, también existen medicamentos 
modernos que son capaces de eliminar por completo las células malignas. 
 
HALLAZGOS CLÍNICOS 
La anamnesis y exploración física deben ser completas, pero destacando los 
siguientes aspectos: 
 Tiempo de evolución: el agrandamiento de los ganglios linfáticos debido a una infección 
viral o bacteriana se vuelve menos probable después de un período de observación de 
algunas semanas, mientras que las enfermedades neoplásicas o la inflamación 
granulomatosa (tuberculosis, infección por hongos, sarcoidosis) se vuelven más probables 
con el paso. tiempo. 
 Edad del paciente: los pacientes con edad avanzada tienen afectación de los ganglios 
linfáticos debido a neoplasias con mucha más frecuencia que los jóvenes. En un estudio citado 
anteriormente en pacientes de atención primaria, el 4% de los pacientes mayores de 40 años 
tenían neoplasia como causa de agrandamiento de los ganglios linfáticos y solo el 0,4% de 
los pacientes menores de 40 años tenían neoplasia como causa. 
 Síntomas constitucionales: fiebre, pérdida de peso, fatiga o sudores nocturnos pueden 
sugerir enfermedades como tuberculosis, linfoma, enfermedades autoinmunes, neoplasias y 
algunos procesos infecciosos. 
 Medicamentos: algunos medicamentos (por ejemplo, fenitoína) pueden causar 
típicamente agrandamiento de los ganglios linfáticos, que puede aislarse o asociarse con 
síntomas de enfermedad del suero, como erupción cutánea, fiebre y hepatoesplenomegalia. 
 Características del ganglio linfático: primero compruebe si realmente es un ganglio 
linfático, ya que existen otras estructuras que pueden confundirse con el agrandamiento del 
ganglio linfático, como una glándula parótida agrandada, lipomas, quistes branquiales, 
abscesos y tumores. El tamaño del ganglio linfático también es importante, porque cuanto 
más grande es el ganglio linfático, mayor es la probabilidad de que se trate de un proceso 
neoplásico. En un estudio que analizó la biopsia de 213 pacientes con agrandamiento 
inexplicado de los ganglios linfáticos, ningún paciente con ganglios linfáticos menores de 1 
cm tenía cáncer, mientras que el 8% de los que tenían ganglios linfáticos entre 1 y 2,25 cm 
tenían cáncer y el 38% de los que tenían ganglios linfáticos mayores de 2,25 cm tenían cáncer. 
Asimismo, los ganglios linfáticos endurecidos y adherentes sugieren un proceso neoplásico, 
mientras que los ganglios linfáticos dolorosos y fibroelásticos se deben más comúnmente a 
procesos infecciosos e inflamatorios. 
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
Evaluación clínica: Palpación 
Pruebas de laboratorio: Entre las pruebas más útiles en la investigación del 
agrandamiento inexplicable de los ganglios linfáticos, se destaca el hemograma, que puede 
aportar varias pistas para el diagnóstico. La leucocitosis con neutrofilia puede sugerir una 
infección bacteriana. Un aumento en el número de blastos o linfocitos puede sugerir, 
respectivamente, leucemia aguda o leucemia linfoide crónica. Los linfocitos atípicos en un 
paciente joven con agrandamiento generalizado de los ganglios linfáticos pueden sugerir 
mononucleosis. 
Exámenes por imágenes: los exámenes por imágenes deben solicitarse 
individualmente. Una ecografía, por ejemplo, puede confirmar que un nódulo palpable es 
realmenteun ganglio linfático, además de describir sus características; por ejemplo, necrosis 
central. También puede ser útil en la evaluación de la hepatoesplenomegalia y el 
agrandamiento de los ganglios linfáticos abdominales, que también se pueden ver mediante 
un examen tomográfico. Otra prueba de uso frecuente es una radiografía de tórax, que ayuda 
en la investigación del agrandamiento de los ganglios linfáticos hiliares en casos de 
agrandamiento generalizado de los ganglios linfáticos. 
Biopsia de ganglio linfático: la biopsia de ganglio linfático es el método diagnóstico 
de elección para el agrandamiento de los ganglios linfáticos localizado o generalizado 
inexplicable, con la excepción del agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales 
localizado con sospecha de tumor, en el que el primer examen es una biopsia por punción 
con aguja fina. Se debe elegir el mayor de los ganglios linfáticos y extraerlo por completo para 
su análisis (biopsia por escisión). Si no predomina ningún ganglio linfático, el orden 
decreciente de preferencia para la elección del ganglio linfático debería ser supraclavicular, 
cervical, axilar e inguinal, tanto por la mayor probabilidad de malignidad de los primeros como 
por la mayor incidencia de complicaciones infecciosas y traumáticas en la biopsia de 
agrandamiento ganglionar axilar e inguinal. 
 
TRATAMIENTO 
En la mayoría de los casos, las lenguas inflamadas son inofensivas y no representan 
un problema de salud grave, siendo provocadas únicamente por virus, que se curan 
espontáneamente en 3 o 4 semanas, sin necesidad de un tratamiento específico. 
La linfadenopatía no tiene un tratamiento específico, estando siempre dirigida a su 
causa. Los medicamentos como antibióticos, analgésicos y corticosteroides se pueden 
administrar con orientación médica. 
 
AMIGDALITIS 
Las amígdalas son pequeñas estructuras glandulares ubicadas a ambos lados de la 
parte posterior de la garganta que proporcionan una primera línea de defensa contra los 
microbios. La mayoría de los virus y bacterias llegan al cuerpo a través de la nariz y la boca. 
Las amígdalas sanas filtran estas bacterias y también producen células inmunitarias 
defensivas contra los microbios invasores. 
Estos glóbulos defensivos (macrófagos) presentes en las amígdalas traen organismos 
infecciosos y secretan las enzimas digestivas que los destruyen. Si la infección es grave, 
puede provocar dolor y cambios inflamatorios como enrojecimiento, dolor y fiebre. La fiebre 
es realmente una señal de que se han activado las defensas inmunológicas del cuerpo. Esta 
función inmunológica de las amígdalas comienza a disminuir después de la pubertad, lo que 
puede deberse a que la amigdalitis es muy poco común entre los adultos. La amigdalitis es 
más común entre la edad preescolar y la adolescencia media. Los niños en edad escolar están 
expuestos a patógenos bacterianos o virales con frecuencia, lo que también aumenta la 
probabilidad de amigdalitis en este grupo de edad. 
La amigdalitis suele ser causada por una infección viral, aunque la causa también 
puede ser una infección bacteriana. Las amígdalas apropiadas pueden verse afectadas o la 
garganta y los alrededores que incluyen la parte posterior de la garganta o la faringe pueden 
estar afectados. Es raro que las infecciones bacterianas causen amigdalitis. Una de las causas 
bacterianas de amigdalitis más temidas es la infección por bacterias estreptocócicas del grupo 
A, que pueden provocar faringitis estreptocócica. Otros tipos de bacterias que pueden causar 
amigdalitis incluyen inflenzae y Hemophilus neisseria. 
De los virus, dos de las causas más comunes de amigdalitis son los virus adenoides y 
la influenza. Otros virus causales incluyen rinovirus (también causa resfriado común), virus de 
la parainfluenza, enterovirus (causan fiebre aftosa), virus adenoides (causan diarrea), virus 
del sarampión y Virus de Epstein-Barr (causa mononucleosis infecciosa). 
La amigdalitis también puede ser causada por una respuesta del sistema inmunológico 
hiperactivo y aberrante al ambiente bacteriano normal en la boca y la garganta. Esta es la 
razón por la que algunas personas son más propensas a la amigdalitis que otras. 
 
CLASIFICACIÓN: 
Amigdalitis aguda: Particularmente frecuente en niños mayores de 3 años, la 
enfermedad aparece repentinamente, como consecuencia de una infección puntual y, en la 
mayoría de los casos, si se realiza el tratamiento adecuado, desaparece en cinco a siete días. 
Al principio, el síntoma más evidente suele ser la fiebre, que suele superar los 39 ° C, 
acompañada de malestar general, sensación de postración, sudoración y dolores de cabeza. 
Otro síntoma característico, a veces el primero en aparecer, es el dolor de garganta, que se 
intensifica al mover la cabeza y al tragar. Las amígdalas están inflamadas y enrojecidas, sobre 
todo cuando el proceso infeccioso es de origen bacteriano, formando acumulaciones de pus 
en su superficie que se observan como puntos blancos. Además, cuando la dilatación es 
considerable, la deglución es más difícil y la voz se nasaliza, ya que parte del aire exhalado 
se ve obligado a desviarse hacia la nariz. Por otro lado, la inflamación de los ganglios linfáticos 
del cuello es muy común, que se puede palpar con facilidad. 
Amigdalitis crónica: Cuando los procesos infecciosos agudos se repiten con cierta 
frecuencia, los microorganismos causantes pueden instalarse de forma permanente en las 
amígdalas y provocar lesiones persistentes. En los niños, las amígdalas pueden crecer 
considerablemente (amígdalas hipertróficas), hasta el punto de que en ocasiones dificultan la 
deglución e incluso la respiración, sobre todo de noche. En otros casos, las amígdalas tienden 
a abrir grietas (amígdalas crípticas), formando canales que liberan pus desde el interior. En 
estos casos, existe un mayor riesgo de una de las complicaciones más frecuentes de la 
amigdalitis crónica: el desarrollo de un absceso faríngeo. Por otro lado, en los adultos, la 
infección crónica provoca destrucción y atrofia de las amígdalas, que adoptan una tonalidad 
blanquecina. A veces, la amigdalitis crónica no presenta ningún síntoma; en algunos casos 
son frecuentes los dolores de garganta, la formación de secreciones mucosas abundantes o 
purulentas, el mal aliento y la dificultad para respirar y tragar los alimentos. 
 
EXÁMENES Y DIAGNÓSTICOS 
El diagnóstico es clínico y depende básicamente del historial del paciente y del examen 
de garganta. En general, la infección viral afecta más a la orofaringe y faringe, con mayor 
afectación de los ganglios. La bacteriana, en cambio, se caracteriza por un marcado aumento 
de las amígdalas, frecuentemente con presencia de placas de pus. En caso de duda, pueden 
ser necesarias algunas pruebas, como la prueba rápida para la búsqueda de estreptococos 
en la secreción de la garganta e incluso el cultivo, en el que el material biológico recolectado 
se coloca en medios adecuados para el desarrollo de bacterias. 
 
TRATAMIENTO 
Amigdalitis viral: el tratamiento consiste principalmente en tomar medicamentos 
(analgésicos, antiinflamatorios o antipiréticos) para aliviar el dolor y bajar la fiebre. Por lo 
general, el medicamento o remedio utilizado es paracetamol y / o ibuprofeno. Una buena 
hidratación (beber abundantes líquidos como agua natural, té, etc.) y descansar son medidas 
importantes para una mejor y más rápida recuperación. 
Amigdalitis Bacteriana: En casos de fiebre o síntomas persistentes o confirmación 
de amigdalitis bacteriana o pultacosa, deben instituirse antibióticos. El antibiótico más indicado 
en estas situaciones suele ser la penicilina o amoxicilina con o sin ácido clavulánico. En caso 
de alergia, la segunda línea incluye antibióticos de la familia de los macrólidos, como la 
azitromicina. En casos severos o resistentes, puede ser necesario el uso de inyecciones 
intramusculareso endovenosas, así como el uso de cortisona o corticoterapia en casos bien 
seleccionados. El paciente no debe en ningún caso automedicarse ni probar ningún tipo de 
tratamiento domiciliario sin la orientación médica, bajo pena de poder agravar su estado 
clínico. 
Amigdalectomía: Es importante aclarar que las amígdalas son órganos importantes 
del sistema inmunológico, es decir, su extirpación solo ocurre en el último caso, cuando todos 
los tratamientos anteriores no han tenido éxito. Además, esta decisión solo se toma después 
de un análisis detallado del estado del paciente, realizado por un médico especializado. Sin 
embargo, en caso de extirpación de las amígdalas, tenga la seguridad de que además de ellas 
el cuerpo humano cuenta con varias otras estructuras defensivas, capaces de garantizar la 
seguridad del organismo. La extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas 
(amigdalectomía) ha evolucionado considerablemente en los últimos años desde el punto de 
vista quirúrgico, fruto de algunas innovaciones tecnológicas que tienen como objetivo reducir 
los riesgos y comorbilidades relacionados con este procedimiento quirúrgico. La 
adenoamigdalectomía consiste en extirpar las adenoides y las amígdalas en un solo 
procedimiento quirúrgico. Esta cirugía combinada es la que se realiza con mayor frecuencia 
en el niño, siendo muy inusual en adultos. 
 
LINFOMAS: LINFOMA NO HODGKIN (LNH) Y LINFOMA HODGKIN (LH) 
EL LINFOMA NO HODGKIN (LNH) comprende un grupo de enfermedades 
relacionadas entre sí. Cada variedad histológica de LNH se caracteriza por la transformación 
maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo, genética y clínica diferente. 
Hay más de 30 tipos diferentes de LNH, aproximadamente 90% son linfomas de células B y 
en esta línea celular se encuentran 14 variedades; el otro 10% corresponde a linfoma de 
células T. Los linfomas se originan del tejido linfoide y se desarrollan como consecuencia de 
la expansión clonal de una u otra línea (o sublínea) linfoide (linfocitos B o T y más raro NK) 
dando los dos grandes grupos: linfoma Hodgkin (LH) y linfoma no Hodgkin, los primeros casos 
registrados de linfoma corresponden al año 1832. 
La prevalencia aumenta con la edad y es 50% mayor en hombres que en mujeres, 
siendo más alta en América del Norte y Europa Occidental y más baja en el Este de Europa y 
Asia. Durante los últimos 20 años, la incidencia ha ido en constante aumento en todos los 
grupos de edad y en ambos sexos, en alrededor de 3-5% por año. El LNH ocupa el sexto lugar 
de muerte por cáncer en el mundo. Cerca de 300,000 casos nuevos se producen cada año, 
lo que representa el 3% de los casos nuevos de cáncer. 
En la mayoría de los casos de linfoma no Hodgkin, la causa es desconocida. Algunos 
subtipos están asociados con infección (por ejemplo, virus de la hepatitis C), factores 
ambientales, virus de Epstein-Barren, linfoma de Burkitt, con deficiencias inmunológicas 
constitucionales (síndrome Purtilo) o postrasplante de órganos, y virus humano T-linfotrópico 
en células T del adulto que causa leucemia y linfoma. La inmunosupresión es el factor de 
riesgo más claramente definida, lo que lleva a 50,100 veces el exceso de riesgo. 
Los linfomas malignos se derivan de los linfocitos B en diversas etapas de 
diferenciación. Existen dos tipos de tejido linfoide: central (médula ósea y timo) y periférica 
(sangre, bazo, nódulos linfáticos y asociado a mucosas). La diferenciación de las células B en 
los tejidos linfoides centrales y periféricos implica cambios en los mecanismos citológicos y 
que estén en correspondencia con los eventos genéticos y los cambios en la expresión génica. 
El genoma de las células de linfoma es relativamente estable y, como ocurre en otros cánceres 
humanos, también incluyen la activación de proto-oncogenes e interrupción de genes 
supresores de tumores y esta situación es debida a las tras locaciones cromosómicas 
 
ETIOLOGÍA: 
El virus de Epstein-Barr (EBV) es uno de los más importantes en este sentido. Este 
virus puede dar origen a procesos linfoproliferativos en pacientes con inmunodeficiencias 
congénitas, con inmunosupresión prolongada pos trasplante, en pacientes que reciben 
quimioterapia (QT) de mantenimiento y en aquellos que reciben terapia inmunosupresora para 
el tratamiento de trastornos de la colágena. Este virus también se ha encontrado en el LH, 
sobre todo en el tipo de celularidad mixta. Los pacientes que han padecido mononucleosis 
infecciosa tienen un mayor riesgo de desarrollar LH. 
El virus linfotrófico humano tipo 1 (HTLV1) está asociado con el linfoma de células T 
del adulto, el cual es endémico en el Este de África, el Caribe, Suroeste de Japón y Nueva 
Guinea. El herpes virus humano 8 (HHV-8) se ha relacionado con un tipo raro de linfoma 
confinado a las cavidades serosas del cuerpo. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes 
seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esto es importante porque ocupa 
el segundo lugar en frecuencia entre las neoplasias vinculadas. 
La incidencia de LNH en pacientes con VIH es más de 100 veces la encontrada en la 
población general. Se ha visto relación entre la infección por Helicobacter pylori y el linfoma 
gástrico tipo MALT (tumor linfoide asociado a mucosas).La inmunosupresión se ha asociado 
con el desarrollo de linfoma. En enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto y 
el síndrome de Sjögren se pueden desarrollar linfomas extraganglionares de la zona marginal 
tipo MALT. 
 
 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y SINTOMAS 
La presentación depende del sitio de localización, la historia natural del linfoma y la 
presencia o ausencia de síntomas B (pérdida de peso > 10%, sudores nocturnos, fiebre). El 
sistema de estadificación estándar para el linfoma no Hodgkin es el mismo que el propuesto 
para la enfermedad de Hodgkin. Su uso principal es distinguir el estadio localizado 1 y 2 de la 
enfermedad de las etapas diseminadas 3 y 4. Para algunos subtipos, especialmente linfomas 
indolentes, la enfermedad muy extendida es típica, sin que esto establezca mal pronóstico. 
También, se cuenta con los factores pronósticos o algunos sitios de importancia pronóstica 
en participación, especialmente la médula ósea y el sistema nervioso central. Los pacientes 
pueden presentar protuberancias casi en cualquier lugar, Linfadenopatía (> 1 cm que 
persistan durante 6 semanas) Hepatoesplenomegalia, fatiga, sudores nocturnos, pérdida de 
peso, dificultad para respirar, infección recurrente, dolor en huesos. 
Menos de una cuarta parte padecen una adenopatía en cuello. Alrededor de una cuarta 
parte de los enfermos se presentan con enfermedad extraganglionar en un sitio; los sitios 
principales son tracto gastrointestinal, cabeza, cuello y piel, pero prácticamente cualquier 
tejido u órgano puede ser afectado. 
Pacientes con enfermedad de la colágena que reciben terapia inmunosupresora tienen 
mayor riesgo para desarrollar malignidad hematológica, sobre todo mieloma y linfoma 
linfocitico pequeño de células B. Se sabe que cuando existe historia familiar de linfoma hay 
mayor probabilidad de desarrollar alguna malignidad hematológica, ya sea leucemia mieloide 
o linfoma, sin necesariamente corresponder a la misma estirpe histológica que padece el 
miembro de la familia. 
FACTORES PRONÓSTICO: 
Las características clínicas de pronóstico son principalmente para la enfermedad. Los 
factores que por lo general han sido aceptados como asociados con mal pronóstico son: edad 
mayor de 60 años, subtipo histológico, velocidad de sedimentación globular alterada, mal 
estado general, síntomas B, estadio diseminado, una masa abdominal de más de 10 cm de 
diámetro, tres o más sitios extra ganglionares de la enfermedad, compromiso de hueso y 
médula, concentración de deshidrogenasa láctica en suero por encima de lo normal y 
transformación de los grados histológicos anterioresTRATAMIENTO: 
Pilares del tratamiento para el linfoma no Hodgkin han sido la quimioterapia con el 
esquema base de ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona (CHOP)16 o la 
radioterapia. Sin embargo, ahora estamos entrando en una época en la que se están utilizando 
anticuerpos monoclonales todos los días. El tratamiento de los LNH es diferente, según sea 
indolente o agresivo y si es localizado o avanzado 
 
EL LINFOMA DE HODGKIN, también llamado enfermedad de Hodgkin, es un tipo de 
linfoma (cáncer del sistema linfático) que se forma a partir de un linfocito B que se encuentra 
en proceso de maduración/activación en el ganglio linfático. Este linfocito sufre una alteración 
en los genes que regulan su capacidad para producir anticuerpos, y se convierte en una célula 
incapaz de llevar a cabo su función fisiológica y por tanto debe morir en el ganglio linfático a 
través de un proceso de muerte celular programada. Sin embargo, y por motivos no bien 
conocidos, ocasionalmente ese linfocito alterado presenta otras alteraciones en sus genes 
que le confieren la capacidad de sobrevivir en el ganglio linfático, escapar al control de las 
células encargadas de la vigilancia inmunológica y proliferar de forma incontrolada. Por lo 
general, el linfoma de Hodgkin comienza a afectar a los ganglios linfáticos del cuello o del 
mediastino (área anatómica que está entre los pulmones y la zona posterior del esternón). 
También pueden aparecer en los grupos de ganglios linfáticos que están en las axilas, en la 
ingle, en el abdomen o en la pelvis. 
Si el linfoma de Hodgkin se disemina, es bastante común que lo haga al bazo o al 
hígado. También puede diseminarse a otras partes del cuerpo (pulmón, hueso, médula ósea), 
pero esto es menos frecuente. La causa del linfoma de Hodgkin sigue siendo desconocida, tal 
como ocurre también en casi todos los demás linfomas. Las peculiaridades de la 
epidemiología del linfoma de Hodgkin indican la posibilidad de que exista uno, o varios, 
microorganismos infecciosos que sean los causantes de la enfermedad. 
Sin embargo, no se ha podido demostrar claramente la implicación de ningún virus o 
patógeno humano conocido de cualquier tipo. Hay muchos datos que indican la posibilidad de 
la participación del virus de Epstein-Barr (VEB), pero hasta el momento no se ha podido 
establecer una prueba definitiva de ello. En el linfoma de Hodgkin no se ha demostrado una 
asociación clara con factores laborales o ambientales. No parece que esté relacionado con la 
exposición a radiación, ni se ha encontrado un aumento de riesgo en las personas que 
trabajan con productos químicos o compuestos biocidas. 
Hay datos epidemiológicos que indican la posibilidad de que exista cierta 
predisposición genética para desarrollar un linfoma de Hodgkin. Los familiares en primer grado 
de los pacientes con esta enfermedad presentan un riesgo hasta cinco veces mayor de sufrir 
el linfoma. Los gemelos monocigóticos de una persona con linfoma de Hodgkin tienen una 
probabilidad casi 100 veces mayor de padecer la enfermedad en relación a los gemelos 
dicigóticos. Esto no quiere decir que el linfoma de Hodgkin sea una enfermedad hereditaria, 
ya que sólo se ha observado la probabilidad de una agregación familiar hereditaria (linfoma 
de Hodgkin familiar) en menos del 5% de los casos. 
 
SÍNTOMAS 
El síntoma más frecuente que presentan las personas con linfoma de Hodgkin es el 
crecimiento de los ganglios linfáticos, que se caracteriza por la aparición de tumoraciones o 
inflamaciones no dolorosas a nivel del cuello, la axila o, menos frecuentemente, la ingle. 
Cuando el crecimiento ganglionar se produce en el tórax o en el abdomen los síntomas 
dependen de la compresión que los ganglios provocan sobre otras estructuras anatómicas. 
Así, puede aparecer tos y dificultad respiratoria (en caso de compresión de la tráquea o los 
bronquios), o dolor abdominal o de espalda (en caso de afectación de los ganglios del 
abdomen). Un síntoma clásico, pero poco frecuente, es la aparición de dolor en los ganglios 
linfáticos después de tomar alcohol (signo de Oster). 
Alrededor del 25% de los pacientes manifiesta sintomatología general consistente en 
pérdida de peso importante (mayor del 10% respecto al peso inicial), intensa sudoración 
nocturna o fiebre persistente. El prurito (picor en la piel) generalizado es un síntoma 
infrecuente pero característico del linfoma de Hodgkin y, algunas veces, puede anteceder 
meses o años al diagnostico del linfoma. 
A veces, los pacientes presentan una anemia sintomática como consecuencia de la 
producción de sustancias (en los ganglios linfáticos inflamados) que bloquean la actividad de 
la médula ósea, o bien, porque las células malignas invaden la médula ósea. En algunos 
casos se han observado síndromes neurológicos o endocrinos de carácter paraneoplásico 
(anteceden o aparecen a la vez que el linfoma, sin que se conozca bien su causa), aunque 
son muy infrecuentes. 
 
DIAGNOSTICO 
Se recomienda siempre una biopsia por escisión del nódulo linfático, en algunos casos 
puede realizarse con trucut. Teniendo en cuenta que en el diagnóstico de las neoplasias 
malignas se realizan biopsias de aspiración con aguja fina, en linfoma su uso es controvertido. 
Se recomienda realizar estudios de inmunohistoquímica con CD15, CD30, CD3, CD45, CD20, 
CD79a, BCL6, PAX-5 y mutación en 9p24.1. En el historial de los pacientes se determinará si 
hay síntomas B, fatiga, prurito, intolerancia al alcohol y adenomegalia u organomegalia 
(hepática o esplénica). Deben realizarse: estudios convencionales de laboratorio (biometría 
hemática completa, VSG, deshidrogenasa láctica, albúmina, función renal y hepática), 
PET/CT o, si no se cuenta con éste, TAC diagnóstica con contraste. 
Si se encuentran lesiones positivas en PET en sitios fuera de la identificación inicial de 
la enfermedad o con lesiones inconsistentes para la manifestación del linfoma de Hodgkin, 
debe realizarse una evaluación adicional de estas lesiones (clínica, patológica o ambas). La 
médula ósea puede asumirse infiltrada si el PET muestra lesiones esqueléticas multifocales 
(tres o más lesiones); sin embargo, la indicación de aspirado de médula ósea será únicamente 
con la existencia de citopenias. Se recomienda la determinación de la fracción de eyección en 
los pacientes que recibirán quimioterapia con base en doxorrubicina. Debe realizarse perfil 
viral con VIH y virus de hepatitis B o C. En los pacientes con tratamiento con bleomicina debe 
evaluarse la función pulmonar, ya sea con capacidad de difusión de monóxido de carbono o 
con espirometría. En toda mujer en edad fértil debe hacerse una prueba de embarazo; antes 
del tratamiento puede buscarse la preservación de la fertilidad. 
 
TRATAMIENTO 
Las opciones de tratamiento dependen de muchos factores, incluyendo: 
 El tipo de linfoma de Hodgkin 
 La etapa (extensión) del linfoma de Hodgkin 
 Si la enfermedad es o no voluminosa (extensa) 
 Si la enfermedad causa síntomas B 
 Los resultados de los análisis de sangre y otras pruebas de laboratorio 
 La edad de la persona 
 El estado general de salud de la persona 
 Preferencias personales 
 Se debe considerar tratamiento en un estudio clínico para linfoma de Hodgkin que es 
resistente al tratamiento o reaparece (recaída) después del tratamiento. 
 Etapa IA y IIA, favorable 
 Este grupo incluye el linfoma de Hodgkin que está confinado a un lado del diafragma 
(arriba o abajo), y que no tiene ningún factor desfavorable. Por ejemplo: 
 No es voluminoso 
 El linfoma de Hodgkin está en menos de 3 áreas diferentes de ganglios linfáticos 
 No causa ninguno de los síntomas B 
 El ESR (velocidad de sedimentación de eritrocitos) no está elevado 
El tratamiento para muchos de los pacientes es quimioterapia (generalmente 2 a 4 
ciclos del régimen ABVD), seguida de radiación dirigida al lugar dondese originó la 
enfermedad (ISRT o radioterapia dirigida al lugar afectado). Otra opción es quimioterapia sola 
(usualmente de tres o seis sesiones) en ciertos pacientes. 
Los médicos a menudo ordenan una PET/CT después de unos cuantos cursos de 
quimioterapia para saber qué tan bien está funcionando el tratamiento y para determinar 
cuánto tratamiento adicional es necesario (si es que se necesita). 
Si una persona no puede recibir quimioterapia debido a otros problemas de salud, la 
radioterapia sola puede ser una opción. Para aquellos pacientes que no responden al 
tratamiento, se puede recomendar quimioterapia usando diferentes medicamentos o altas 
dosis de quimioterapia (y posiblemente radiación) seguido de un trasplante de células madre. 
El tratamiento con algún medicamento de inmunoterapia tal como brentuximab vedotin 
(Adcetris), nivolumab (Opdivo) o pembrolizumab (Keytruda) podría ser otra opción. 
 
Etapa I y II, desfavorable 
Este grupo incluye el linfoma de Hodgkin que está confinado a un lado del diafragma 
(arriba o abajo), pero tiene 1 o más de estos factores de riesgo: 
Es voluminoso (el tumor es grande) 
El linfoma de Hodgkin está en 3 o más áreas diferentes de ganglios linfáticos 
Hay cáncer fuera de los ganglios linfáticos (denominada compromiso extraganglionar) 
Causa síntomas B 
El ESR (velocidad de sedimentación de eritrocitos) está elevado 
Por lo general, el tratamiento es más intenso que en la enfermedad favorable. 
Normalmente comienza con quimioterapia (usualmente del régimen ABVD por 4 a 6 ciclos u 
otros regímenes como 3 ciclos de Stanford V). 
A menudo, se hacen estudios PET/CT después de varios ciclos de quimioterapia para 
saber si se necesita tratamiento adicional (y cuánto tratamiento). Después de este tratamiento, 
a menudo se administra más quimioterapia, y tal vez una que sea diferente. En ese momento, 
la radioterapia (radioterapia dirigida al campo afectado IFRT) generalmente se administra a 
las localizaciones del tumor, especialmente si era enfermedad voluminosa. 
Para aquellos pacientes que no responden al tratamiento, se puede recomendar 
quimioterapia usando diferentes medicamentos o altas dosis de quimioterapia (y posiblemente 
radiación) seguido de un trasplante de células madre. El tratamiento con algún medicamento 
de inmunoterapia tal como brentuximab vedotin (Adcetris), nivolumab (Opdivo) o 
pembrolizumab (Keytruda) podría ser otra opción. 
 
Etapas III y IV 
Esto incluye linfoma de Hodgkin que se encuentra por arriba y por abajo del diafragma, 
y/o se ha propagado ampliamente a través de uno o más órganos fuera del sistema linfático. 
Por lo general, los médicos tratan a estas etapas con quimioterapia usando regímenes más 
intensos que lo que se usa en etapas más iniciales. El régimen ABVD (por al menos 6 ciclos) 
se emplea con frecuencia, pero algunos médicos favorecen el tratamiento más intenso con el 
régimen Stanford V por 3 ciclos, o incluso el régimen BEACOPP por hasta 8 ciclos, si existen 
varios factores pronósticos desfavorables. Otra opción para algunas personas podría ser la 
quimioterapia junto con el medicamento brentuximab vedotin (Adcetris). 
Se pueden emplear estudios PET/CT durante o después de la quimioterapia para 
evaluar cuánto tratamiento adicional usted necesita. Dependiendo de los resultados de los 
estudios, se puede administrar más quimioterapia. 
Se puede administrar radioterapia después de la quimioterapia, especialmente si 
había cualquier área grande de tumor. Para aquellos pacientes cuyos linfomas de Hodgkin no 
responden al tratamiento, puede que se recomiende quimioterapia usando diferentes 
medicamentos o altas dosis de quimioterapia (y posiblemente radiación) seguido de 
un trasplante de células madre. El tratamiento con algún medicamento de inmunoterapia tal 
como brentuximab vedotin (Adcetris), nivolumab (Opdivo) o pembrolizumab (Keytruda) podría 
ser otra opción. 
 
CONCLUSIÓN 
El sistema linfático es el segundo sistema de transporte más importante del organismo 
después del sistema circulatorio de la sangre. Los ganglios linfáticos son estructuras ovales, 
generalmente se agrupan en racimos cerca de venas y vasos linfáticos, como cuello, axila, 
ingle, abdomen, tórax, rodilla, codo. En los ganglios linfáticos se producen y almacenan los 
linfocitos. Por esta razón, cuando una persona se enfrenta a una infección los linfocitos 
aumentan y los ganglios se dilatan o inflaman. 
El sistema linfático es el encargado de hacer una recolección de los elementos que se 
transforman en desechos del organismo. La linfa es un medio de transporte para la eliminación 
de diversos elementos, los más importantes: toxinas, residuos, células sanguíneas muertas, 
organismos patógenos y otros productos recogidos en los espacios intersticiales del 
organismo o matriz extracelular (tejido que rodea a las células). 
Cuando el sistema linfático se encuentra obstruido o lento se dificulta la circulación de 
la linfa, afectando la eliminación de los desechos y la función inmune que cumple esta red. A 
nivel visual, algunos efectos que se pueden observar corresponden a hinchazón, inflamación 
y dolor en algunas zonas del cuerpo, especialmente en las piernas. 
Las principales enfermedades que afectan al sistema linfático son: 
Los linfomas comienzan generalmente con una transformación maligna de linfocitos 
en los ganglios linfáticos o en los racimos de tejido linfático presentes en órganos como el 
estómago o los intestinos. El Linfoma Hodgkin y el Linfoma no Hodgkin son las dos principales 
categorías de linfoma, ambas caracterizadas por un aumento del tamaño de los ganglios 
linfáticos, generalmente en el cuello. Los síntomas son fatiga crónica, depresión del sistema 
inmunológico, pérdida de peso y sudores nocturnos. 
La linfadenopatía es un trastorno linfático que consiste en inflamación y aumento del 
tamaño de los ganglios linfáticos como consecuencia de una infección. Por ejemplo, los 
ganglios linfáticos del cuello pueden inflamarse como consecuencia de una infección de 
garganta o sinusitis. 
La linfadenitis es una inflamación de los ganglios linfáticos causada por una infección 
bacteriana del tejido ganglionar, que produce hinchazón, enrojecimiento e hipersensibilidad 
de la piel que recubre al ganglio linfático. 
La filariasis es un trastorno del sistema linfático que se produce como consecuencia 
de una infección parasitaria que causa insuficiencia linfática. 
La esplenomegalia o aumento del tamaño del bazo es un trastorno del sistema linfático 
que se produce como resultado de una infección viral, como la mononucleosis. 
La amigdalitis está causada por una infección de las amígdalas (tejido linfoide presente 
en la parte posterior de la cavidad oral). Las amígdalas ayudan a filtrar y expulsar a las 
bacterias; cuando se infectan, se hinchan e inflaman, produciendo dolor de garganta, fiebre y 
dificultad y dolor al tragar. 
Linfedema: Se produce cuando el sistema linfático no puede drenar correctamente la 
linfa produciéndose acumulación de líquido que causa tumefacción de los tejidos. Puede ser 
primario o secundario. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Ayres, W., & SOLE PUYO, J. M. (1984). Avaliação comparativa da eficácia e tolerabilidade de 
uma nova medicação, o diclofenaco potássico, no tratamento das faringo-amigdalites 
agudas. Arquivos brasileiros de medicina, 58(5), 341-349. 
 
Furuta, S. E., Weckx, L. L., & Figueiredo, C. R. (2017). Estudo clínico, duplo-cego, 
randomizado, em crianças com amigdalites recorrentes submetidas a tratamento 
homeopático. Revista de Homeopatia, 80(1/2), 164-173. 
 
Hirata, C., Teixeira, M. S., & Weckx, L. L. M. (1996). Amigdalites agudas e crônicas. Rev. 
Bras. Med, 53, 9-19. 
 
Pignatari, S. S. N., Weckx, L. L. M., Pignatari, A. C. C., Solé, D., & Weckx, L. Y. (1987). 
Amigdalites e faringites. Revista Brasileira De Medicina. 
 
https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma-hodgkin/tratamiento/segun-la-etapa.htmlhttps://seom.org/info-sobre-el-cancer/linfoma-hodgkin?showall=1 
 
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2013/rr131d.pdf 
 
https://www.tuasaude.com/ganglios-linfaticos-
aumentados/#:~:text=Os%20g%C3%A2nglios%20linf%C3%A1ticos%20aumentados%2C%2
0conhecidos,pele%2C%20uma%20infec%C3%A7%C3%A3o%2C%20doen%C3%A7as%20
da 
 
https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma-hodgkin/tratamiento/segun-la-etapa.html
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/linfoma-hodgkin?showall=1
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2013/rr131d.pdf
https://www.tuasaude.com/ganglios-linfaticos-aumentados/#:~:text=Os%20g%C3%A2nglios%20linf%C3%A1ticos%20aumentados%2C%20conhecidos,pele%2C%20uma%20infec%C3%A7%C3%A3o%2C%20doen%C3%A7as%20da
https://www.tuasaude.com/ganglios-linfaticos-aumentados/#:~:text=Os%20g%C3%A2nglios%20linf%C3%A1ticos%20aumentados%2C%20conhecidos,pele%2C%20uma%20infec%C3%A7%C3%A3o%2C%20doen%C3%A7as%20da
https://www.tuasaude.com/ganglios-linfaticos-aumentados/#:~:text=Os%20g%C3%A2nglios%20linf%C3%A1ticos%20aumentados%2C%20conhecidos,pele%2C%20uma%20infec%C3%A7%C3%A3o%2C%20doen%C3%A7as%20da
https://www.tuasaude.com/ganglios-linfaticos-aumentados/#:~:text=Os%20g%C3%A2nglios%20linf%C3%A1ticos%20aumentados%2C%20conhecidos,pele%2C%20uma%20infec%C3%A7%C3%A3o%2C%20doen%C3%A7as%20da
http://www.medicinanet.com.br/conteudos/revisoes/1187/linfonodomegalia.htm#:~:text=A%2
0bi%C3%B3psia%20de%20linfonodo%20%C3%A9,pun%C3%A7%C3%A3o%2Dbi%C3%B3
psia%20por%20agulha%20fina 
 
https://blog.jaleko.com.br/linfedema-o-que-e-e-como-tratar/ 
 
https://www.sanarmed.com/linfedema-o-que-e-o-que-provoca-como-trata-colunistas 
 
http://www.medicinanet.com.br/conteudos/revisoes/1187/linfonodomegalia.htm#:~:text=A%20bi%C3%B3psia%20de%20linfonodo%20%C3%A9,pun%C3%A7%C3%A3o%2Dbi%C3%B3psia%20por%20agulha%20fina
http://www.medicinanet.com.br/conteudos/revisoes/1187/linfonodomegalia.htm#:~:text=A%20bi%C3%B3psia%20de%20linfonodo%20%C3%A9,pun%C3%A7%C3%A3o%2Dbi%C3%B3psia%20por%20agulha%20fina
http://www.medicinanet.com.br/conteudos/revisoes/1187/linfonodomegalia.htm#:~:text=A%20bi%C3%B3psia%20de%20linfonodo%20%C3%A9,pun%C3%A7%C3%A3o%2Dbi%C3%B3psia%20por%20agulha%20fina
https://blog.jaleko.com.br/linfedema-o-que-e-e-como-tratar/
https://www.sanarmed.com/linfedema-o-que-e-o-que-provoca-como-trata-colunistas

Continuar navegando