Logo Studenta

El estado y las políticas públicas Grupo4

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y DE COMPUTACIÓN SISTEMAS
Monografía
El estado y las políticas públicas, Trujillo-Perú, 2021
Integrantes:
· Carbajal Rojas, Iago Francisco
· Chávez Castillo, Yacira Thais
· Cruz Reyna, Claudia Valeria
· Fernández Sevillano, Miguel Eduardo
· Gonzalez Cipriano, Beatriz 
· Gonzalez Diaz, Juan Enrique
· Luna Cieza, Carlos Fabrizio
· Pérez Chaparro, Andre Sebastián
· Rodríguez Ramos, Eduardo Marcelo 
· Saldaña Guerrero, Jenifer Jackeline
· VillaJulca Quispe, Diego
Ciclo:
III
Curso: 
Realidad Nacional y Regional
Docente: 
López Valverde, Santiago
Trujillo-Perú
15/07/2021
Dedicatoria
A Dios por darme la vida y estar a mi lado en todo momento. 
	Carbajal Rojas, Iago Francisco
A mis amigos, que con sus ánimos me ayudaron a ser perseverante.
	Rodríguez Ramos, Eduardo Marcelo
A todos los que me han apoyado para ser mejor persona cada día. 
	Pérez Chaparro, Andre Sebastián 
A mis hermanos, que siempre están presentes para ayudarme y aconsejarme para superar cualquier obstáculo.
Cruz Reyna, Claudia Valeria 
A mis padres, por ser parte fundamental de mi vida; motores de mis proyectos; mis guías para alcanzar mis anhelados, objetivos y soporte ante las adversidades. 
Fernández Sevillano, Miguel Eduardo
Este trabajo está dedicado a Dios, a mi madre y seguidamente a todas las personas que me motivaron y orientaron con dedicación constante para alcanzar tan anhelado objetivo. 
	Chávez Castillo, Yacira Thais
A mi abuela, que con sus sabios consejos que me motivan a seguir adelante con mis sueños. 
Saldaña Guerrero, Jenifer Jackeline
Al profesor por transmitirnos sus conocimientos y guiarnos paso a paso para obtener un buen resultado profesional.
 Gonzalez Díaz, Juan Enrique 
A mi abuela, que con sus sabios consejos que me motivan a seguir adelante con mis sueños. 
	 Luna Cieza, Carlos Fabrizio
A mi abuela, que con sus sabios consejos que me motivan a seguir adelante con mis sueños. 
 	 Gonzalez Cipriano, Beatriz
Agradecimiento
A Dios, por ser la fortaleza y guía para no caer en el desespero y la incertidumbre y por ser el pilar fundamental en donde se apoyarán las esperanzas. A los padres, que con gran sacrificio y dedicación dan lo mejor de sí, para apoyar económica y moralmente en la formación académica y moral de cada uno los integrantes del equipo.
A la Universidad Privada Antenor Orrego, por darnos la oportunidad de formarnos profesionalmente en esta institución a pesar de los obstáculos que se nos presentan. A nuestros familiares por ser nuestro apoyo incondicional en momentos de angustia y desespero y por el sustento económico que nos brindan para desarrollarnos ética y moralmente. Asimismo, agradecemos al docente Santiago López Valverde, por brindar al equipo, su tiempo, conocimientos y críticas constructivas para concluir satisfactoriamente el trabajo de investigación monográfica. 
Además, a los compañeros, quienes con su ayuda desinteresada brindaron apoyo para la culminación de la investigación.
Presentación
Los estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería Civil y Computación y Sistemas, tercer ciclo, como primera experiencia preprofesional realizando investigaciones monográficas en la asignatura de Realidad Nacional y Regional, la cual se ha llevado a cabo en un tiempo aproximado de 4 semanas. 
El tema de la investigación inicia con el estado el cual es una organización política que está dotado a órganos de gobiernos propios, el cual tiene el deber de crear políticas públicas para poder solucionar los problemas urgentes que existen en la sociedad. Es ahí donde se evidencia el poder político por parte de los gobernantes los cuales tienen la suficiente autoridad dentro de una nación. 
Por lo cual, se esperan resultados positivos y notorios en la población, ya que actualmente se está viviendo situaciones desfavorables para el desarrollo del Perú, debido a los diversos factores que afectan la gobernabilidad. En conclusión, se desea que esta sea una experiencia de su agrado y a la vez proveedora de vastos conocimientos. 
Índice
Resumen	10
Introducción	11
CAPITULO I: Generalidades, definiciones y conceptualizaciones de estado y poder político	14
1.1.	Generalidades	14
1.2.	Definiciones	14
1.2.1.	Estado	14
1.2.2.	Política	14
1.2.3.	Pública	15
1.3.	Conceptualizaciones	15
1.3.1.	Estado Peruano	15
1.3.2.	Poder político	16
CAPITULO II: Historia y evolución	18
2.1.	Historia y evolución	18
2.1.1.	Constituciones de 1826 a 1979	23
2.2.	Historia y evolución de las Políticas Públicas:	27
2.2.1.	Gobierno de Luis Bustamante (1945-1948)	28
2.2.2.	Gobierno de Manuel Odría (1948-1956)	30
2.2.3.	Gobierno de Manuel Prado (1956-1962)	32
2.2.4.	Gobierno de Fernando Belaúnde (1963-1968)	34
2.2.5.	Gobierno de la Junta Militar (1968-1980)	35
2.2.6.	Etapa “El camino hacia la democracia”	38
2.2.7.	Segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985)	40
2.2.8.	Gobierno de Alan García (1985-1990)	42
2.2.9.	Gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)	44
2.2.10.	Segundo Gobierno de Fujimori (1995-2000)	47
2.2.11.	Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006)	48
2.2.12.	Segundo Gobierno de Alan García (2006-2011)	50
2.2.13.	Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016)	53
CAPITULO III: El estado	55
3.1.	Elementos del estado peruano	55
3.1.1.	Pueblo	55
3.1.1.1.	Definición de pueblo	55
3.1.1.2.	La nacionalidad	56
3.1.1.3.	La relación entre nacionalidad y ciudadanía	58
3.1.2.	Territorio	60
3.1.2.1.	Definición de territorio	60
3.1.2.2.	Funciones del territorio	61
3.1.2.3.	Las características del territorio	62
3.1.2.4.	Partes del territorio	63
3.1.3.	Gobierno	66
3.1.4.	Poder	67
3.1.4.1.	Las características del poder	67
3.2.	Características del estado peruano	68
3.2.1.	Republicano	68
3.2.2.	Democrático	69
3.2.3.	Social	70
3.2.4.	Soberana	72
3.2.5.	Indivisible	72
3.3.	Deberes del estado	73
3.3.1.	Defender la soberanía nacional:	74
3.3.2.	Garantizar los derechos humanos	76
3.3.3.	Proteger a la población de posibles amenazas	77
3.3.4.	Promover el bienestar que general	78
3.4.	Entidades del estado peruano	80
3.4.1.	Poder legislativo	80
3.4.2.	Poder ejecutivo	81
3.4.2.1.	Presidencia de la República del Perú (Presidencia):	82
3.4.2.2.	Presidencia del Consejo de Ministros (PCM):	82
3.4.2.3.	Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE):	82
3.4.2.4.	Ministerio de Defensa (MINDEF):	83
3.4.2.5.	Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):	83
3.4.2.6.	Ministerio del Interior (MININTER):	83
3.4.2.7.	Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH):	83
3.4.2.8.	Ministerio de Educación (MINEDU):	83
3.4.2.9.	Ministerio de Salud (MINSA):	83
3.4.2.10.	Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP):	85
3.4.2.11.	Ministerio del Ambiente (MINAM):	85
3.4.2.12.	Ministerio de Cultura (Cultura):	85
3.4.2.13.	Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS):	85
3.4.3.	Poder Judicial	85
3.4.4.	Organismos constitucionalmente autónomos	87
3.4.4.1.	Las fuerzas armadas	87
3.4.4.2.	La fuerza policial	88
3.4.4.3.	Tribunal constitucional:	89
3.4.4.4.	Junta Nacional de Justicia:	90
3.4.4.5.	El ministerio público	91
3.4.4.6.	Defensoría del Pueblo:	93
3.4.4.7.	Contraloría General de la República:	93
3.4.4.8.	Superintendencia de Banca, Seguros, AFP:	94
3.4.4.9.	Jurado Nacional de Elecciones:	95
3.4.4.10.	Oficina Nacional de Procesos Electorales:	96
3.4.4.11.	Registro Nacional de Identificación y Estado Civil:	98
3.4.4.12.	Banco Central de Reserva:	98
CAPITULO IV: Las políticas públicas	100
4.1.	Las políticas públicas	100
4.2.	Fases de las políticas públicas	102
4.2.1.	La problematización:	102
4.2.2.	El diagnóstico:	102
4.2.3.	La Formulación:	103
4.2.4.	La Ejecución:	103
4.2.5.	La Evaluación:	103
4.3.	Tipos de políticas públicas	103
4.3.1.	Políticas sustantivas y procedimentales:	104
4.3.2.	Políticas distributivas,
regulatorias, autorregulatorias y redistributivas:	104
4.3.3.	Políticas materiales y simbólicas:	105
4.4.	Análisis de políticas públicas	105
4.4.1.	Enfoque de la elección racional	106
4.4.2.	Enfoque de las ideas	107
4.4.2.1.	Enfoque cognitivo	107
4.4.2.2.	Enfoque argumentativo:	108
4.4.2.3.	Enfoque de las coaliciones defensoras	109
4.4.3.	Enfoque Institucional	109
4.4.3.1.	Escogencia pública	110
4.4.3.2.	Análisis institucional y desarrollo	110
5.1.	Democracia	112
5.1.1.	El camino de la democracia en el Perú (Historia de la democracia en el Perú)	113
5.1.2.	Aspectos que no han cambiado	115
5.1.3.	Características de la democracia	115
5.2.	Gobernabilidad	116
5.3.	Gobernanza	116
5.4.	Gobierno	117
5.4.1.	Características de un buen gobierno	117
5.5.	Corrupción	118
5.5.1.	Antecedentes de la corrupción	121
5.5.2.	Causas de la corrupción	123
5.5.2.1.	Causas subjetivas o psicológicas de la corrupción	123
5.5.2.2.	Causas de carácter objetivo o externo al sujeto	124
5.5.3.	Consecuencias de la corrupción	125
5.6.	Medidas para mejorar la gobernabilidad	127
5.6.1.	Regulación del financiamiento político	127
5.6.2.	Transparencia e inmunidad parlamentaria	128
5.6.3.	Fortalecer capacidades de fiscalización y control	129
Conclusiones	131
Lista de referenciación	133
Resumen
La presente monografía tiene como tema de investigación el estado y las políticas públicas. Específicamente del Perú, que principalmente son afectadas por la corrupción. 
Capítulo I, se define estado y conceptualiza políticas públicas y poder político. En donde el primer término se refiere a una organización política dentro de una nación y el segundo, a los proyectos que son propuestos por el gobierno para solucionar conflictos. 
Capítulo II, se da a conocer la evolución e historia del estado y las políticas públicas. Donde en el estado se dará un recorrido por la historia del Perú. Y en las políticas públicas se hará un análisis en base a los gobiernos que ha tenido el Perú.
Capítulo III, Se especifican cuales son los elementos esenciales que tiene un estado, posteriormente se adentra más en el caso peruano. Se habla de las características, los deberes y los poderes del estado peruano, definidos en la Constitución Política y finalmente, los organismos constitucionalmente autónomos que se encargan de proteger, cuidar y amparar al estado peruano.
Capítulo IV, se definen las políticas públicas como acciones de gobierno con objetivos de interés público, luego se señalan las fases de las políticas públicas, posteriormente se explica sus tipos para terminar indicando los diferentes enfoques del análisis de estas políticas.
Capítulo V, se explica sobre la democracia, gobernabilidad y gobernanza que son pilares fundamentales de una sociedad. Además, también se menciona acerca de los problemas que afectan a la gobernabilidad como la corrupción y delincuencia. 
Por tanto, se concluye que las políticas públicas aportan beneficios a la sociedad. Por ello es de vital importancia que exista una buena gobernabilidad para que se puedan ejercer adecuadamente. 
El estado y las políticas públicas, Trujillo-Perú, 2021
Palabras clave: estado, políticas públicas, sociedad, corrupción.
Monografía 32
Introducción
El tema de la presente investigación monográfica son el estado y las políticas públicas del Perú. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. 
El título “El estado y las políticas públicas, Trujillo-Perú, 2020” es sustancial, porque a raíz de ello se tendrá en claro la misión de este trabajo de investigación, que es informar objetivamente y llamar la atención de los lectores, para que se sientan motivados a indagar sobre el tema y así contribuir en la formación política de cada uno, puesto que en los últimos años, se han visto que las políticas públicas se han vuelto un mecanismo crucial en el avance del país y, en la solución de diversos problemas sociales. Es por ello, que el tema de las políticas públicas se vuelve un asunto de interés público. 
El propósito de la investigación se traduce en los siguientes objetivos: Determinar una primera precisión conceptual de los términos Estado y políticas públicas; para tener bien en claro estos términos, usados en numerables ocasiones durante toda esta monografía y, al mismo tiempo, comprender la relación tan dependiente que hay entre ambas. Asimismo, se tiene como segundo objetivo explicar las fases y tipos de políticas públicas; debido a que toda política pública obligatoriamente tiene que pasar por cuatro fases antes de su implementación. Otro objetivo será el de analizar las relaciones entre democracia y gobernabilidad con las políticas públicas; lo cual fundamental, ya que para decir que en una política pública hay democracia, es necesario que esté dirigido para todos y no solo para un sector y, de manera similar, pasa con la gobernabilidad, debido a que puede que haya problemas de gobernabilidad si las políticas públicas no llegan a surtir efecto y no le llegan al ciudadano o poblador. Así también, es fundamental que demostremos el cumplimiento de las políticas públicas; esto, dependiendo, que si en dicha política pública, se cumple la democracia y la gobernabilidad. Como objetivo final se propone reconocer la importancia del estado y las políticas públicas; ambas siendo muy importantes para un gran avance en el desarrollo del país y soñar, incluso, en convertirnos potencia mundial.
Capítulo I, se conceptualiza que el estado es aquella forma de organización u asociación, la cual es representada por políticos que tienen el poder de gobernar una nación rigiéndose de sus planes de gobierno con el cual se busca el bienestar común. Por otro lado, el poder político es la capacidad que tiene el gobierno para poder dirigir al pueblo. 
Capítulo II, se conoce el proceso histórico del Perú para poder tener un estado, como fue que se independizó de la corona española y cómo se formó el primer congreso constituyente, a su vez se tocan las batallas que se dieron en ese lapso y que ocasionarían un cambio en el estado de aquel entonces. Además, se conocerá la evolución de las políticas públicas para entender en base a que se decidieron y como fueron aplicadas, guiándose de los aspectos económicos, políticos y sociales.
Capítulo III, se detallan aspectos relevantes acerca del estado peruano. Siendo la razón de este estudio que el estado cumple un rol muy importante en las políticas públicas al ser este quien las promulga en beneficio de la población, luego veremos específicamente, acerca del estado peruano. Se analiza que para que podamos hablar de estado, es necesario la presencia de una nación o población; de un gobierno o personas encargadas de dirigir el destino de dicha nación; de un territorio, que va a delimitar el espacio geográfico en los cuales un determinado estado puede ejercer soberanía y finalmente, la presencia de una serie de leyes e instituciones, que en conjunto forman al estado y que va a ayudar al gobierno a tener un mejor manejo político. Además, cada estado presenta determinadas formas de organizarse y que, al mismo tiempo, lo diferencia de otros estados y, el estado peruano no es la excepción. De la misma manera tiene deberes que cumplir, siempre teniendo a la persona humana como su objetivo primordial. Se dice que todo estado moderno para que se pueda desarrollar debe dividirse en poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), pero cabe recalcar que cada poder no tiene autonomía jurídica Además de ello, existen organismos constitucionalmente autónomos que se encargan de amparar, proteger y cuidar al estado como tal.
Capítulo IV, se define a las políticas públicas como el conjunto de objetivos,
decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Además, se indican y describen las fases de las políticas públicas, se explica cada uno de sus tipos y se señalam los enfoques de análisis de estas políticas.
Capítulo V, La democracia en el Perú fue un bien que fue obtenido a lo largo de los años, a base de conflictos, levantamientos y lucha. Sin embargo, existen aspectos que no han cambiado en nuestra democracia, como el caudillismo, el racismo y la corrupción. Estos males no nos permiten seguir avanzando como país. Perjudican a nuestra gobernabilidad y empeora la relación entre gobernantes y gobernados.
En conclusión, Las políticas públicas son el mejor y más poderoso mecanismo que tenemos nosotros como peruanos a nuestras manos para transformar la vida de millones de personas, son el mejor mecanismo que tenemos para ayudar a la gente a cumplir sus sueños. Políticas públicas, bien diseñadas e implementadas, son las que nos van a llevar a ser un país desarrollado.
El significado y razón de ser de las políticas públicas es que las políticas públicas tienen que eliminar la mochila con la cual los peruanos nacemos, las políticas públicas tienen que hacer que no importe si naciste en una zona urbana o rural, que no importa el nivel socioeconómico de tus padres, que no importe si aprendiste a hablar en un idioma o en otro, que no importe si tus padres tenían educación o no, que no importe nada de eso y que baste ser peruano y haber nacido en nuestro país para tener las oportunidades suficientes para ser desarrollado.
CAPITULO I: Generalidades, definiciones y conceptualizaciones de estado y poder político
Generalidades
Con el paso del tiempo el estado peruano ha ido evolucionado hasta llegar a ser una nación democrática. Esta entidad representa a un territorio determinado, conformado por una asociación política estructurada que cumple diferentes tipos de roles como por ejemplo impartir justicia, defender el país (en el exterior), reglamentar las actividades económicas y gobernar.
Para ello, es importante que el estado implemente políticas públicas, los cuales aparecen cuando existe un problema que aqueja a la sociedad y este se convierte impostergable e imposible de ignorar, ya que requieren de medidas necesarias para llegar a una solución pues de esa forma se podrá aliviar los conflictos nacionales y a la vez generar bienestar en la población.
Definiciones
Estado
En la plataforma virtual de la RAE, en el año 2021, esta determina que el estado es una: “Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio.” (RAE, 2021). En otras palabras, el estado se puede definir como País soberano, tiene una forma de organización política, lo cual está dotado a órganos de gobierno propios y es integrado por la población de un territorio
Política
Según la plataforma virtual de la RAE (2021), el término política tiene varios significados y uno de ellos es “Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.” (RAE, 2021). Es decir, que la política es la acción que van realizar los individuos que lleguen a tomar algún cargo público relacionado al estado. 
Pública
La página web de la Real Academia Española (2021) afirma que pública es lo siguiente: “Dicho de una cosa: Accesible a todos.” (RAE, 2021). Esto quiere decir que va dirigido hacia todas las personas en general sin distinciones y excepciones. 
Conceptualizaciones
Estado Peruano
Según el Lic. Octavio Espinoza Maza, estudiante de la Universidad Nacional del Callao, en su trabajo de investigación en el año 2011 citó a Verdu Lucas para obtener una definición deontológica el cual afirma que el “Estado es la sociedad territorial jurídicamente organizada, con poder soberano que persigue el bienestar general”. (Verdu Lucas, citado por Espinoza Maza, 2011, pág. 12). Esto hace referencia a que el estado pertenece a un territorio determinado, el cual sirve como un medio para que la población peruana logre alcanzar un bienestar, por ello el estado tiene el deber de resolver problemáticas públicas de interés nacional.
En su trabajo de investigación el Lic. Octavio Espinoza Maza, estudiante de la Universidad Nacional del Callao, citó a Jellinek Georg en el año 2011, el cual manifiesta según una definición sociológica que el “Estado, como la unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación, y formada por hombres asentados en un territorio”. (Jellinek Georg, citado por Espinoza Maza, 2011, pág. 14). Es decir que el estado es una organización el cual estará compuesta por personas que tendrán autoridad y poder dentro de un territorio.
En el año 2021, la página web Wikipedia afirmó que: “El Estado Peruano —que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada— es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú.” (Wikipedia, 2021, párrafo 1). En otras palabras, el estado peruano es una entidad estructurada organismos que tendrán el fin de representar, dirigir y gobernar al pueblo peruano.
Poder político
El profesor de la universidad del Magdalena, Carlos Peña Orozco, en el folleto informativo del año 2013, cita a Consuelo Laiz y Paloma Román el cual sostiene que: “El poder político es una categoría específica del poder social. Es el poder que acontece en la esfera específica de la actividad política”. (Laiz y Roman, 2003, citado por Peña Orozco, 2013, pág. 3). Esto quiere decir, que el poder político hace referencia a aquellas personas que se encuentran en el ámbito de la política y que tienen suficiente autoridad en una nación, lo cual le permite gobernarlo.
En la página web Wikipedia, La enciclopedia en el año 2021 manifiesta que lo siguiente de poder político: “Es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad”. (Wikipedia La enciclopedia, 2021). Con esto se entiende que el poder político surge a partir de las funciones de los gobernantes, ya que al llegar al gobierno estos podrán tener la capacidad necesaria en influir y dominar a la población. 
En la página web DeConceptos.com explicó lo siguiente: “El poder político es legal si asumió de acuerdo a lo prescripto por las leyes, y legítimo si cuenta con el apoyo popular y su confianza”. (DeConceptos.com, s.f). Para que no existan conflictos entre los gobernantes y gobernados, el poder político se lo debe conceder la población a los funcionarios públicos con sus votos en las elecciones. Para que esa forma el poder político sea legal, ya que la población estaría de acuerdo y no se trataría de un poder autoritario. Al darle ese voto de confianza, si es que se llegará al gobierno podrá ejercer influencia en la población gracias al poder que le encomendaron. 
La página web DeConceptos.com se afirma lo siguiente: “La relación entre poder y autoridad es que según Jacques Maritain, para la autoridad el poder es absolutamente necesario, pues con el poder la autoridad logra, a través de la fuerza, la obediencia que necesita para imponerse”. (Maritain, citado en DeConceptos.com, s.f). En otras palabras, al poder que se les confió a las autoridades, pueden utilizarlo para por medio de la fuerza, si es que lo fuera necesario, lograr que las personas acaten las medidas que impongan. 
Según la página web DeConceptos.com señalan lo siguiente: “El poder político se ejerce desde el gobierno de un Estado, para mantener el orden, la seguridad, y en general, el bien común.” (DeConceptos.com, s.f). En otras palabras, gracias al poder político, el estado tiene cierta influencia en la sociedad, para de esa forma encaminarla al bienestar general. 
CAPITULO II: Historia y evolución
1. 
Historia y evolución
El origen del estado peruano se da con la firma del acta de la independencia en 1821.El acta de la independencia del Perú fue el documento
con el cual se pudo declarar la independencia de la corona española. Está habría sido redactada por don Manuel Pérez de Tudela, quien más tarde sería el Ministro de Relaciones Exteriores de la nueva nación.
El domingo 15 de julio de 1821, el alcalde Conde de San Isidro convocó a los vecinos en cabildo abierto. Sin embargo, no fueron citados todos los ciudadanos de Lima, se citó exclusivamente a personas de alto nivel social y cultural, los regidores perpetuos, los títulos de Castilla, los miembros de las órdenes militares, el cabildo eclesiástico y los titulares de familias distinguidas. El resto fue totalmente excluido, incluido el pueblo llano. 
A los 18 días de su entrada victoriosa en Lima, proclamaba pues San Martín la Independencia del Perú desde los portales de la Plaza de Armas. Francisco Cignoli quien escribió “Proclamación Y. Jura De La Independencia Peruana: Crónicas Y Testimonios Directos” se hace la siguiente pregunta: “Por qué San Martín desembarcado que hubo en la bahía de Paracas, no avanzó sobre Lima, y por qué hasta fines de julio del año siguiente no proclamó la Independencia de la capital del virreinato.” (Francisco Cignoli, 1978). La respuesta es simple San Martin esperó el momento oportuno para poder preparar a los peruanos al siguiente golpe, la independencia, y para esto necesitaba a todos los peruanos unidos en fuerza y espíritu.
Fue un 28 de Julio de 1821 las campanas de todo Lima pronunciaban un mensaje de patriotismo. Y tras la a parición de Don José de San Martin, en medio de la Plaza Mayor de Lima exclamó: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"(José de San Martín, 1821)
Es así con un Perú libre que San Martin convoca por primera vez un 27 de diciembre de 1821 a la ciudadanía para las elecciones del congreso constituyen el mismo que disponía que se instalase el 1 de mayo de 1822. Pero se postergó su instalación para el 28 de julio del mismo año. El mencionado reglamento fijó el número de diputados -79 propietarios y 38 suplentes-, los cuales serían elegidos con arreglo al cálculo de la población de cada departamento. 
Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10 a.m. en el palacio de gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar la asistencia divina, mediante la misa votiva del Espíritu Santo que celebró el deán gobernador eclesiástico del arzobispado de Lima, Dr. Francisco Javier de Echagüe. Concluida la misa se dispuso a hacer el juramento, después de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios. 
Una vez retirado San Martín de la sede del Congreso, los diputados eligieron como presidente y secretario a los doctores Toribio Rodríguez de Mendoza y José Faustino Sánchez Carrión. Y posteriormente se procedió a realizar la elección de la primera junta directiva del Congreso. Resultaron elegidos: presidente, el Dr. Francisco Javier de Luna Pizarro; vicepresidente, don Manuel Salazar y Baquíjano.
Ante la renuncia irrevocable de San Martín, el Congreso asumió provisionalmente el ejercicio del Poder Ejecutivo el cual fue elegido el 21 de septiembre de 1822. Por ello designó una comisión, denominada Junta Gubernativa del Perú, compuesta por tres de sus miembros: José de la Mar (quien sería el presidente de la junta), Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.
El 12 de noviembre de 1823 el congreso constituyente del Perú redacta La Constitución Política de la República Peruana. Este era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle. Pero no llegó a regir pues casi de inmediato fue suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor del Libertador Bolívar. Fue restaurada en 1827, rigiendo hasta 1828, cuando lo reemplazó una nueva Constitución liberal.
Posteriormente tras un repentino ataque de traidores en el Callao, los cuales liberaron a españoles que se encontraban prisioneros y viendo que se dirigían a Lima el congreso constituyente acuden en ayuda a Simón Bolívar designándolo dictador un 20 de febrero de 1824 y suspendiendo la vigencia de la constitución.
En el ámbito de la organización del Estado, Bolívar el 6 de marzo de 1824 reemplazó la "Alta Cámara de Justicia" que había reemplazado, por orden de San Martín, a la Audiencia de Lima. Esta Cámara dio origen a la Corte Superior de Lima. Ese mismo año Simón Bolívar viajaría a Trujillo y trasladaría su cuartel a Pativilca la cuál era la capital provisional del Perú y en abril lo trasladaría a Huaraz.
Para preparar su campaña contra el Ejército Real del Perú y conseguir fondos y hombres, Bolívar tomó las siguientes medidas: impuso cupos de guerra en los distintos pueblos y ciudades del país; realizó requisas de ganado, víveres y demás bienes públicos y privados; decretó el reclutamiento de pobladores de entre 12 y 40 años de edad, ordenando que se les tratara “como prisioneros” para que no escapen; y amenazó con aplicar la pena de muerte a sus subordinados, a fin de que ejecutaran todas sus órdenes. A estos se unieron fuerzas de gran Colombia, unidades y oficiales de origen chileno y argentino. En palabras del historiador Herbert Morote:
Antes de cumplir el año de su llegada, Bolívar había reclutado, equipado, entrenado y levantado la moral de un ejército de 12,000 hombres, dispuesto a enfrentarse al poderoso ejército virreinal. Así, cuando el 2 de agosto de 1824 en las llanuras de Rancas próximas a Cerro de Pasco, Bolívar pasó revista al ejército patriota formado por soldados de la Gran Colombia, peruanos, argentinos y chilenos, no tuvo ninguna duda de que tenía el triunfo en sus manos. (Herbert Morote, 2007, pág.53)
Es así como el 6 de agosto de 1824 se da la batalla de Junín. En un momento Bolívar aprovechó que sus enemigos estaban divididos para emprender el ataque. Los jinetes del Ejército español atacaron a la vanguardia de los patriotas con golpes de sables y los llaneros venezolanos respondieron con sus lanzas. 
Al anochecer, el general de Canterac se retiró ante la posibilidad de intensificar la pelea en la difícil llanura. La batalla no duró más de 45 minutos aproximadamente por lo que la victoria obtenida por los patriotas fue relativamente rápida y la mayor parte de ambas milicias no tuvo que intervenir en el combate. Solo se registraron de los 10 mil participantes 45 muertos. Como señala el historiador español Mariano Torrente en su libro “Historia de la revolución hispano-americana”: 
Ya los independientes habían sido arrollados; a pesar de su arrojo y decisión no habían podido resistir al terrible impulso de la caballería de los realistas; ya estos empezaban a entonar el himno de la victoria cuando dos escuadrones enemigos que estaban a retaguardia al mando del teniente coronel Suarez, se lanzaron sobre los vencedores que se hallaban asimismo en el mayor desorden y confusión mezclados con los vencidos. Reunidos estos con aquella masa de bronce que se hallaba en perfecta formación, cayeron de nuevo sobre los diseminados realistas, los acuchillaron horrorosamente, los obligaron a ponerse en pronta retirada, y les arrebataron el campo de batalla. (Mariano Torrente, 1830, pág.477).
Después de terminada la batalla de Junín el ejército unido libertador del Perú se vuelve a enfrentar al ejercito real del Perú en la batalla de Ayacucho la cual se inició el 9 de diciembre de 1824. Está significó el final definitivo del dominio administrativo virreinal hispánico en América del Sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. 
La victoria de los insurgentes supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, y selló la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin al Virreinato del Perú. Y tras la victoria se obligó al virrey a suscribir la capitulación, quedando así culminada la Independencia del Perú.
El 4 de Julio de 1827 se da el
Segundo congreso general constituyente el cual estuvo conformado por 83 diputado y cuya principal labor fue discutir y aprobar una nueva Constitución Política, la misma que fue promulgada el 18 de abril de 1828. Nombró también como Presidente Constitucional de la República al mariscal José de la Mar, el 9 de junio de 1827. Asimismo, tuvo tiempo de realizar una importante actividad legislativa, hasta declararse en receso el 16 de junio de 1828. 
El 28 de Julio de 1978 se da la Asamblea Constituyente de Perú la cual fue una forma de volver a traer la democracia al Perú y salir de las dictaduras, fue convocada por el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez, tras una década del autollamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
La Aprobación y promulgación de la Constitución Política del Perú se da el 15 de noviembre de 1993 es la norma fundamental y constitución actual de la República del Perú. Fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por él mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de estado de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores. 
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio. 
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por el presidente Alejandro Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.
Constituciones de 1826 a 1979
· Constitución Política del Perú de 1826(9 de diciembre de 1826)
También llamada constitución vitalicia, fue elaborada por Simón Bolívar. Esta Constitución era el establecimiento de un presidente vitalicio o de por vida, cargo reservado para Bolívar. Pero la reacción anti bolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás países «bolivarianos», trastocó sus proyectos. Así, la Constitución Vitalicia del Perú estuvo en vigor solo 49 días.
· Constitución Política de 1828 (18 de marzo de 1828)
Fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada el 18 de marzo de 1828 por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de junio de 1834. Esta puso las bases constitucionales del Perú, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de casi un siglo. Por ello, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó “la madre de todas nuestras constituciones”.
· Constitución Política de la República Peruana de 1834(10 de junio de 1834)
Fue la cuarta carta magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención Nacional, nombre que adoptó un Congreso Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. Fue promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio de la República, general Luis José de Orbegoso. De carácter liberal, fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista. Otro de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el camino de la federación del Perú con Bolivia, tema entonces de candente actualidad. Solo estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a las convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.
· Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del Estado Sud-Peruano (22 de marzo de 1836)
Fue una carta política que acordó la formación del Estado Sud-Peruano, que abarcaba todo el sur del Perú. Fue dada por la Asamblea del Sud del Perú o Asamblea de Sicuani. Acordó asimismo, la federación de dicho estado con la República de Bolivia, y con otro estado que debía crearse en el norte peruano (que sería el Estado Nor-Peruano), que en conjunto formarían la Confederación Perú-Boliviana.
· Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del Estado Nor-Peruano (28 de octubre de 1836)
Fue una carta política que acordó la formación del Estado Nor-Peruano, que abarcaba todo el norte del Perú, incluyendo Lima. Fue dada por la Asamblea deliberante del Norte del Perú o Asamblea de Huaura. 
· Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana (1 de mayo de 1837)
Fue una carta política en la cual se acordó un pacto entre las tres repúblicas, donde se habla de una distribución del poder legislativo y el velamiento por la seguridad de las tres regiones. 
· Constitución Política del Perú de 1839 (10 de noviembre de 1839)
Fue la quinta carta política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo. Fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a manera de reacción con las anteriores constituciones de cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden político que sufría el país, por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el des centralismo administrativo.
· Constitución Política del Perú de 1856 (19 de octubre de 1856)
La Constitución de la República Peruana de 1856 fue la sexta Constitución política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una Asamblea Constituyente que con el nombre de Convención Nacional se reunió en Lima. Luego del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de corrupción, en la batalla de La Palma. Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la República, Mariscal Ramón Castilla. Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo anticlerical. 
· Constitución Política del Perú de 1860(13 de noviembre de 1860)
Fue el séptimo texto constitucional de la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla. De carácter moderado, su dación fue posible debido al acuerdo entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar al país una Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos ideológicos que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas políticas.
· Constitución Política del Perú de 1867 (29 de agosto de 1867)
Fue la octava carta magna de la República del Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, y promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la República, coronel Mariano Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo en vigencia unos pocos meses. No fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolución que derrocó a Prado y restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.
· Constitución para la República del Perú de 1920 (27 de diciembre de 1920)
Fue la novena carta
magna de la República del Perú, que fue aprobada por la Asamblea Nacional convocada plebiscitariamente por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía. De carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el papel. Estuvo en vigencia hasta el 9 de abril de 1933, cuando lo reemplazó la Constitución de 1933.
· Constitución Política del Perú de 1933 (9 de abril de 1933)
Fue la décima carta política de la República del Perú, que fue discutida y sancionada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el gobierno del presidente Constitucional de la República Luis Sánchez Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.
· Constitución para la República del Perú de 1979 (12 de Julio de 1979)
Fue la carta magna de la República del Perú que fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el retorno de la democracia, tras una década de gobierno militar.
Historia y evolución de las Políticas Públicas:
Después de la Segunda Guerra Mundial, las democracias liberales modernas tomaron forma y su legitimidad se determinó de acuerdo con las políticas públicas. A través de estas políticas, el estado podrá intervenir en la sociedad y la economía. Son una serie de acciones, metas y decisiones que toma el gobierno para solucionar los problemas transitorios de la ciudadanía e incluso del propio gobierno. Por ejemplo, desempleo, inseguridad y más salud ahora que antes.
Se manifiesta como una serie de actividades iniciadas por uno o más autores investidos por el poder público. En esto intervienen actores gubernamentales y no gubernamentales. El gobierno pertenece a todos los niveles de gobierno y administración: local, regional, estatal o europeo. Las organizaciones no gubernamentales (sindicato, iglesia, organización y asociación) pueden realizar operaciones en el destino: local, regional, estatal, europeo o internacional. (Riega Viru, 2018)
Habitualmente, nos referimos a la política pública del sector social que determina el enfoque de la intervención pública: hablamos de política educativa, política de salud, política energética, política fiscal, política exterior, política de igualdad, etc.
Así, para Meny y Thoenig, 1989; Muller, 1990; Muller y Surel, 2000; Massardier, 2007; Muller, 2009; citados en (Boussaguet, 2016), el concepto de política pública designa las intervenciones de una autoridad investida de poder político y de legitimidad gubernamental sobre un campo específico de la sociedad o del territorio.
Gobierno de Luis Bustamante (1945-1948)
Fue un abogado, político y destacado diplomático peruano. Además, fue miembro de la corte Internacional de la Haya, del cual fue presidente en 1967.
· Aspecto Económico:
Es importante mencionar que las exportaciones, estaban bajando tanto en valor como en volumen, mientras que las importaciones subían creando una delicada situación económica para los productores como para el fisco. Esto debido a que nos situamos a finales de la Segunda Guerra Mundial.
Las medidas de la política económica del gobierno fueron.
•	El control de cambio, el cual no era más que el que se había impuesto al final del gobierno de Prado.
•	El control de los precios de los productos alimenticios de primera necesidad.
•	El establecimiento de licencias para la importación.
•	El incremento de los impuestos directos para así poder aumentar los gastos públicos.
El precio de los subsidios a los alimentos, especialmente los alimentos importados, ha aumentado rápidamente en el mercado mundial. 
Durante el actual gobierno, el problema es mantener la estabilidad de precios y promover la remuneración elevando los salarios de los trabajadores y funcionarios públicos. Un ejemplo de esto es la creación de salarios dominicales y la congelación de rentas. 
Una de las medidas más importantes del régimen es la Ley Yanaconaje, que busca modernizar las relaciones laborales al mismo tiempo que mejora la distribución del ingreso de la economía agrícola; prohíbe el trabajo libre de los agricultores que intentan imponer salarios en la finca. También prohíbe a los Yanacona la obligación de vender sus productos a los terratenientes.
· Aspecto Político
El ambiente político de esos años se caracterizó por la movilización y el aumento de organizaciones populares y políticas, se crearon nuevas organizaciones políticas, estudiantiles y campesinas; todas las expresiones culturales del nacionalismo y los contenidos populares se difundieron en los medios informativos.
En 1947 se produjo el asesinato del director del diario “La prensa” Francisco Graña Garland, los apristas fueron acusados del crimen y posteriormente perdieron la mayoría del parlamento.
La más importante es la Declaración de las 200 Millas del Mar Peruano el 1 de agosto de 1947.
“En septiembre de 1945, el APRA planteó la interpelación del entonces titular de Agricultura, el ingeniero Enrique Basombrío Echenique, quien, en medio del debate no supo precisar el precio de los pallares en Ica, tras lo cual renunció al cargo”. (Chirinos Soto, 1985)
· Aspecto Social
El APRA que dominaba el parlamento y el gobierno pusieron en práctica una política destinada a favorecer de manera inmediata relativa a los grupos populares urbanos, así realizaron lo siguiente:
•	Se construyó la unidad vecinal N°3 como paso inicial para resolver el problema de vivienda en Lima.
•	Se terminó de construir el hospital de Bravo Chico, destinado a los enfermos de tuberculosis.
•	Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones.
•	Se estableció la gratuidad de la educación secundaria y se implantó la enseñanza técnico industrial.
•	Se reconocieron 264 sindicatos entre 1945 y 1947, se formaron federaciones de obreras de azucareros, mineros, petroleros y de empleados.
•	Se dio comienzo a los estudios del proyecto para la irrigación de los valles de Chao, Virú y Moche.
Gobierno de Manuel Odría (1948-1956)
Representaba el restablecimiento del viejo orden cuya crisis había comenzado en 1931. Se cambió la conducción del gobierno por una nueva alianza política, esta fue la vieja alianza entre la burguesía agrario exportadora, los terratenientes y el capital imperialista.
· Aspecto Económico
Coincidió con la guerra de Corea (1950-1953), lo cual generó un alza en los precios de nuestras exportaciones, generando una bonanza económica que fue fomentada por las inversiones norteamericanas en nuevos enclaves.
El estado se retiró del control de yacimientos mineros y petrolíferos que pasaron a manos de la empresa norteamericana.
La guerra con Corea puso al sector exportador como la locomotora del desarrollo nacional, siendo el algodón, azúcar y harina de pescado los principales productos de exportación.
· Aspecto Político
El régimen incurrió en el sistemático maltrato de las reglas democráticas; Odría mantuvo la ilegalidad del APRA y extendió el partido comunista, se expulsó al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre y se le quitó la nacionalidad peruana.
Se litigó el Estado de derecho, cuando el congreso aprobó la Ley de Seguridad en la que ordenaba la posibilidad de mantener a un detenido en la cárcel por tiempo indefinido sin someterlo a proceso alguno, estos delitos eran juzgados por tribunales militares.
· Aspecto Social
Gracias a la bonanza que experimentó el Perú, se permitió realizar obras públicas en salud, educación, servicios y administración pública. Siguiendo el lema de “Salud, Educación y Trabajo”. Este gobierno apoyado por los expertos norteamericanos, empezó la ampliación de la infraestructura y la cobertura de servicios públicos.
Se construyeron obras monumentales, como los locales de los ministerios de educación, hacienda, comercio, trabajo, el hospital del empleado y el Estadio Nacional.
El servicio cooperativo de salud público jugó un rol importante
en el diseño de las políticas de salud del país, con apoyo económico extranjero construyó hospitales, instaló maquinarias industriales, elaboró estudios económicos, entrenó enfermeras, entre otras actividades.
En el ámbito educativo se estableció el Servicio cooperativo Peruano Norteamericano de Educación. El ministro Juan Mendoza destacó por modernizar el contenido de los cursos, elevar el salario de los maestros y construir establecimientos educativos, entre ellos las grandes unidades escolares (G.U.E)
El régimen de Odría llegó a su fin a mediados de la década de los 50. En esos años los ingresos por las exportaciones empezaron a declinar, producto del fin de la guerra de Corea. El desempleo, la inflación aumentaron y surgió en Arequipa una nueva revolución, debilitando al gobierno hasta su declinación.
· Aspecto Educativo
Desarrolló un plan nacional de educación para realizarse en 10 años construyéndose 13 escuelas pre-vocacionales, 30 grandes UE para varones, 25 grandes UE para mujeres, 4 colegios militares, 1000 centros educativos de instrucción primaria, y fundándose escuelas normales.
Gobierno de Manuel Prado (1956-1962)
Como pudimos apreciar al finalizar el gobierno de Odría, el Perú se quedó con estrechos vínculos con EEUU, pues había recibido de él un fuerte respaldo. También debemos tener en cuenta que la bonanza dejada por la guerra de Corea había terminado.
Como dato interesante en esas elecciones fue que se hizo presente por primera vez el voto femenino.
· Aspecto Económico: 
Se continuó el modelo de desarrollo liberal, estabilizó la moneda, cerró el déficit fiscal y con ello, la inflación se redujo notablemente. Se dictó la ley de promoción industrial que implicaba no sólo un incremento del poder empresarial, sino la existencia de una voluntad política para impulsar el proceso de modernización, gracias a los estímulos y la intervención del Estado.
Uno de los primeros actos del gobierno de Prado fue la creación de la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda, el 10 de agosto de 1956. “El objetivo de esta comisión fue presentar un proyecto para solucionar los problemas de la reforma agraria y de la vivienda y proponer las medidas convenientes para elevar los niveles de vida de la población.” (Moreyra, 1974)
La llegada del economista y político Pedro Beltrán en 1958 en el cargo de ministro de Hacienda dio coherencia y estabilidad al régimen; pues fue el impulsor de estos cambios.
La reforma Agraria era aceptada, pero como un proceso moderado y sin ningún elemento colectivista, como se aplicaría después.	
Se dio la Ley de Promoción Industrial, para impulsar el desarrollo industrial del país. Amparada en esa ley, que permitía la importación de equipos televisivos exonerados de tributos, se pudo implantar la televisión en el Perú (1958). Poco después surgieron las primeras estaciones televisivas. (López Martíez, 2011)
“Durante la época de las 50 actividades como la fabricación de harina de pescado y la pesca de anchoveta habían alcanzado su mayor auge tanto que hizo del Perú la primera potencia pesquera del mundo y principal abastecedor del mercado internacional” (Palacios Rodríguez, 1980).
· Aspecto Socio Político:
El gobierno estuvo marcado por los esfuerzos por empezar cierta liberalización política, ya que se permitió la existencia de sindicatos y las actividades de apristas y comunistas, por lo que se le llamó el periodo de la convivencia.
Prado encaró la cuestión agraria, cada vez más urgente ante la aguda presión demográfica en la sierra, tratando de desarrollar nuevas obras de infraestructura. Sim embargo, no llegó a proponer una ley de reforma del agro, limitándose a la creación de un Instituto de reforma Agraria y colonización cuyos estudios fueron tomados por los gobiernos siguientes.
Se dio un renacer de las movilizaciones, revivió el sindicalismo y el número de la población aumentó notablemente.
“El censo registró para el Perú una población de 10’420,357 habitantes; dio también como resultado que la sierra era la región más poblada en el Perú. Sin embargo, la tendencia era el crecimiento de la población de la costa y la Amazonía. Otro resultado que nos reveló este censo fue que las ciudades más importantes del país se hallaban en la costa, y que la población urbana seguía creciendo más rápido que la del campo”.
Gobierno de Fernando Belaúnde (1963-1968)
Las organizaciones como el Movimiento Social Progresista y Acción Popular representaban una nueva capa de profesionales, alejados de la oligarquía, pues pertenecían a las nuevas clases medias urbanas que buscaban la modernización del País, con ello, el apoyo de las fuerzas armadas y el explícito de la democracia cristiana, Fernando Belaunde ganó las elecciones.
· Aspectos Económicos:
Se caracterizó por la contratación de grandes empréstitos para la realización de obras públicas, tales como: la Represa de Tinajones, el aeropuerto internacional “Jorge Chávez” (Lima), grandes complejos habitacionales, construcción de autovías como la de Pucusana, caminos de la selva y empieza a desarrollar su idea de la Carretera Marginal de la selva.
Nacionalizó la caja de Depósitos y consignaciones (en esa época los ingresos estatales provenientes del pago de los impuestos estaban en manos de bancos privados).
El 14 de diciembre de 1964 se promulga la Ley N° 15260, que norma y fomenta el cooperativismo en el Perú como un sistema que promueve el desarrollo económico y social.
El 27 de enero de 1966 se crea el Banco de la Nación, mediante la Ley 16000, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes.
· Aspecto Político y Social
El triunfo de Belaúnde no fue de forma rotunda, además de ello tenía un congreso adverso por la unión entre APRA – UNO (Unión Nacional Odriísta) y, quiso mantener los portafolios en manos de sus correligionarios, sin pensar en incorporar a gente eficiente de otros partidos políticos.
Se organizó Cooperación Popular, la cual era un tipo de servicio voluntario de apoyo a comunidades y localidades marginales, que prestaron ayuda en forma gratuita sobre todo jóvenes de Acción Popular y simpatizantes para conseguir la promoción comunal.
El 1 de noviembre de 1963 se promulga la Ley de la Enseñanza Gratuita en todos los niveles, desde inicial hasta superior, y se crean nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.
Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, dedicadas al fomento y promoción del desarrollo en los ámbitos de su jurisdicción y con el objetivo de descentralizar la administración pública.
Convocó a elecciones municipales, situación que no se veía desde el gobierno de Odría. Durante este periodo ocurren rupturas en los sectores más radicales del APRA, por este hecho surge el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) cuyo fundador fuera el trujillano Luis de la Puente Uceda que asumió las banderas de la revolución cubana (1965) e inició una lucha guerrillera en el centro del Perú.
En 1964 el Partido Comunista del Perú se dividió a razón de la pugna ideológica entre China y la URSS. Los soviéticos (pro comunistas) formaron el PC Unidad y los pro chinos formaron el PC “Bandera Roja” que más adelante se convirtió en una fracción casi autónoma en Ayacucho naciendo así el PC “sendero Luminoso de Mariátegui”.
En 1968 el gobierno fue incapaz de resolver el problema de la International Petroleum Company (IPC), a raíz de eso las fuerzas armadas tuvieron que hacer una intervención.
Gobierno de la Junta Militar (1968-1980)
El 03 de octubre de 1968 se tomó una decisión institucional, la Fuerza Armada asume el gobierno del país derrocando al presidente constitucional Fernando Belaúnde formando inmediatamente una Junta Militar de Gobierno cuyo presidente será el general Juan Velasco.
El gobierno de la Fuerza Armada, suprimió la entonces vigente Constitución política del Perú (1933) y la reemplazó por El Estatuto Revolucionario (03-10-1968) que orientaba su voluntad para realizar los cambios estructurales
a nivel económico, político, social y cultural del país.
El Perú tenía que democratizarse socialmente para ser un país viable y para ello requería superar su dependencia de las materias primas y pasar a exportar manufacturas.
· Aspectos Económicos
La reforma agraria, esta era una vieja demanda de diversos sectores ante el hecho de la desigual distribución de la propiedad de la tierra en el país y la situación de aguda miseria en el campo. Comenzó el 24 de junio de 1969 “día del indio”, empezaron con la expropiación de las modernas, aunque legendarias azucareras de la costa norte y central. Pero después de un tiempo dejó de llamarse día del indio y pasó a ser llamada “Día del Campesino”.
Industrialización del país, aquí presentamos tres tipos de industrias: extractivas, las cuales sacan los recursos de la tierra; básica, la cual transforma en una primera etapa dichos recursos, y manufacturera o de consumo, la cual convierte estos productos para el consumo humano.
La difusión de la propiedad y la mayor producción cran también cada vez más un mercado interno de alto consumo diversificado, el cual se constituiría en base a la futura industrialización del país. Además, se promulgó la ley general de industrias en julio de 1970, acá el gobierno dio un paso decisivo para crear la comunidad industrial dentro de la empresa de acuerdo a los objetivos del desarrollo nacional y los principios del pluralismo económico. Algunas de sus características fueron:
•	Son miembros de la comunidad industrial todos los trabajadores que laboran en forma estable, a tiempo completo o parcial.
•	Los trabajadores participan en la propiedad, gestión y utilidades de la empresa, pero el inversionista mantiene el poder de decisión por haber asumido la iniciativa empresarial y el riesgo que conlleva.
•	Los trabajadores, miembros de la comunidad industrial, participan en la propiedad del patrimonio de la empresa, mediante acciones laborales que la empresa emitirá a favor de cada uno de ellos hasta alcanzar una suma equivalente al 50%
El pluralismo económico y la propiedad social, el Perú contaba con una economía pluralista dentro de esta coexistían diversos sectores.
1.	La propiedad Social: se refiere a cuando los trabajadores de la empresa son los dueños de todo el patrimonio (tierras, maquinarias, ganancias, etc.)
2.	La propiedad Estatal: se refiere a cuando los trabajadores intervienen con su trabajo bajo la acción rectora del estado.
3.	La propiedad Privada Reformada: se establecía que sería un sector económico de cogestión; es decir propiedad de los trabajadores administrada con ayuda estatal.
4.	La pequeña propiedad Privada: integrada por todas las actividades económicas de pequeña escala en el comercio, la industria artesanal y los servicios.
Estatización de Empresas e Industrias, empezaron por la International Petroleum Company; empresa extranjera que fue expropiada y expulsada del país. Al año siguiente (1969) el gobierno creó la primera de las empresas públicas que caracterizarían su forma de actuar: PETROPERU. La pesca también fue expropiada al sector privado, creándose PESCAPERÚ. El estado se hizo mar adentro y regó plantas de procesamiento de harina de pescado por todo el litoral. Entre otras empresas estatizadas tenemos:
•	ENAFERPERU: se creó esta empresa estatal para administrar los ferrocarriles del Perú.
•	HIERROPERU: empresa minera que se creó para asumir los bienes de la expropiada Marcona Mining Company y SIDEERPERU es la encargada de la producción del acero.
•	ENTELPERU: empresa nacional de telecomunicaciones que administraba los sistemas de comunicación nacional e internacional empleando satélites y microondas.
•	SINADI, ESIPERU y PUBLIPERU: son empresas estatales encargadas de la difusión de noticias e información de interés nacional. Igualmente administran la publicidad del estado. 
•	ELECTROPERU: encargada de los servicios eléctricos.
•	BANCA ASOCIADA: además del fortalecimiento del Banco de la Nación, el estado peruano se convierte en accionista de varias empresas bancarias; Banco Internacional, Banco Continental y Banco Popular.
· Aspectos Sociales
Las nuevas organizaciones sociales surgieron como consecuencia directa de la ejecución de la reforma agraria en todo el país, desapareció la Sociedad Nacional Agraria; entidad representante de un pequeño grupo de grandes propietarios de tierras y que habían ejercido mucha presión sobre los gobiernos del Perú.
La sociedad Nacional Agraria fue reemplazada por las nuevas organizaciones campesinas que agrupaban las cooperativas, comunidades campesinas y pequeños propietarios. Todas ellas estaban agrupadas en la Confederación Nacional Agraria (CNA), entidad representativa del campesino a nivel nacional.
Etapa “El camino hacia la democracia”
El 19 de julio de 1977 se produjo un paro nacional convocado por las centrales obreras y las ligas campesinas, que fue atacado masivamente por la población. Ese 19 de julio en la noche era bastante obvio para todos que, de continuar el país por el rumbo que llevaba, caería en el descontrol y caos. El general Morales Bermúdez, se dio cuenta de esto y forzó una decisión política para que las Fuerzas Armadas dejaran el poder en un plazo de tres años. Así fue como después de 3 años se convocaron a elecciones y el poder sería transferido el 28 de julio de 1980.
La ruta trazada fue cumplida y, desde entonces, el Perú ha reconocido en el Gral. Francisco Morales Bermúdez al gobernante responsable que condujo al Perú a su redemocratización de manera pacífica.
La asamblea constituyente se instaló en julio de 1978 y duró un año. En la vida política del país era poco clara; de un lado ésta era un organismo que tenía legitimidad democrática; pero que no podía gobernar, porque no había sido elegido para ello y, además, porque a su lado estaba todavía el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas.
La constitución de 1979, el esfuerzo más destacable de los constituyentes fue el de establecer una declaración sistemática y completa de los Derechos Humanos, así como a la ciudadanía de los procedimientos y garantías necesarios para demandar su protección. Principalmente la acción de hábeas corpus (protege la libertad individual) y la acción de amparo (protege todos los demás derechos de rango constitucional).
La constitución trajo un modelo económico explícito y de considerable extensión, que tenía como ejes la actividad planificadora y empresarial del Estado, y el esfuerzo de inversión del capital privado. Se daban garantías de funcionamiento a los capitales privados; pero la hegemonía la mantenía el Estado, el heredaba toda la potencia productiva del inmenso sector de empresas públicas.
Segundo gobierno de Belaúnde (1980-1985)
Los serios problemas que enfrentó el gobierno de AP estuvieron relacionados con la violencia senderista del MRTA, el fenómeno de El Niño, las presiones internas, provenientes de los sectores medios y populares para recuperar la capacidad de sus ingresos y defender su empleo.
· Aspectos Económicos
Belaúnde atendió a las exigencias externas, redujo el gasto público, eliminó subsidios, congeló sueldos y salarios y devaluó la moneda, llegando a comprometer el 50% de los gastos fiscales en el pago de la deuda externa.
El desempleo y subempleo creciente, el deterioro del poder adquisitivo de la población y el desconocimiento de una serie de derechos sociales y sindicales; esto fue totalmente contraria a la situación ofrecida por Belaúnde al inicio.
El Gabinete Ulloa inicia con Manuel Ulloa como ministro de Economía y presidente del Consejo de ministros. Aplicó una tímida reducción del gasto fiscal. También se retomaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. 
Fernando Schwalb asumió como premier, ante la renuncia de Ulloa en 1982 puesto a que su programa trajo resultados negativos. Cambió a la mayoría de miembros del gabinete y designó a Carlos Rodríguez como nuevo ministro de Economía. Intentaron estabilizar la economía mediante políticas de ajuste, pero en 1983 el Fenómeno del Niño golpeó la economía nacional.
Sandro Mariátegui fue designado por Belaúnde y, este asumió la presidencia del consejo de ministros con una inflación que superaba el 100%, un endeudamiento nacional externo y Sendero Luminoso ganando terroristas. Mariátegui exigía mayor justicia en los precios de los productos de exportación y mejor recepción de los mismos.
En 1984 Belaúnde designó a su ultimo primer ministro Luis Pércovich. Solo intentó pasar las riendas del poder, pues la economía tenía marcada una tendencia negativa, la cual era irremediable. De esta forma, el Perú queda estancado en una crisis económica.
· Aspectos Políticos
La principal parte de la democratización se dio durante el primer año del gobierno de Fernando Belaúnde. Tres fuerzas políticas tomaron un papel significativo en esa etapa: los partidos políticos, los movimientos sociales y las Fuerzas Armadas.
El régimen democrático tuvo como característica especial el diálogo y la coordinación entre los Poderes del Estado, especialmente entre el Ejecutivo y el Legislativo, para tratar los grandes problemas del país y buscar en conjunto la solución más adecuada.
· Aspectos Sociales
En enero de 1981, se produjo la invasión ecuatoriana al territorio peruano denominado “Falso Paquisha” provocando una acción armada del Perú para recuperar la zona ocupada. Este terminó con la intervención de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro y las conversaciones militares realizadas en Tumbes y Huaquillas. Esto gracias a la serenidad y firmeza de Belaúnde.
En 1982 se produjo el enfrentamiento armado entre Argentina e Inglaterra. Durante el conflicto, Fernando Belaúnde fue mediador y propuso soluciones a ambos países, pero sus propuestas diplomáticas fracasaron cuando el gobierno británico hundió un crucero argentino.
En 1980 empezaron las actividades armadas del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso.
Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose así a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.
Se inauguraron importantes vías de penetración a la región amazónica, como la que unía la costa con Chachapoyas. Se encontraban en proceso de construcción las siguientes vías: Olmos-Marañón, Bagua-Chachapoyas, Jaén-Tambopata-San Ignacio, Huánuco-Pucallpa, Quincemil-Maldonado, Concepción-Satipo. Para estas obras se contó muchas veces con la ayuda del ejército (Rivera, 1974)
El gobierno de Prado llevó a cabo el Inventario de la Realidad Educativa del Perú; el objetivo de este inventario fue «recolectar datos referentes al educando, al educador, a la labor escolar, planes y programas de estudios, actividades escolares, material didáctico, ocales, supervisión escolar, colaboración de la escuela y la sociedad y lo más importante financiamiento de la educación.».” (Moreyra, 1974)
De este modo el quinquenio 1980-1985 fue una etapa de estancamiento y crisis, en la cual no se potó por una política orientada a la planificación ni por un liberalismo a ultranza que implicara privatizaciones masivas. El problema para no tomar decisión no fue económico ni técnico, sino político: no existía aún el consenso liberal que comenzó a partir de fines de los 80. (Arias, César y Ruiz, August, 2005)
Gobierno de Alan García (1985-1990)
García pretendió enfrentar la crisis y la desconfianza que generó el gobierno de Belaúnde, estableciendo una alianza con el sector del empresario nacional más poderoso y con sectores de las clases medias y populares.
· Aspectos Económicos:
Durante el gobierno de Juan Velasco la deuda externa creció de manera preocupante, debido a la masiva compra de armamento soviético, para volver al Perú en una potencia militar. En el gobierno de Francisco Morales tuvo que renegociar la deuda, aceptando las condiciones que impusieron el FMI y los acreedores internacionales. En el segundo gobierno de Fernando Belaúnde, la situación se agravó tanto que en 1984 se dejó de hacer algunos pagos.
Las medidas adoptadas por García, consiguieron en los primeros años que se diera un crecimiento importante del PBI por persona en 1986 y 1987 (7% y 6% respectivamente). Así mismo, en el primer año del gobierno aprista, los sueldos y salarios subieron en 22% y 30%.
Estas medidas vinieron acompañadas de otras medidas como: el establecimiento de diversos tipos de cambio, políticas arancelarias favorables a la importación de insumos, crédito cero para la agricultura, control de precios de los alimentos. Pero luego de esos dos años, se hizo evidente el agotamiento de estas medidas al faltar las divisas necesarias para sostener el proceso de reactivación, produciéndose la devaluación de la moneda y el incremento de la inflación.
En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era evidente. Sin embargo, el Estado Peruano siguió confiando en un crecimiento económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, se vio obligado a devaluar el inti, y a subir los sueldos y los precios. (Cabtre, 2005, págs. 68-188)
· Aspectos Políticos:
García utilizó un discurso antiimperialista para imputar al sistema financiero internacional como el culpable de la nefasta situación económica por la que pasaban distintos países pobres. No se rehusó a pagar la deuda externa, pero mencionó que lo haría sin poner en riesgo el desarrollo del país.
Desde el principio, se hizo visible el estilo personalista que imprimió García a su gobierno, no dejando que ninguno de sus colaboradores le opacase. Inauguró un nuevo tipo de populismo que recordaba a las movilizaciones populares de la época del velasquismo. Se hicieron célebres sus “balconazos”: desde el balcón de Palacio de Gobierno comunicaba sus medidas, haciendo uso de sus dotes de orador, ante grupos de personas que luego se tornaban en multitudes. (Reyna, 2000)
· Aspectos Sociales:
Pese a la aparición de Sendero Luminoso y el MRTA durante el gobierno de Belaúnde, el gobierno de Alan García no pudo evitar que este siguiera creciendo constantemente. Estos se dedicaron a destruir todo signo de progreso en las regiones y cuando la presencia militar se hizo notar, optaron por centrar sus ataques en las ciudades, pero particularmente en Lima. Aunque en un inicio Alan mostró interés por tratar de frenar estos ataques, tras el incidente de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las Fuerzas Armadas y se formaron escuadrones de la muerte, que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
Tiempo después Alan reconoció 3 principales errores que cometió en su gobierno: No controlé la masa monetaria de una manera activa, la cual se hubiera detenido con una gran contracción en el año 1987; No cobrar impuestos adecuadamente, para que no haya déficit, en eso era bobo porque pensaba que si cobraba más impuestos o la inversión se iría; Por ultimo el intento de nacionalización de la banca, pese a que los objetivos no eran malos, puesto que se buscaba que el dinero se quedara y se reinvirtiera adentro, pero el modo fue absurdo. Esos errores fueron reconocidos en la entrevista que tuvo con el periodista Jaime Bayly.
Gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995)
En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y Fujimori, este último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.
Coincidentemente, el sábado 28 de julio de 1990, el día en que Fujimori asume el poder, era también el día de su cumpleaños, así como también el día de la independencia.
· Aspectos Económicos:
Pese a que Fujimori había negado hacer un shock económico, el 8 de agosto de 1990 el presidente del consejo de ministros y ministro de economía, Juan Hurtado salió en la televisión nacional anunciando una reestructuración de precios, a este evento se le conoció como “fujishock”. Era una medida necesaria para controlar la inflación, pero provocó
la devaluación de los salarios de la población.
Después de ese ajuste económico se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo papel en la economía del Perú, pero esto fue gracias a que siguieron las indicaciones del Consejo de Washington. Ellos proponían una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.
Si bien es cierto que eso nos ayudó a estabilizar la vida económica, también generó despidos masivos de obreros y empleados públicos, porque las compañías del Estado estaban a manos de los extranjeros. Esto generó altos índices de desempleo, en consecuencia, se redujeron al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Pero a cambio de la reducción del Estado y la liberación de la economía, se pudo fomentar la inversión extranjera y así la economía peruana creció un 13%.
· Aspectos Sociales
Fujimori tuvo la suerte de su lado. Un efectivo y paciente trabajo de la PNP a cargo del general Antonio Vidal a cargo de la Dirección Nacional Contra el terrorismo culminó el 12 de septiembre de 1992 con la captura de Guzmán, el “presidente Gonzalo, con esa captura se realizaron otras que diezmaron las filas de la subversión.
El mismo Guzmán salió en la televisión nacional pidiendo a sus seguidores un acuerdo de paz, el cual fue considerado públicamente como un reconocimiento de su derrota personal y política.
El gobierno instaló Tribunales Militares “sin rostro” para juzgar a los terroristas, que generalmente no tenían la más mínima noción de lo que eran los derechos de los acusados o los derechos humanos.
Comando de liberación nacional, fue un grupo de militares que seguían las ordenes de Vladimiro, los cuales con la mínima sospecha de terrorismo asesinarían.
Masacre en Barrios Altos 1991: tenían información que el comité senderista tendría una reunión en el segundo piso de una casa en Barrios Altos, por coincidencia en una casa se celebraba una pollada por vecinos, a lo que el grupo colina llegó y mató a 16 personas
Masacre en Santa 1992: un grupo de campesinos son torturados y asesinados por sospechas a que eran terroristas, pero después se comprobó que eran campesinos.
Masacre en la Cantuta 1992: un grupo de encapuchados entra a la residencia de la universidad la Cantuta y secuestran a 8 estudiantes y a un profesor. Días después aparecen muertos.
· Aspectos Políticos
Una de las primeras acciones de Fujimori luego de juramentar como presidente, fue hacer cambios claves en el alto comando de las Fuerzas Armadas. Así fue como destituyó a los altos mandos de la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra, porque sospechaba que su lealtad era menos que incondicional.
Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación —radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.
Esta medida tomada por el presidente fue muy aceptada por la población peruana un 80 % de apoyo esta decisión. Sin embargo, mientras que dentro del Perú se aceptaba las medidas del presidente, en el exterior las distintas organizaciones miraban con recelo a lo que sucedía en el país. Lo consideraban “una ruptura del orden democrático” con una estabilidad para concertar negocios o convenios con organismos internacionales y/o transnacionales.
Con ese hecho en 1993, los medios internacionales presionaron al gobierno peruano para que se hicieran elecciones para un Congreso Constituyente Democrático. Fue así como en el nuevo congreso sacó una nueva Carta Magna, la cual permitiría la reelección presidencial, además, creaba un tribunal de Garantías Constitucionales, un ministerio público independiente y contenía artículos más liberales en términos económicos 
En 1995 estallo la guerra con Ecuador por la cuestión amazónica, la cual después de un mes y medio acabó sin resultado militar claro en La Paz Itamartí.
Segundo Gobierno de Fujimori (1995-2000)
Debido al éxito en combatir la inflación y el terrorismo, así como el ficticio panorama de modernidad Fujimori ganó las elecciones en primera vuelta con un 64% de los votos derrotando a Javier Pérez, antiguo secretario general de la ONU.
· Aspectos Económicos
Fujimori no tuvo algo sobresaliente en relación a la economía, pero es merecido rescatar que supo controlar las situaciones presentadas en ese gobierno. La población vio desaparecer todo sentido nacionalista, social y redistributivo. Además, en 1998 las secuelas de la crisis asiática tocaron las puertas de la economía peruana, de esa manera se detuvo los flujos de inversiones y capitales.
Además, el “Fenómeno del Niño” afecto gravemente a la pesca y a la agricultura, destruyendo represas, carreteras y puentes. Ese año el crecimiento del producto bruto interno fue nulo y el país entro en un proceso aún leve de recesión.
· Aspectos Sociales
La operación Chavín de Huantar fue una operación militar, considerada una de las operaciones más exitosas a nivel mundial, donde se logró rescatar a 72 rehenes. Los rehenes estuvieron capturados durante 125 días en la residencia del embajador japonés hasta que el 22 de abril de 1997 fueron liberados gracias a las fuerzas militares.
El 29 de octubre de 1996 mediante el decreto de ley N.º 866 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh), lo que en la actualidad es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El cual tenía como objetivo principal promover el desarrollo de la mujer disminuyendo las desigualdades de género existentes en el país y, además, la promoción de derechos para otros grupos sociales minoritarios normalmente discriminados en el país de manera que se pueda generar equidad.
Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006)
La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país, por el inicio del despunte macroeconómico con el fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también destacó la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.
· Aspectos Económicos
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PBI fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %
Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras.
· Aspectos Políticos
Debido a la presencia, en minoría, del partido de gobierno Perú Posible en el Congreso, la carencia de disciplina y la ausencia de capacidad para asumir funciones de administración pública, el presidente Alejandro Toledo optó por edificar un gabinete de ministros que poseían gran capacidad profesional, pero carecían de vínculos políticos.
El primer ministro designado por el gobierno al inicio de su mandato fue principalmente un actor independiente, lo que provocó que los partidos políticos oficiales chocaran con ellos porque el primero guiaba sus planes, como mantener el equilibrio macroeconómico y promover reformas de segunda generación. Evidentemente, esto provocó que los parlamentarios del partido oficial se volvieran opositores del poder ejecutivo, lo que impidió el rechazo de muchos proyectos propuestos por los ministerios. 
El papel del presidente en este enfrentamiento está fragmentado, porque en algunos casos apoya a su partido y en otros casos a su gabinete.
· Aspectos Sociales
En el 2002, se levantó un movimiento en Arequipa por el Frente Amplio Cívico de Arequipa
En el 2004, una turba de miles de personas atacó a las autoridades

Continuar navegando