Logo Studenta

127372357-Proyecto-Minero-Las-Bambas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DOCENTE	: ING. GONZALES YANA, ROBERTO
CURSO		: GERENCIA MINERA
GRUPO		: N°02
INTEGRANTES	: 
BORDA ARCONDO, Diego
CUSQUISIBAN OCAS, German
ESPEJO MONTENEGRO, Paúl
GALVEZ MEJIA, Eduard
MARIN GUEVERA, Wilmer
QUISPE INFANTE, Deybid
ROJAS CARRANZA, Eber
SALAZAR MARIN, Romarius
YOMONA CUEVA, Dany Henrry
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIRIA GEOLOGICA
“PROYECTO MINERO LAS BAMBAS”
 
Cajamarca Diciembre del 2012
2
INTRODUCCION
El proyecto cuprífero Las Bambas se ubica entre las provincias de Cotabambas y Grau en Perú.
En marzo de 2005, se dio inicio a los trabajos de exploración en Las Bambas, luego de un exhaustivo proceso de consulta a las comunidades locales.
En agosto 2010 el directorio de Xstrata plc aprobó una inversión de U$ 4.200 millones para el proyecto. Se estima una producción inicial de 400.000 toneladas de cobre en concentrado al año, incluidos importantes subproductos de oro, plata y molibdeno y cuyos costos directos se situarán en el primer cuartil. La puesta en servicio de la mina está estimada para el cuarto trimestre de 2014.
En julio de 2010, la Evaluación de Impacto Ambiental y Social del proyecto recibió la aprobación de la comunidad; mientras que en marzo de 2011 recibió la aprobación de las autoridades peruanas. Ello sentó las bases para la obtención de las autorizaciones finales y el inicio de la construcción, según lo programado en el primer semestre de 2012.
En diciembre de 2011 Xstrata Copper anunció una nueva estimación de recursos minerales del proyecto Las Bambas, mostrando un aumento a 1.710 mil millones de toneladas, con una ley de 0,60% de cobre y a una ley de corte de 0,2% cobre, lo que representa un incremento de 10% en comparación con la estimación previa al 1 de octubre de 2010.
3
OBEJTIVOS
Principal
Desarrollar, analizar e implementar las principales características y descripciones que abarca al proyecto minero las bambas
 
Especifico
Determinar los antecedentes de proyecto, desarrollo y análisis del aspecto social y además realizar un estudio de factibilidad de inversión del proyecto minero las bambas.
4
ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN
CAPITULO I
5
“PROYECTO 
MINERO 
LAS BAMBAS”
La exploración minera se define en el Art. 8º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por DS Nº 014-92-EM, como la actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales. 
Xstrata Perú SA constituyéndose como empresa adjudicada para desarrollar el Proyecto de Exploración Las Bambas es conciente que el titular minero es
responsable por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos al
medio ambiente que se produzcan como resultado de las actividades de
exploración minera.
La legislación ambiental para la exploración minera, constituida principalmente por el Decreto Supremo N° 038-98-EM del 30.11.98, reglamenta que para dar inicio a cualquier exploración minera se debe cumplir con ciertos requerimientos y obtener la aprobación del Ministerio de Energía y Minas.
7
Aspectos generales
CAPITULO II
UBICACIÓN
El proyecto de exploración minera Las Bambas, está ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurimac. El área en evaluación tiene una superficie total de 9 630,204 Ha, se encuentra entre 3 700 y 4 600 msnm y ha sido dividida en tres zonas:Ferrobamba, Chalcobamba-Charcas y Sulfobamba. Está delimitado por la poligonal que se describe con los siguientes vértices:
9
Ubicación Política de las Zonas de Estudio
ubicación política:
Coordenadas UTM del Perímetro del Área de Estudio
VÍAS DE ACCESO
Existen dos rutas para acceder a la zona, una es por vía aérea Lima-Cusco y luego por carretera Cusco-Anta-Cotabambas-Tambobamba-Challhuahuacho (289 km). 
La otra vía es íntegramente por tierra, Lima-Nasca-Puquio-Abancay, siguiendo un desvío antes de Abancay que conduce a Cotabambas, por carretera afirmada.
10
COMPONENTES FÍSICOS
Fisiografía
El área del proyecto presenta pendientes abruptas tanto al Este como al Oeste del cerro Pichacani, estas pendientes se vuelven mas fuertes y pronunciadas desde la Quebrada Huascachaca hasta el poblado de Challhuahuacho, y se presentan paralelas al río Fuerabamba, encajonándolo y formando así un valle en la parte baja del proyecto. Dentro del área de estudio podemos describir 5 unidades fisiográficas representativas, que se listan a continuación:
11
El clima de la región es variado. La presencia de la cadena central constituye un factor determinante en el modelamiento del clima, puesto que impide el paso de las nubes y genera su precipitación.
De las 5 estaciones Meteorológicas cercanas al proyecto se ha tomado a la estación Tambobamba por presentar características similares al área de estudio.
12
Temperatura Media Mensual
CLIMA Y METEOROLOGÍA
GEOLOGÍA
La mineralización de cobre más común es la Calcopirita, que contiene oro y plata asociados con Cobre, el cual se encuentra principalmente emplazada en los contactos de calizas de la formación Ferrobamba y las rocas intrusivas del Paleogeno y Neogeno (granodiorita, cuarzo monzonita y quarzo diorita).
Las unidades litológicas ígneas y sedimentarias que afloran en el Distrito Minero, son las formaciones Hualhuani, Mara y Ferrobamba, cuyas eras van desde el Jurásico Superior al Cretáceo Superior.
13
Minerales Metálicos con Valor Económico
14
AGUAS
Se percibe la presencia de aguas superficiales y subterráneas en todo el ámbito de los límites del proyecto. La cantidad de agua que existe en época de sequía tiende a mantenerse en niveles uniformes tanto en la carga como en la descarga, esto ocurre tanto para aguas superficiales como para aguas subterráneas.
15
HIDROLOGÍA
El área del proyecto se encuentra por encima de los 4 000 msnm de altitud, en ella se encuentra en total seis micro cuencas que se agrupan en la red del río Santo Tomás, que descarga en el Río Apurímac en la gran cuenca amazónica. Los principales bofedales, lagunas y nacientes de ríos en cada una de las cuencas están identificados en el área del proyecto.
Estas aguas superficiales abastecen a las poblaciones que se encuentran a sus alrededores, tanto para consumo humano como para las actividades de agricultura y ganadería de subsistencia.
16
Los valores de descarga de los caudales tomados in situ tanto en Fuerabamba como en Chalcobamba varían desde 0,06 l/s a 75 l/s, con el valor resaltante del río Fuerabamba que tiene un flujo de 571 l/s.
Los datos han sido tomados en época de estiaje, lo que significa que en
épocas de lluvia los caudales aumentaran de valor, sin embargo es importante
resaltar que para periodos estacionarios (en sequía) estos caudales se
mantendrían con un margen de error aproximado de 10%.
17
Volúmenes de Agua en Época Media de Sequía
HIDROGEOLOGÍA
Las características físicas de pendientes entre suaves y agrestes, así como pequeñas plataformas, dan origen en las partes altas y llanas lagunas que conforman acuíferos que superficialmente se identifican por la presencia de bofedales, manantiales y nacientes de ríos.
Una característica del acuífero es el transporte de agua que naturalmente varía por las recargas debidas a las precipitaciones estacionales.
Las quebradas de Contahurihuayjo y Huasijasa son las que aportan mayores caudales al sistema, en el orden de 3 l/s, se estima que el nivel freático se encuentra a 3 m debajo de la superficie.
18
Las muestras recogidas para análisis químico corresponden a aguas que se clasifican por su uso como Aguas de Clase I. Las aguas subterráneas de la zona en estudio no se encuentran contaminadas con iones metálicos en su forma disuelta o asociada en estado sólido y en general se encuentran aptas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. Debiéndose hacer un seguimiento de la calidad bacteriológica, particularmente de las muestras de caños de Alto Fuerabamba y Progreso, para considerarlas aptas para consumohumano.
Con respecto al consumo de agua para uso minero, en la Zona de Ferrobamba se utilizara aguas provenientes del bofedal de la parte alta del yacimiento, en la margen izquierda del río Fuerabamba. El bofedal arroja un caudal en épocas de estiaje de 0,6 l/s, del que se tomara 0,11 l/s, que representa el 18% de la capacidad total. Para la Zona de Chalcobamba se utilizara aguas provenientes del bofedal de la parte alta del yacimiento que aflora un caudal de 4 l/s, de los cuales se tomaran para fines minero e industrial 0,36 l/s, que representa el 9% de la capacidad total. Para el Uso Industrial se requiere 2 l/m (0,033 l/s).
19
Para el uso poblacional y consumo de los trabajadores se requiere de 2 l/m (0,033 l/s) y se tomara del afloramiento del lado derecho de la ribera del río Fuerabamba, que tiene un caudal de 28 l/s. El requerimiento de agua representa el 0,83% del total.
20
Perfil Litológico y Presencia de Acuífero en Áreas del Proyecto
AIRE
La zona del proyecto es un área rural, relativamente sin desarrollar con respecto a cualquier actividad industrial que pudiera tener algún efecto sobre la calidad del aire. Los análisis efectuados sobre calidad de aire reportan un contenido en partículas totales en suspensión (PTS) y de elementos metálicos Pb, As y Cu, muy por debajo de los Niveles Máximos Permisibles (NMP). 
Por tanto, se puede considerar que el aire de la zona de estudio en general es limpio.
21
SUELOS
Las características generales encontradas en el área del proyecto demuestran que el suelo superficial es típicamente orgánico. En las partes más altas, el suelo superficial se presenta en núcleos locales o depresiones, y sobreyace en la roca madre fracturada o erosionada por el ambiente, en proceso de meteorización física y química. En las pendientes planas y más bajas, el perfil del suelo superficial generalmente se comprime a los 50 cm de espesor, en un rango de suelos de arena a arcilla.
22
Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso Mayor
Para la clasificación se han tomado en cuenta el mapeo de zonas de vida realizada por el Ministerio de Agricultura (latitud, altitud, precipitación y humedad) y los resultados de laboratorio.
En la tabla siguiente se aprecia el resumen de la clasificación de suelos y el porcentaje de los mismos en el área en estudio.
23
Clasificación de Suelos
INVERSION DEL PROYECTO
CAPITULO III
Pro inversión 
Fideicomisos: El Fideicomiso es una relación jurídica mediante la cual, el cliente o FIDEICOMITENTE transfiere parte o la totalidad de su patrimonio (bienes, fondos actuales o futuros, derechos, entre otros) al FIDUCIARIO, para que éste, de acuerdo a un propósito u objetivo determinado, lo administre y el producto de dicho patrimonio lo entregue a un beneficiario o FIDEICOMISARIO. 
Constitución de un fondo en FIDEICOMISO para aportes sociales destinados a proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de la población ubicada en el área de influencia del proyecto. (Provincias de Grau y Cotabambas, Apurimac). 
XSTRATA pagó la suma de US$ 91 millones como adjudicatario de la Buena Pro. El 50% de dicho monto, US$ 45,5 millones constituyó el aporte social inicial del FIDEICOMISO.
INVERSIÓN Y DESCRIPSIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
El proyecto de exploración minera Las Bambas ejecutará un programa de perforaciones y consecuentes evaluaciones, orientados hacia la determinación de la forma, el volumen, el tonelaje y el contenido metálico de las posibles zonas mineralizadas en el área de estudio; de manera que se pueda estimar las reservas de cobre y otros metales. 
Para seleccionar la ubicación de los principales componentes del proyecto, se ha considerado factores ambientales, sociales, de ingeniería y costos.
Tabla. Ubicación de Zonas de Exploración
CARRETERAS Y CAMINOS PRINCIPALES
La construcción de carreteras y caminos dará acceso a las zonas de exploración, desde la red vial actual, desde el poblado de Challhuahuacho a las cuatro áreas de trabajo. 
Se da inicio a la construcción de carreteras con la remoción de los suelos superficiales, empleando herramientas manuales. El material debe trasladarse a las pilas de suelos.
Se construirá un total de 85,577 km de carreteras, para el proyecto
Tabla. Ubicación de Carreteras y Caminos a Construirse
ÁREA PARA DESECHOS INDUSTRIALES
Tabla ubicación del Área para Desechos Industriales
Instalaciones proyectadas de 50m x 100 m ó 5 000 m2
Con depósitos separados en desechos industriales peligrosos y otros.
Ubicada en la parte alta de la quebrada Huancarane, en las siguientes Coordenadas UTM: 
 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA
b) Conexión de Acceso a la Vía Principal:
Mediante una trocha carrozable de 4 m de ancho, con longitud variable.
a) Plataforma: Para cada taladro se proyecta una plataforma de 15 m x 15 m o 225 m2
Sobre esta se instala el equipo de perforación, cisterna para almacenar agua para la perforación, la caseta para almacenaje temporal de barras y testigos, las pozas de sedimentación y baño químico portátil y área de seguridad para el personal. 
 PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA
Área Ocupada por una Plataforma de Perforación Diamantina
c) Pozas de Sedimentación: 
Dos pozas, cada una tiene 2 m x 2 m y 1,0 m de profundidad.
Los recipientes sintéticos de las mismas dimensiones, denominados “tina de lodos” se colocan sobre las excavaciones para atrapar mediante el proceso de sedimentación, las lamas, sólidos y restos de aditivos, productos de la perforación. 
d) Baño Químico Portátil:
Instalado próximo a la plataforma de perforación, para uso del personal perforista. El área ocupada es de 2 m x 2 m. Siendo por lo tanto el área ocupada por una plataforma de perforación diamantina la siguiente:
Programa de Perforación 
Se tiene estimado ejecutar en dos etapas, aproximadamente 750 taladros y 225 000 m de perforación diamantina, con una profundidad promedio de 300 m entre las cotas 3 800 a 4 600 m.s.n.m. con las siguientes características:
Tabla. Características de Perforación Diamantina
En la primera etapa se ha proyectado ejecutar 359 taladros o 107 700 m de perforación y la segunda etapa 391 taladros o 117 300 m.
La ejecución de la segunda etapa así como el número de taladros, estará en función de los resultados geológicos de la primera etapa. En esta etapa se densificará la malla de acuerdo a criterios geológicos.
EQUIPOS
Tabla: Equipos a Usarse en la Exploración
 
 
a) Aditivos de Perforación
 Se utilizarán en la primera etapa los siguientes aditivos:
 Bentonita 148 500 Kg
 Bortex 640 Kg 
 DP-610 11 700 Kg 
 CR-650 143 Kg
 550X 3 500 Kg 
 G-Stop. 3 900 Kg
INSUMOS
EQUIPOS
Equipos a Usarse en la Exploración
INSUMOS 
	a) Aditivos de Perforación
 
Se utilizarán en la primera etapa los siguientes aditivos:
 
	Bentonita 148 500 Kg
	Bortex 640 Kg 
	DP-610 11 700 Kg 
	CR-650 143 Kg
	550X 3 500 Kg 
	G-Stop. 3 900 Kg
 
Estos aditivos serán almacenados en el almacén de insumos químicos ubicados en la Zona Industrial. 
b) Combustibles
 
El combustible requerido será principalmente petróleo (D-2). Todo el combustible estará a cargo del proveedor PECSA y sus instalaciones estarán en la Zona Industrial, la cual contará con las medidas de seguridad exigidas por las autoridades competentes del sector.
 
c) Aceites y Grasas
 
Los aceites y grasas se utilizarán exclusivamente para el mantenimiento preventivo de los equipos, y constituye una pequeña magnitud.
EQUIPOS
INVENTARIO DE ÁREAS DISTURBADAS Y REMOCIÓN DE SUELOS 
 
Las áreas disturbadas y la remoción de suelos están constituidas por las construcciones de los componentes del proyecto de exploración
Areas Disturbadas y Remoción de SuelosVOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
El movimiento de tierras será como producto de la nivelación de pisos para la instalación de equipos en las plataformas de perforación, construcción de pozas de sedimentación, construcción de accesos, plataforma para la instalación de los campamentos y los otros componentes del proyecto. 
Volumen Estimado de Movimiento de Tierras
 
VOLUMEN ESTIMADO DE SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA
 
El agua para uso poblacional o para el consumo de los trabajadores se tomará de un afloramiento de agua próximo al río Fuerabamba, cuyo volumen de afloramiento en épocas de estiaje promedio es de 28 l/s de los cuales se tomará como máximo 0,231 l/s, que representa el 0,83 % del afloramiento total. 
VOLUMEN ESTIMADO DE AGUA DE DESECHO Y RESIDUOS SÓLIDOS A GENERARSE
 
VOLUMEN DE AGUA DE DESECHOS O AGUAS SERVIDAS
Las aguas servidas son las producidas por la población laboral, concentradas mayormente en los campamentos mineros y oficinas generales. El volumen estimado de aguas servidas se considera en un promedio de 190 litros/persona/día, por lo tanto se tendrá una producción de 34 960 litros/día.
 
Para el tratamiento de las aguas servidas, se construirá una Planta de tratamiento biológico, de 7 000 galones/día, que trabaja bajo el principio de fangos activados con aeración extendida. 
 
RESIDUOS SOLIDOS
Compuestos por aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido, generados por las actividades del proyecto y de sus integrantes. Los residuos sólidos generados son:
 
a) Residuos Industriales
 
Estos residuos están constituidos principalmente por lodos, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo los residuos considerados peligrosos.
b) Residuos Domiciliarios 
 
Estos residuos son generados por las actividades domésticas domiciliarias. Están constituidos por restos de alimentos, papelería, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares.
ESQUEMA DE CONTROL, MUESTREO Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES 
 
La actividad genera dos tipos de efluentes que son los siguientes: 
 
a) Los efluentes producidos por la perforación de taladros, compuestos por lodos (líquido y sólido), que previamente son depositados en las pozas de sedimentación para separar por gravedad los sólidos de los líquidos, luego el efluente líquido sin otro tratamiento adicional se vierte al ambiente.
b) Las aguas servidas producidas por la población laboral, antes del vertimiento al cuerpo receptor, serán procesadas en una planta de tratamiento biológico, luego se descarga al río Fuerabamba, siempre y cuando los análisis biológicos garanticen que están por debajo de los límites permisibles. El control será permanente, monitoreándose periódicamente en una frecuencia de acuerdo a la normatividad vigente
FONDE DE INVERSIÓN SOCIAL EN EL PROYECTO LAS BAMBAS
CAPITULO IV
FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL EN EL PROYECTO LAS BAMBAS
Adquirió el derecho de explorar el proyecto cuprífero Las Bambas, a través de una licitación pública internacional.
Su oferta al Estado peruano ascendía a 121 millones de dólares; de los cuales, 45,5 millones de dólares se destinaron como aporte social - FIDEICOMISO
ELECTRIFICACIÓN
LUGAR DONDE SE EJECUTÓ EL PROYECTO: 138 comunidades de las provincias de Cotabambas y Grau, Región Apurímac.
OBJETIVO: Mejorar el servicio de energía eléctrica en las provincias de Cotabambas y Grau.
BENEFICIARIOS: 6.202 habitantes de de las provincias de Cotabambas y Grau.
(S/. 13.110.152)
EDUCACIÓN
LUGAR: Distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, Región Apurímac.
OBJETIVO: Construir e implementar un instituto superior tecnológico modelo 
S/. 4.678.901,20
Construcción del Instituto Superior Tecnológico Público de Coyllurqui.
OBJETIVO: Dotar al distrito de un instituto de educación superior propia.
PROYECTO
PROYECTO
S/. 2.700.000
OBJETIVO: Mejorar y modernizar la infraestructura del centro educativo.
PROYECTO
Construcción del Centro Educativo Nº 50634 José María Arguedas – Haquira
S/. 2.021.839,06
Reconstrucción del Centro Educativo Inicial Nº 058 de Progreso
PROYECTO
S/. 187.697,19
BENEFICIARIOS: 72 estudiantes de educación inicial del distrito de Progreso y comunidades aledañas.
Equipamiento de local de internet – Fuerabamba
PROYECTO
S/. 31.422
BENEFICIARIOS: Pobladores de la comunidad de Fuerabamba.
Fortalecimiento e implementación del centro pre-universitario de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA)
PROYECTO
S/. 154.000
BENEFICIARIOS: Estudiantes de la provincia de Cotabambas y demás provincias de la Región Apurímac.
INFRAESTRUCTURA VIAL
Construcción y mejora de 43.358 km, que incluyen alcantarillas, badenes, pontones, bermas y plazoletas de cruce cada 500 metros.
PROYECTO
S/. 4.167.616
BENEFICIARIOS: comunidades de Coyllurqui, Chahuay, Ñahuinlla, Charca, Llaulliyoc, Patahuasi, Ñahuinlla, Pamputa y Huancuire.
Construcción del puente Punanqui
PROYECTO
S/. 568.922
BENEFICIARIOS: Comuneros de Huallhuac, Apumarca, Pampura y Patirara, entre los distritos de Mara y Tambobamba.
Ampliación y mejora de la trocha y construcción de 20 kilómetros de carretera, que unirá a las localidades de Huallhuac, Apumarca, Pampura, y Patirara, partiendo del río Punanqui; además, incluye trabajos de construcción de alcantarillas, badenes, bermas, cunetas y el lastrado de la vía.
BENEFICIARIOS: 800 familias.
PROYECTO
S/. 3.811.466
TELECOMUNICACIONES
Sistema eléctrico y de telefonía celular para las localidades de Haquira y Challhuahuacho.
PROYECTO
S/. 595.500
Servicio de internet de banda ancha, comunicación telefónica y difusión de videos.
PROYECTO
S/. 976.800
BENEFICIARIOS: Cuarenta localidades de las provincias de Cotabambas y Grau.
DESARROLLO AGROPECUARIO
Mejora del sistema productivo bajo riego en la quebrada Marcallac, comunidad campesina Huista.
BENEFICIARIOS: 180 familias de la comunidad de Huista.
PROYECTO
S/. 1.829.934,86
Construcción del sistema de riego por aspersión en la microcuenca de Yuraccmayo.
PROYECTO
S/. 2.883.779
BENEFICIARIOS: 320 familias de las comunidades de Chila, Choaquere y Minascucho.
SANEAMIENTO BÁSICO
Mejora del sistema de agua potable e instalación de desagüe en el distrito de Challhuahuacho.
PROYECTO
S/. 4.701.617,39
BENEFICIARIOS: 4.850 pobladores.
Mejora y ampliación de los servicios de agua potable, alcantarillado y disposición de excretas en el distrito de Tambobamba
PROYECTO
S/. 4.701.617
BENEFICIARIOS: 5.090 familias.
Construcción del sistema de agua potable e instalación de desagüe en la comunidad campesina de Sorcco
BENEFICIARIOS: 750 habitantes de la comunidad de Sorcco.
PROYECTO
S/. 1.778.511
Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la comunidad de Yuricancha
PROYECTO
S/. 1.042.283,67
BENEFICIARIOS: 240 familias.
Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el distrito de Vilcabamba
PROYECTO
S/. 4.242.905
BENEFICIARIOS: 1.200 habitantes.
DESARROLLO AGROPECUARIO
Fortalecimiento de capacidades en manejo de recursos naturales y otros activos con equidad en comunidades aledañas al Proyecto Minero Las Bambas – CHANINCHASUN
BENEFICIARIOS: 
49 comunidades campesinas.
1.440 familias participantes directas,
2.880 familias de manera indirecta.
INVERSIÓN:
FOSBAM: S/. 4.527.765
Agrorural: S/. 1.100.000
Municipios: S/. 180.000
PROYECTO
SALUD
Construcción del centro de salud de Mara, el centro de salud contará con unidades de administración, consultorios externos, centro obstétrico, servicios generales, laboratorios y módulos de hospitalización, etc.
BENEFICIARIOS: 6.374 habitantes de Mara y poblaciones aledañas.
PROYECTO
S/. 4.774.449
ASPECTO SOCIAL Y SOCIOECONÓMICO
La población de la zona distribuida en ocho comunidades, de las cuales sólo dos son urbanas, asciende a cerca de 2 300 habitantes que dependende una economía rural de subsistencia. Están social y legalmente organizados en comunidades campesinas, estas regulan el orden social y aplican la autoridad en la población rural, basados en lazos comunales y organismos tradicionales.
Las tierras de las comunidades campesinas que se ubican en las áreas de las concesiones mineras estudiadas, tienen las características de uso de pastos naturales y agricultura estacional.
Etapa de Pre-Operación
La percepción de la población local sobre su situación futura, tomando en cuenta la introducción de la actividad minera, es positiva (86,6%).
Si se repara en los beneficios que podría generar la empresa Xstrata Perú S.A. en el ámbito local, se identifica tres rubros en los cuales los comuneros centran sus expectativas. 
creación de puestos de trabajo (67,9%), 
el mejoramiento de las actividades agropecuarias (64,3%) 
el apoyo en aspectos educativos y de capacitación (61,3%)
 los aspectos negativos se producirían por efecto de la 
contaminación del agua (81,3%) y la tierra (64,6%) y en menor medida ocurriría en los rubros una menor contratación de empleo (8,3%) o adquisición de tierras (14,6%)
Etapa de Construcción y Operación
La adjudicación del proyecto de exploración Las Bambas a la empresa Xstrata Perú S.A. ha permitido que las comunidades de la zona, a través del gobierno central y regional, reciban beneficios económicos para mejoras en los sectores Salud, Educación y otros.
presencia de caminos puede incrementarse la actividad de intercambio de productos agropecuarios, al obtener mejores condiciones de comercio o trueque 
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
2004 Xstrata Copper adquiere el derecho exclusivo de explorar Las Bambas y una opción para desarrollar la mina.
2005 Inicio de la exploración 
2007 Se culminó el estudio conceptual, inicio de la planificación del reasentamiento
2008 Se culminó el estudio de prefactibilidad
2009 Se culminó el estudio de factibilidad
2010 Culminación de la Evaluación de Impacto Ambiental, 
2011 Inicio potencial de construcción, reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba 
2014 Inicio potencial de operaciones en Las Bambas.
 - Reasentamiento de la comunidad de Fuerabamba
- El Fondo Social Las Bambas (FOSBAM)
- Protección ambiental, en particular el tema del agua y el monitoreo ambiental participativo
- Desarrollo Comunitario y el Programa de Involucramiento Social (PRIS)
REASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE FUERABAMBA
El reasentamiento involucra una serie de riesgos significativos que pueden tener impacto tanto en la comunidad reasentada como en otras comunidades que se ven afectadas por la afluencia de las familias reasentadas, y en el éxito continuo del proyecto.
La Comunidad de Fuerabamba
Actividades económicas predominantes: agricultura de subsistencia y crianza de ganado.
-Situación nutricional: proteínas (73% por debajo del consumo diario recomendado); calorías (88% por debajo del consumo diario recomendado).
-24% de las familias cuenta con servicios de agua potable y desagüe.
-46% de las familias vive en condiciones de pobreza o extrema pobreza.
-66% de las familias es analfabeta.
Cronograma de Reasentamiento
2005 Después de las recomendaciones del IAG, Xstrata Copper decidió no proceder con el reasentamiento temporal del caserío de Jahuapaylla Fuerabamba.
2007 El Equipo del Proyecto comenzó a trabajar en el programa de reasentamiento para la comunidad de Fuerabamba
 2008 Afluencia de miembros más jóvenes de la comunidad, que regresan de áreas urbanas, y por lo tanto, se dan retrasos en el proceso de reasentamiento
Nov. 2008 La comunidad recibió la propuesta de reasentamiento de Xstrata Copper 
Feb-Mar 2009 Los miembros de la comunidad asistieron a talleres participativos sobre derechos ciudadanos relacionados con minería moderna y Ley de Tierras
Jul.2009 Se eligió a los miembros de la Comisión Central de Reasentamiento
Jul-Set 2009 Los grupos de interés recibieron capacitación en técnicas de contrapropuesta y negociación
Nov. 2009 La comunidad presentó su contrapropuesta a la empresa
Dic.2009 Inicio de las negociaciones formales sobre el acuerdo de reasentamiento
Ene.2010 Representantes de la comunidad y de la empresa firmaron el acuerdo de Reasentamiento
Avance del programa de reasentamiento 2008-2010
FONDO SOCIAL LAS BAMBAS (FOSBAM)
se destinó el 50% de la contraprestación total de USD 122 millones a un fondo denominado Fondo Social Las Bambas (el “Fondo”).
El propósito del Fondo es financiar proyectos sociales en las comunidades del área de influencia del Proyecto. Los beneficiarios del Fondo son los residentes de las provincias de Cotabambas y Grau.
Cuentas del Fondo Social
Las cifras de marzo de 2010 muestran que los recursos atribuidos al Fondo más el interés acumulado suman un total de USD 56,9 millones. Después de deducir el monto asignado a los 100 proyectos de inversión, (USD 56,4 millones) y aproximadamente USD 3 millones para gastos administrativos en los últimos cuatro años, se estima que el déficit actual asciende a USD -2,5 millones
Inversión y desarrollo de proyectos
La primera es el desarrollo de capacidades humanas y la provisión de servicios básicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición infantil, aumentar los estándares de calidad de educación y salud, y aumentar la provisión de servicios de saneamiento. Al menos 60% de los recursos del Fondo se usarán para los fines especificados en la primera prioridad. 
La segunda prioridad es el apoyo a proyectos dirigidos a mejorar la generación de ingresos y generar oportunidades de empleo.
Hasta la fecha, el Fondo ha aprobado un total de 100 proyectos
PROTECCIÓN AMBIENTAL
Quizás el problema ambiental más importante que enfrenta la gestión del Proyecto sea el acceso y el manejo de agua limpia y las consecuencias relacionadas con estos temas para la vida económica y cultural de las comunidades y su bienestar
-El Estudio de Línea Base se inició en 2007 y se culminó en dos años
-La EIA se inició en agosto de 2008 y se culminó en mayo de 2010.
 
Uso del agua
Las fuentes de agua que el Proyecto pretende usar para sus operaciones serán los ríos que fluyen en el área de Las Bambas, así como reservorios construidos para diversos propósitos, que se crearán durante la etapa de construcción de la mina.
En 2009, la Autoridad Local del Agua otorgó a la empresa el Permiso de la Administración Técnica del Distrito de Riego, que respalda legalmente el uso doméstico e industrial del agua de la empresa dentro del área afectada. La empresa también obtuvo el permiso de las comunidades locales para el uso de agua y de tierras.
DESARROLLO COMUNITARIO Y EL PROGRAMA DE INVOLUCRAMIENTO SOCIAL
 
Después de adquirir el derecho de explorar el potencial minero de Las Bambas, Xstrata Copper se comprometió desde el inicio a contribuir con el desarrollo del área de Las Bambas 
Los objetivos generales del PRIS son: 
-promover el desarrollo sostenible en el área de influencia del Proyecto 
-promover actividades que generen ingresos, incluyendo capacitar a los miembros de la comunidad local en las habilidades necesarias para participar en las oportunidades que brinde cualquier proyecto minero futuro
- mejorar la salud y la educación.
Impacto en la comunidad de 2004 a 2010
Empleo y generación de ingresos
A través del Proyecto Yachay Watakunapaq (Aprendiendo para el Futuro) y el Programa de Capacitación y Desarrollo Fuerabamba T’ikariy Wiñaypaq, los miembros de la comunidad han recibido capacitación en oficios asociados con la industria minera, como construcción, albañilería y hospedaje. 
En abril de 2009, se entregaron certificados de los talleres de oficios a través del proyecto Aprendiendo para el Futuro a más de 480 estudiantes de 18 comunidades.
 Gestión de recursos y producción local
la agricultura seguirá teniendo un rol vital en el desarrollo del área, Xstrata Copper ha recibido el apoyo del Ministerio de Agricultura del Perú, elProyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Marenass) y una serie de autoridades locales y federaciones campesinas.
 Sodexo, la empresa responsable del abastecimiento del servicio de alimentación para los empleados del Proyecto, aceptó comprar alimentos producidos en las comunidades vecinas
SALUD
La empresa ha implementado un proyecto para ayudar a desarrollar instalaciones para internamiento hospitalario en el Centro de Salud de Challhuahuacho.
Se está desarrollando un proyecto adicional para reducir la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. La desnutrición es uno de los principales problemas en la región y afecta a muchas de las 1.200 familias con niños Menores de cinco años.
CULTURA
Xstrata Copper ha apoyado varios programas para preservar el patrimonio natural y cultural de la región, y promover el desarrollo sostenible. 
la producción de textiles tradicionales ancestrales elaborados por artesanas locales. Los productos creados gracias a este proyecto se han vendido en centros comerciales nacionales y se han exportado a mercados internacionales.