Logo Studenta

Fundamentos de microbiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

66 SECCIÓN I Fundamentos de microbiología
4. Inocular una sola colonia bacteriana en un volumen fi jo de 
medio líquido se conoce como cultivo discontinuo. En este 
sistema, el crecimiento bacteriano exhibe cuatro fases (de 
latencia, exponencial, estacionaria y de muerte).
5. Algunas bacterias existen en un estado que se defi ne como 
viable pero no cultivable.
6. El crecimiento en cultivo continuo o en forma de biope-
lícula se asemeja más al crecimiento bacteriano dentro de 
un hospedador humano.
7. La esterilización, la desinfección y la pasteurización, así 
como otros términos (cuadro 4-3), son esenciales para 
comprender y comunicar la ciencia de la microbiología.
8. Es importante entender y conocer las estructuras gene-
rales y los mecanismos de acción de los biocidas (cuadro 
4-4).
9. Dependiendo de los mecanismos de acción, biocidas dife-
rentes son bacteriostáticos, bactericidas o esporicidas.
10. La actividad biocida depende del tiempo y de la concentra-
ción. Este efecto puede revertirse por remoción del agente, 
competencia por los sustratos e inactivación del biocida.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Una mujer de 23 años de edad tiene 10 bacterias Escherichia coli 
inoculadas en la vejiga por tener relaciones sexuales. El tiempo 
de generación de este organismo es de 20 min. Después de un 
periodo de latencia de 20 min, las bacterias entran a la fase loga-
rítmica de crecimiento. Después de 3 h de crecimiento logarít-
mico, el número total de células es:
(A) 2 560
(B) 5 012
(C) 90
(D) 1 028
(E) 1 000 000
2. Una mujer de 73 años de edad está hospitalizada para tratamiento 
intravenoso de un absceso causado por Staphylococcus aureus. 
Después de ser tratada y dada de alta del hospital, es necesario 
desinfectar el cuarto. Mil células de S. aureus son expuestas al de -
sinfectante. Después de 10 min, 90% de las células es eliminado. 
¿Cuántos organismos continúan siendo viables después de 20 min?
(A) 500
(B) 100
(C) 10
(D) 1
(E) 0
3. ¿La acción de cuál de los siguientes antibióticos o qué procesos 
pueden revertirse en bacterias que no forman esporas?
(A) Un desinfectante
(B) Un agente bactericida
(C) Un agente bacteriostático
(D) Esterilización en autoclave a 121 °C durante 15 min
(E) Aplicación de calor seco a una temperatura de 160 a 170 °C 
durante 1 h
4. La tasa de crecimiento bacteriano durante la fase exponencial de 
crecimiento
(A) Es igual a cero
(B) Incrementa
(C) Es constante
(D) Disminuye
(E) Es negativa
5. Un médico obtiene una muestra de esputo de un paciente con 
tuberculosis. La muestra contiene una célula viable de Mycobac-
terium tuberculosis, un organismo con un tiempo de duplicación 
(lento) in vitro de 48 h que corresponde a una constante de la 
tasa de crecimiento in vitro (κ) de 0.04 h−1. Calculando que la bio-
masa de este único organismo es 2.3 × 10−13 g y asumiendo que 
esta célula entra de inmediato a la fase de crecimiento logarít-
mico, ¿cuántas horas se necesitarán para que produzca 10−6 g de 
biomasa?
(A) 4 h
(B) 40 h
(C) 400 h
(D) 4 000 h
(E) 40 000 h
6. Una muestra de leche pasteurizada de cabra se cultiva para identi-
fi car la presencia de Brucella melitensis, un organismo que se sabe 
que infectó animales en una granja adyacente. Se declara que el 
consumo de esta leche es inocuo; sin embargo, algunas de las per-
sonas que la ingirieron desarrollaron brucelosis. ¿Cuál de las 
siguientes opciones explica de manera más precisa la disparidad 
entre los resultados del cultivo y la enfermedad de los pacientes?
(A) Las bacterias de la leche eran viables pero no cultivables
(B) Pasteurización incompleta de la leche
(C) Los organismos de la leche se encontraban en la fase de 
latencia cuando se hizo el examen
(D) La leche tenía un nivel elevado de un antibiótico bactericida 
cuando se analizó
(E) Hubo contaminación de la leche después de la prueba
7. Un médico misionero al trabajar en áreas rurales de India roció 
el ombligo de un recién nacido con una solución, con la estruc-
tura química de la fi gura que se muestra abajo, para evitar una 
infección de tétanos. ¿A qué clase de agente químico pertenece 
esta estructura?
R1
N
R3
R2 R4
X–
+
(A) Alcohol
(B) Aldehído
(C) Bisfenol
(D) Peroxígeno
(E) Amonio cuaternario
8. Para esterilizar algunos instrumentos quirúrgicos ¿cuál de los 
siguientes agentes debería utilizarse?
(A) Ácido benzoico (2%)
(B) Alcohol isopropílico (2%)
(C) Glutaraldehído (2%)
(D) Peróxido de hidrógeno (2%)
(E) Compuesto de amonio cuaternario (2%)
9. La tasa de crecimiento bacteriano durante la fase estacionaria 
máxima de crecimiento 
(A) Es igual a cero
(B) Incrementa
(C) Es constante
(D) Disminuye
(E) Es negativa
04 Chapter 04_Carroll_4R.indd 6604 Chapter 04_Carroll_4R.indd 66 14/04/16 18:0514/04/16 18:05
CAPÍTULO 4 Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos 67
10. Los agentes químicos pueden interferir con la reacción normal 
entre una enzima específi ca y su sustrato (antagonismo químico). 
¿Cuál de las siguientes moléculas inhibe los procesos celulares 
generadores de energía?
(A) 5-metiltriptófano
(B) Cianuro
(C) Peróxido de hidrógeno
(D) Etanol
(E) Lisozima
11. ¿Cuál de los siguientes organismos es el más resistente a la des-
trucción por agentes químicos y calor?
(A) Esporas de Aspergillus fumigatus
(B) Mycobacterium tuberculosis
(C) El virus del Ébola
(D) Escherichia coli
(E) Esporas de Bacillus anthracis
Respuestas
 1. A
 2. C
 3. C
 4. C
 5. C
 6. A
 7. E
 8. C
 9. A
10. B
11. E
BIBLIOGRAFÍA
Barcina I, Arana I: Th e viable but nonculturable phenotype: a cross-
roads in the life-cycle of non-diff erentiating bacteria? Rev Envi-
ron Sci Biotechnol 2009;8:245-255.
Block SS (editor): Disinfection, Sterilization, and Preservation, 5a. 
ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2001.
Colwell RR, Grimes DJ (editors): Nonculturable Microorganisms 
in the Environment. American Society for Microbiology Press, 
2000.
Gerhardt P, et al. (editors): Manual of Methods for General 
Bacteriology. American Society for Microbiology, 1981.
Hans-Curt F, Jost W: Th e biofi lm matrix. Nat Rev Microbiol 
2010;8:623-633.
McDonnell GE: Antisepsis, Disinfection, and Sterilization: Types, 
Action, and Resistance. American Society for Microbiology 
Press, 2007.
McDonnell G, Russell AD: Antiseptics and disinfectants: Activity, 
action, and resistance. Clin Microbiol Rev 1999;12:147.
Russell AD, Hugo WB, Ayliff e GAJ (editors): Principles and 
Practice of Disinfection, Preservation and Sterilization, 3a. ed. 
Blackwell Scientifi c Publications, 1999.
Rutala WA, Weber DJ, Health Care Practices Advisory Committee: 
Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facili-
ties, 2008. Centers for Disease Control and Prevention, 2008. 
http://www.cdc.gov/hicpac/Disinfection_Sterilization/acknowl-
edg.html
Siegels DA, Kolter R: Life aft er log. J Bacteriol 1992;174:345.
04 Chapter 04_Carroll_4R.indd 6704 Chapter 04_Carroll_4R.indd 67 14/04/16 18:0514/04/16 18:05
	Botón2:

Continuar navegando

Otros materiales