Logo Studenta

TAREA 3_3-GASTRO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Iradiel Lerma Navarro
Sistema
Gastrointestinal
Dra. Zulema Ulloa Milán
18/05/2021
TAREA 3: DIGESTION QUIMICA
Secreción 
esofágica
• Las secreciones esofágicas son de naturaleza mucosa y proporcionan lubricación para la deglución.
• Gran parte del esófago está revestido por glándulas mucosas simples.
• En el extremo gástrico y, en menor medida, en la porción inicial del esófago existen muchas 
glándulas mucosas compuestas. 
• El moco secretado por estas últimas en la parte superior del esófago evita la excoriación de la 
mucosa por los alimentos recién llegados, mientras que las glándulas compuestas cercanas a la 
unión gastroesofágica protegen la pared del esófago frente a la digestión por los jugos gástricos 
ácidos que a menudo refluyen desde el estómago hacia la porción inferior del esófago. 
• A pesar de esta protección, a veces se producen úlceras pépticas en el extremo gástrico del esófago.
• El estómago posee 2 tipos de glándulas: 
 Gástricas (oxínticas)
 Secretan ácido clorhídrico (HCl)
 Secretan factor intrínseco
 Secretan pepsinógeno
 Secretan moco
 Se encuentran en las superficies interiores del cuerpo y fondo gástrico y constituyen 
alrededor del 80% del conjunto de glándulas del estómago. 
 Pilóricas:
 Las glándulas pilóricas secretan sobre todo moco, para la protección de la mucosa 
pilórica frente al ácido gástrico, y también producen la hormona gastrina. 
 Se localizan en el antro gástrico, el 20% distal del estómago.
Secreción
Gastrica
Secreciones de las 
glándulas oxínticas
• Las glándulas oxínticas (formadoras de ácido) se localizan en el cuerpo y en el fondo, y 
contienen tres tipos de células
1. células mucosas del cuello
 Segregan principalmente moco, pero también algo de pepsinógeno
2. células pépticas (principales)
 Segregan pepsinógeno
3. células parietales (oxínticas)
 Segregan ácido clorhídrico y factor intrínseco
 La secreción de ácido clorhídrico por las células parietales se debe a los 
mecanismos especiales que siguen
Mecanismo 
básico de la 
secreción de 
ácido 
clorhídrico
• Tras su estimulación, las células parietales secretan una solución ácida que contiene alrededor de 
160 mmol/l de ácido clorhídrico; esta solución es casi isotónica con los líquidos orgánicos.
• El pH de este ácido es de 0,8, lo que demuestra su acidez extrema. A este pH, la concentración de 
iones hidrógeno es unos 3 millones de veces superior a la de la sangre arterial. 
• Para lograr esta concentración tan elevada se precisan más de 1.500 calorías de energía por litro de 
jugo gástrico. 
• Al mismo tiempo que esos iones hidrógeno son secretados, los iones bicarbonato se difunden a la 
sangre de manera que la sangre venosa gástrica tiene un pH superior al de la sangre arterial cuando 
el estómago secreta ácido.
Mecanismo 
químico de 
formación de 
ácido clorhídrico 
1. En el citoplasma celular, el agua contenida en las células parietales se disocia en H+ e hidróxido 
(OH–). Los primeros se secretan de manera activa hacia los canalículos, donde se intercambian por 
iones K+, proceso de intercambio activo catalizado por la H+-K+-ATPasa. Los iones potasio 
transportados a la célula por la bomba de Na+-K+-ATPasa en el lado basolateral (extracelular) de la 
membrana suelen filtrarse a la luz, aunque se reciclan de nuevo en la célula por medio de la H+-K+-
ATPasa. La Na+-K+- ATPasa basolateral crea Na+ intracelular bajo, que contribuye a la reabsorción de 
Na+ desde la luz del canalículo. Así, la mayor parte de los iones Na+ y K+ de los canalículos son 
reabsorbidos en el citoplasma celular y su lugar en los canalículos es ocupado por los iones 
hidrógeno.
2. El bombeo de H+ al exterior de la célula por la H+-K+-ATPasa permite que se acumule OH– y se forme 
bicarbonato (HCO3–) a partir de CO2, constituido durante el metabolismo en la célula o que entra en la célula a 
través de la sangre. Esta reacción es catalizada por la anhidrasa carbónica. El HCO3– es transportado a 
continuación a través de la membrana basolateral al líquido extracelular, en intercambio por iones cloro, que 
entran en la célula y son secretados a través de los canales de cloro al canalículo, para producir una solución 
concentrada de ácido clorhídrico en el canalículo. A continuación, el ácido clorhídrico es secretado al exterior a 
través del extremo abierto del canalículo en la luz de la glándula.
3. El agua penetra en el canalículo por un mecanismo osmótico secundario a la secreción de iones extra hacia el 
interior de aquel. Así, la secreción final que penetra en los canalículos contiene agua, ácido clorhídrico en una 
concentración de 150 a 160 mEq/l, cloruro potásico en una concentración de 15 mEq/l y una pequeña cantidad 
de cloruro sódico.
• Para producir una concentración de iones hidrógeno de la magnitud de la encontrada en el jugo gástrico se necesita 
una retrofiltración mínima del ácido secretado hacia la mucosa. 
• Una parte importante de la capacidad del estómago para evitar la retrofiltración de ácido puede atribuirse a la 
barrera gástrica debida a la formación de moco alcalino y a fuertes uniones entre las células epiteliales según se 
describe más adelante. 
• Si esta barrera resulta dañada por sustancias tóxicas, como sucede con el consumo excesivo de ácido acetilsalicílico 
o alcohol, el ácido secretado no se filtra según un gradiente electroquímico a la mucosa, lo que provoca un daño en 
la mucosa estomacal.
• Los factores básicos que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, la gastrina y la histamina 
 La acetilcolina liberada por estimulación parasimpática excita la secreción de pepsinógeno por las células 
pépticas, de ácido clorhídrico por las células parietales y de moco por las células mucosas. 
 En comparación, la gastrina y la histamina estimulan intensamente la secreción de ácido por células parietales 
pero tienen un efecto escaso en las otras células.
• Secreción y activación del pepsinógeno
 Las células pépticas y mucosas de las glándulas gástricas secretan varios tipos ligeramente distintos de 
pepsinógeno, si bien todos los pepsinógenos realizan las mismas funciones básicas.
 Recién secretado, el pepsinógeno no posee actividad digestiva. Sin embargo, en cuanto entra en contacto con 
el ácido clorhídrico, se activa y se convierte en pepsina.
 En este proceso, la molécula de pepsinógeno, con un peso molecular de alrededor de 42.500, se escinde 
para formar una molécula de pepsina, cuyo peso molecular se aproxima a 35.000.
 La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (su pH óptimo oscila entre 1,8 y 3,5), 
pero cuando el pH asciende a alrededor de 5, pierde gran parte de su actividad y, de hecho, se inactiva por 
completo en muy poco tiempo. 
 El ácido clorhídrico es tan necesario como la pepsina para la digestión proteica en el estómago. 
• Secreción de factor intrínseco por las células parietales
 La sustancia factor intrínseco, que es esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon, es secretada 
por las células parietales junto con el ácido clorhídrico. 
 Cuando se destruyen las células parietales productoras de ácido del estómago, lo que a menudo sucede en 
personas con gastritis crónicas, no solo se presenta aclorhidria (falta de secreción gástrica de ácido), sino 
que también suele desarrollar una anemia perniciosa debida a la falta de maduración de los eritrocitos por 
ausencia de la estimulación que la vitamina B12 ejerce sobre la médula ósea. 
Glándulas pilóricas: 
secreción de moco 
y gastrina
• La estructura de las glándulas pilóricas se parece a la de las oxínticas, pero contienen pocas 
células pépticas y casi ninguna célula parietal. 
• En su lugar, existen muchas células mucosas idénticas a las células mucosas del cuello de las 
glándulas oxínticas. 
• Secretan pequeñas cantidades de pepsinógeno y, sobre todo, grandes cantidades de un moco 
fluido que ayuda a lubricar el movimiento de los alimentos, al tiempo que protege la pared 
gástrica frentea la digestión por las enzimas gástricas. 
• Las glándulas pilóricas secretan también la hormona gastrina, que desempeña un papel 
fundamental en el control de la secreción gástrica.
Células 
mucosas 
superficiales
• La totalidad de la superficie de la mucosa gástrica existente entre las glándulas posee una capa continua 
de células mucosas de un tipo especial, llamadas simplemente «células mucosas superficiales»
• Secretan grandes cantidades de un moco viscoso, que cubre la mucosa del estómago con una capa de 
gel de un grosor casi siempre mayor de 1 mm. 
• Esta capa constituye un importante escudo protector de la pared gástrica que, además, contribuye a 
lubricar y a facilitar el desplazamiento de los alimentos. 
• Otra característica de este moco es su alcalinidad. Por eso, la pared gástrica subyacente normal nunca 
queda directamente expuesta a la secreción gástrica muy ácida y proteolítica. 
• Hasta el más leve contacto con los alimentos o, sobre todo, cualquier irritación de la mucosa estimulan 
directamente la formación de cantidades adicionales y copiosas de este moco denso, viscoso y alcalino 
por las células mucosas superficiales
Estimulación 
de la secreción 
ácida gástrica
• Las células parietales de las glándulas oxínticas son las únicas que secretan ácido clorhídrico 
 La acidez del líquido secretado por las células parietales de las glándulas oxínticas es elevada 
y el pH puede bajar hasta 0,8. La secreción de este ácido está sometida a un control 
constante por señales endocrinas y nerviosas. 
 Las células parietales operan en íntima relación con otro tipo de células, denominadas 
células parecidas a las enterocromafines, cuya función primordial es la secreción de 
histamina.
 Las células parecidas a las enterocromafines se encuentran en la zona más profunda de las 
glándulas gástricas y liberan la histamina en contacto directo con las células parietales de las 
propias glándulas. 
 El ritmo de formación y secreción de ácido clorhídrico por las células parietales es 
directamente proporcional a la cantidad de histamina liberada por las células parecidas a las 
enterocromafines. 
 Las enterocromafines son estimuladas para secretar histamina por la hormona gastrina, que 
se forma casi exclusivamente en el antro de la mucosa gástrica como respuesta a la 
presencia de proteínas en los alimentos que se van a digerir. 
 Las células parecidas a las enterocromafines reciben también una estimulación de hormonas 
secretadas por el sistema nervioso entérico de la pared gástrica. Primero se expondrán el 
mecanismo de control de las células parecidas a las enterocromafines por la gastrina y la 
regulación subsiguiente de la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales.
• Estimulación de la secreción ácida por la gastrina 
 La gastrina es una hormona secretada por las células de gastrina, también denominadas células G, que se 
encuentran en las glándulas pilóricas de la porción distal del estómago. La gastrina es un polipéptido grande 
que se secreta en dos formas, una de mayor tamaño, llamada G-34, que contiene 34 aminoácidos, y otra 
más pequeña, G-17, con 17 aminoácidos. Aunque ambas son importantes, la forma más pequeña es la más 
abundante.
 Cuando la carne u otros alimentos que contienen proteínas llegan al antro gástrico, algunas de las proteínas 
de estos alimentos ejercen un efecto estimulador especial y directo sobre las células de gastrina de las 
glándulas pilóricas. Estas liberan gastrina en la sangre que es transportada a las células enterocromafines al 
estómago. 
 La mezcla enérgica de los jugos gástricos transporta de inmediato la gastrina hacia las células parecidas a las 
cromafines del cuerpo del estómago y provoca la liberación directa de histamina a las glándulas oxínticas
profundas. La histamina actúa con rapidez y estimula la secreción de ácido clorhídrico por el estómago.
Regulación de 
la secreción de 
pepsinógeno
• La estimulación de la secreción de pepsinógeno por las células pépticas de las glándulas oxínticas
se produce como respuesta a dos tipos principales de señales: 
1. Acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el plexo nervioso entérico del estómago
2. Ácido en el estómago. 
• Es probable que el ácido no estimule directamente a las células pépticas, sino que desencadene 
ciertos reflejos nerviosos entéricos adicionales que refuercen los impulsos nerviosos originales 
recibidos por las células pépticas.
• Por tanto, la velocidad de secreción de pepsinógeno, precursor de la enzima pepsina responsable 
de la digestión de las proteínas, depende en gran medida de la cantidad de ácido presente en el 
estómago. 
• La secreción de pepsinógeno de las personas sin capacidad para secretar cantidades normales de 
ácido es muy escasa, incluso aunque las células pépticas parezcan normales.
Fases de la 
secreción 
gástrica
• La secreción gástrica sucede en tres fases
1. Cefálica:
 Comienza antes de la entrada de los alimentos en el estómago.
 Las señales que comienzan esta fase son transmitidas por los nervios vagos (X).
 Aporta el 30% de la secreción gástrica
2. Gástrica
 Comienza cuando los alimentos entran al estómago.
 Intervienen los reflejos vagovagáles, reflejos entéricos locales y el mecanismo de la 
gastrina.
 Aporta el 60% de la secreción
3. Intestinal
 Comienza cuando los alimentos entran al duodeno.
 Interviene el mecanismo de la gastrina.
 Aporta el 10% de la secreción gástrica.
Inhibición de la 
secreción gástrica 
por otros factores 
intestinales
• Aunque el quimo intestinal inhibe la secreción gástrica en dos factores:
1. La presencia de alimentos en el intestino delgado inicia un reflejo enterogástrico inverso, 
transmitido por el sistema nervioso mientérico, así como por los nervios simpáticos 
extrínsecos y por los vagos, que inhibe la secreción gástrica. 
• Este reflejo puede iniciarse por:
1. la distensión del intestino delgado; 
2. la presencia de ácido en su porción alta; 
3. la presencia de productos de degradación de las proteínas
4. la irritación de la mucosa pueden desencadenar este reflejo. 
 Se trata de una parte del mecanismo complejo estudiado en el capítulo 64 por el que la 
ocupación del intestino reduce la velocidad del vaciamiento gástrico.
2. La presencia en las primeras porciones del intestino delgado de ácido, grasas, productos de degradación de las 
proteínas, líquidos hipo e hiperosmóticos o de cualquier factor irritador provoca la liberación de varias 
hormonas intestinales. 
• Una de estas hormonas es la secretina, de especial importancia para el control de la secreción pancreática. La 
secretina inhibe la secreción gástrica. 
• Otras tres hormonas, el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (péptido inhibidor gástrico), el 
polipéptido intestinal vasoactivo y la somatostatina, tienen también efectos inhibidores ligeros o moderados 
sobre la secreción gástrica.
• El objetivo de los factores intestinales que inhiben la secreción gástrica consiste, probablemente, en retrasar el 
paso del quimo del estómago mientras el intestino delgado permanezca lleno o se encuentre hiperactivo. De 
hecho, el reflejo inhibidor enterogástrico, sumado a la acción de las hormonas inhibidoras, suele reducir la 
motilidad gástrica al mismo tiempo que la secreción
Barrera 
gástrica
• Es una barrera de tres niveles, compuesta por elementos preepiteliales, epiteliales y 
subepiteliales
1. Elemento preepitelial Este nivel comprende una capa de moco y bicarbonato que actúa 
como una barrera fisicoquímica contra múltiples moléculas. Los componentes principales 
son mucinas (glicoproteínas), bicarbonato (HCO3−), lípidos y agua (95%). La estabilidad de la 
mucosa se incrementa por la presencia de péptidos pequeños conocidos como factores 
trefoil
2. Elemento epitelial Las células epiteliales brindan protección mediante diversos factores. 
Entre estos se encuentran transportadores iónicos que mantienen el pH intracelular, la 
producción de moco, HCO3−,péptidos trefoil y proteínas de choque térmico. 
3. Elemento subepitelial La microvasculatura subepitelial tiene el efecto protector más 
importante de la mucosa gástrica. Tiene a cargo mantener el flujo sanguíneo ininterrumpido 
hacia las células epiteliales, sirviendo como medio de transporte de nutrientes y productos 
de desecho, además de ser una fuente productora de prostaglandinas importante
• La acetilcolina excita la secreción de:
1. Pepsinógeno por las células peptídicas
2. HCl por las células parietales
3. Moco por células mucosas
• La gastrina y la histamina estimulan la secreción de HCl por las células parietales, pero tiene poco efecto 
en otras células. 
• El factor intrínseco esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon, es secretada por las células 
parietales junto con el HCl.
• La regulación de la secreción de pepsinógeno por las células pépticas de las glándulas oxínticas se 
produce como respuesta a dos tipos principales de señales. 
1. La estimulación de las células pépticas por la acetilcolina liberada desde los nervios vagos o por el 
plexo nervioso entérico del estómago. 
2. La estimulación de la secreción péptica en respuesta al ácido gástrico
Digestión y Absorción
DIGESTIÓN 
• Las macromoléculas que componen los 
alimentos son hidrolizadas por los jugos 
digestivos a moléculas de un tamaño 
que permita su absorción a través de la 
luz del tracto. 
• De esta manera las proteínas se dividen 
en aminoácidos, los carbohidratos en 
glucosa y otros monosacáridos, y las 
grasas en glicerol y ácidos grasos.
ABSORCIÓN 
• Es el proceso mediante el cual las sustancias 
pasan de la luz del tracto digestivo al interior 
del organismo (sangre, linfa). 
• El mecanismo de absorción en el tracto 
gastrointestinal es similar al que ocurre a 
través de las membranas de cualquier otro 
lugar del organismo, e incluye: difusión, 
transporte activo y pinocitosis (ingestión de 
vesículas muy pequeñas)
Digestión y 
absorción de 
carbohidratos
• Los carbohidratos son compuestos sacáridos, lo que significa que sus moléculas tienen uno o 
más grupos sacáridos (C6H10O5). 
• Los polisacáridos, los almidonados y glucogenados, contienen muchos de estos grupos.
 Se ocupa más trabajo para poder hidrolizar
• Los disacáridos (sacarosa, lactosa y maltosa) contienen 2
 Se lleva a cabo por las enzimas de membrana.
• Los monosacáridos (glucosa, fructuosa y galactosa) solo contienen uno. 
 No requieren digestión y se absorben directamente.
1. Los polisacáridos son hidrolizados a disacáridos por enzimas denominadas amilasas que se encuentran en la 
saliva y en el jugo pancreático. 
2. Las enzimas que catalizan los pasos finales de la digestión de los carbohidratos son sacarasa, lactasa y maltasa. 
Estas enzimas se localizan en la membrana celular de las células epiteliales cubriendo las vellosidades y 
tapizando la luz intestinal.
3. Los sustratos (disacáridos) se prenden en las enzimas de la superficie del borde en el cepillo, proceso que recibe 
el nombre de digestión por contacto. 
4. La glucosa y galactosa son absorbidos por mecanismos de cotransporte acoplados al gradiente de Na+. El otro 
monosacárido que se absorbe, la fructosa, penetra por mecanismos de difusión facilitada. 
5. Posteriormente los monosacáridos pasan a la sangre por difusión facilitada siguiendo el gradiente de 
concentración
Borde de cepillo Espacio intersticial
Una vez en sangre van al hígado, 
músculo y al tejido adiposo.
• Absorción de los carbohidratos:
• GLUT 5 
 Transporta la glucosa al interior del enterocito. 
• SGLT-1 
 Cotransporte de dos sodios y 1 glucosa o una galactosa, al interior del enterocito.
• GLUT 2
 Transporte de monosacáridos del interior del enterocito a la circulación por el espacio intersticial.
Digestión y 
absorción de 
proteínas
• Se lleva a cabo en tres etapas: 
1. Fase gástrica. 
2. Fase pancreática. 
3. Fase intestinal
• Fase Gástrica:
 Destaca la importancia del estómago que secreta HCl y el pepsinógeno en forma inactiva 
que al activarse pasa a ser pepsina. 
 El HCl
 Desnaturaliza las proteínas
 Mantiene la acidez del jugo gástrico
 Mata microorganismos
 El pepsinógeno
 Una vez activada (pepsina) realiza la hidrólisis de los enlaces peptídicos
 Se auto regula
 Es un tipo de proteasa
• Procesos de la fase gástrica 
1. Las proteínas llegan al estómago. 
2. Las proteínas se desnaturalizan gracias al HCl y quedan expuestos los enlaces peptídicos. 
3. La pepsina hidroliza a: la fenilalanina, leucina y tirosina. 
4. Se estimula al duodeno para que libere: COLECISTOQUININA y SECRETINA. 
• Fase Pancreática: Se libera NHCO3 y proteasas pancreáticas. No hay actividad Aminopeptidasas
 Empieza cuando el bolo abandona al estómago 
 Se da en el duodeno, donde se secretan las proteasas pancreáticas
• Fase Intestinal 
 NO hay actividad carboxipeptidasa, pero si hay Aminopeptidasa y endopeptidasa. 
Digestión y 
absorción 
de grasas
• La materia grasa más frecuente en la dieta, son las grasas neutras. Éstas están compuestas por 
glicerol enlazado con tres ácidos grasos. Las grasas ingeridas en el duodeno son atacadas por 
las sales biliares. Éstas emulsionan, fragmentan las grasas para que actúen sobre ellas las 
enzimas lipolíticas. Si no hay secreción biliar, se absorbe menos de la mitad de la ingestión de 
grasas. 
• La lipasa pancreática desdobla las grasas en glicerol y ácidos grasos. El glicerol se absorbe 
hacia la vellosidad intestinal en el intestino delgado y el resto son transportadas 
por las sales biliares hacia la vellosidad intestinal. Allí se vuelve a sintetizar la 
molécula, formándose nuevos glóbulos grasos a los cuales se les incorpora una 
proteína hidrófila, que ha sido sintetizada por la vellosidad intestinal, formando las llamados 
quilomicrones 
• Los quilomicrones, circulan por los vasos linfáticos de las vellosidades, se dirigen hacia el 
conducto torácico, de aquí pasan a la sangre y finalmente se depositan en los adipocitos 
(células grasas del organismo); tiene como finalidad:
 Aportar energía duradera al organismo
 Sirven para la síntesis en el hígado de fosfolípidos, colesterol y determinadas hormonas 
con esta estructura.
Absorción de líquidos 
y electrolitos: NA, CL, 
K, CALCIO, HIERRO
• La ingesta de agua debería de ser de 1 a 2 litros al día, además en el aparato digestivo 
tenemos más o menos 7 litros de agua, procedentes de todas las secreciones del aparato 
digestivo 
 Saliva: 1,5 litros/día
 Estómago: 2 litros/días
 Vesícula biliar: 1-1,5 litros/días
 Páncreas: 1,5 litros días
 Intestino: 1,5 litros/día
• En el aparato digestivo se absorben casi su totalidad los 9 litros de agua. En las heces, en 
situaciones normales, se eliminan unos 200 ml/día, es resto es absorbido por la sangre. Se 
absorbe principalmente el agua en el intestino delgado, se absorben unos7,5 litros y en el 
intestino grueso unos 1,3 litros, aproximadamente. Esto pasa a la sangre, pero la volemia 
tiene que regularse
• Na y K: el sodio se absorbe mediante transporte activo, consiste en una serie de bombas 
ubicadas en las paredes del intestino. Se absorbe en el intestino delgado y el colon. 
También se absorbe mediante un mecanismo de difusión facilitado por una hormona de la 
corteza suprarrenal, la aldosterona y se absorbe en el yeyuno e íleon. El potasio se absorbe 
mediante mecanismo de difusión facilitado en el yeyuno, íleon y colon
• El calcio ingerido se absorbe en la porción alta del intestino delgado, mediante un mecanismo de 
transporte activo, requiere la presencia de la vitamina D, también se absorbe mediante 
mecanismo de difusión pasivo (menor) 
• El hierro promedio de la ingesta diaria es de 20 mg, el hierro absorbido es igual al hierro 
perdido. Se absorbe un 6% de la ingesta correspondiente a la pérdida normal de hierro. Se 
absorbe mejor en estado ferroso, pero el hierro deladieta está en estado ferroso, pero el hierro 
de la dieta está en estado férrico
• El ácido clorhídrico se absorbe a nivel del duodeno y el yeyuno mediante un proceso activo
Formación de las 
heces: acción 
bacteriana/gases
• El quilo que pasa al intestino grueso contiene un 80% de agua, las sustancias que no se han 
podido digerir y los restos de los jugos digestivos. En el intestino grueso se reabsorbe gran parte 
de esta agua y, debido a la flora bacteriana, se consigue digerir muchas de las sustancias 
resistentes. El resto forma la denominada materia fecal que sale por el ano.
• La microflora intestinal coloniza el intestino al nacimiento y permanece allí durante toda la vida 
del individuo. Aproximadamente el íleon distal y el colon están colonizados por 10 14 bacterias. 
Tienen un papel relevante en el desarrollo del sistema inmunitario del huésped. 
• Cada día pasan 1.5 L por la válvula ileocecal hacía el intestino grueso, la mayor parte de estos se 
absorbe en el colon, por lo general las heces excretadas contienen menos de 100ml de líquido. 
Se absorbe la totalidad de los iones. 
• Casi toda la absorción en el intestino grueso tiene lugar en la mitad proximal del colon (colon 
absorbente) mientras que el colon distal funciona como un depósito de heces hasta su 
excreción.
• Composición de las heces 
1. Las heces están formadas por ¾ de agua
2. ¼ de materia sólida, que a su vez contiene 30% bacterias muertas 
3. Entre un 10-20% de grasas, entre un 10-20% de materia inorgánica
4. Entre 2-3% de proteínas 
5. 30% de productos no digeridos y pigmentos biliares y células epiteliales desprendidas.
Conclusión 
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIGESTION QUIMICA EN EL PROCESO DE LA 
DIGESTION? 
La importancia química de la digestión aquí se encarga de desintegrar los alimentos 
para que la digestión mecánica haga su función, la digestión química es la que se 
lleva de la mano con la mecánica ya que sin ella no se podría desintegrar los 
alimentos, sin embargo la química es un poco mas complicada ya que se necesitan 
muchos procesos para convertir moléculas grandes en moléculas pequeñas. Y si 
esto no llega a tener un buen balance pueden ocurrir patologías en el sistema 
digestivo
Bibliografía
 Guyton, A. C., Hall, J. E., & Moreno, M. J. (1971). Tratado de
fisiologia médica (No. 612 G898 1984.). México:
Interamericana.
 Ganong, W. F., Barrett, K. E., Barman, S. M., Boitano, S., &
Brooks, H. L. (2010). Ganong. McGraw-Hill Interamericana
Editores.

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
GUYTON Capitulo 65 resumo

SUDAMÉRICA

User badge image

Julia Laguna Pollo

10 pag.
CAP 66 GUYTON

UMAX

User badge image

Thalia Gonçalves Novaes

35 pag.
FISIOLOGIA DIGESTIVO

User badge image

Andrea Narvaez