Logo Studenta

METODOLOGIA - THAYNARA2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Complicaciones de abortos espontáneos en adolescentes en 2018 en lo Hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia
	
COMPLICACIONES DE ABORTOS ESPONTANEOS EN ADOLESCENTES EN 2018 EN LO HOSPITAL MEXICO DE SACABA – COCHABAMBA/BOLIVIA 
Autores:
AINE VILLARROEL MEJIA 					COD: 46801
LEANDRO DE ALMEIDA THAYNARA			COD: 49049
MAMANI RAMOS LUZMILA 					COD: 49705
MEDRANO VILLARROEL HELEN NOEMI 			COD: 46578
RAMIREZ SOTO EDGAR 					COD:46198
VIEIRA CAMARGO STEPHANE				COD: 49046
VALVERDE QUISPE YHERSSY MAYERLIN 			COD: 46721
Fecha: 
Código de estudiante: 
Carrera: MEDICINA
Asignatura: METODOLOGIA DA INVESTIGACION
Grupo: 
Docente: 
Periodo Académico: 2019– I
Subsede: COCHABAMBA
RESUMEN 
El aborto es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no, específicamente en la fundamentación teórica, se pode observar que al aborto, como problema social grave, se le atribuyen muchos riesgos, desde traumas físicos y psicológicos hasta la muerte de las mujeres, según el método utilizado para efectuarlo o el cuido que la paciente haya tenido de su persona después del hecho.
Se fueran obtenido dados del catastro en el Sistema Nacional de Informaciones de Salud en el Hospital México de Sacaba en lo año 2018, donde hay una muestra es de 85 adolescentes de 10 a 19 años que presentaran interrupción del embarazo antes de las 20 semanas.
Palabras clave: Aborto, fisiológico, embrazo, sistema, traumas físicos, método
ABSTRACT
Abortion is the intentional interruption of the physiological process of pregnancy causing the death of the product of conception or fetus inside or outside the maternal ward, viable or not, specifically in the theoretical foundation, it can be observed that abortion, as a serious social problem, many risks are attributed to him, from physical and psychological traumas to the death of women, according to the method used to carry it out or the care that the patient has had of his person after the fact.
They were obtained from the cadastre in the National Health Information System at the Hospital México de Sacaba in the year 2018, where there is a sample of 85 adolescents from 10 to 19 years old who presented with termination of pregnancy before 20 weeks.
Keywords: Abortion, physiological, embrazo, system, physical traumas, method
	
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I. INTRODUCCION…………………………………………………………..………………..4
CAPITULO II. JUSTIFICACION…………………………………………………………………….……..5
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO DELIMITACIÓN Y ORIGEN DEL PROBLEMA............................................................…………………………….……………………………..5
CAPITULO IV. OBJETIVOS…………………………………………………………….………………….9
 Objetivo General………………………….…………………………………………..………9
 Objetivos Especifico……………………….…………………………………………………9
CAPITULO V. OBJETIVOS…..……………………………………….…………………………………...10
CAPITULO VI. HIPOTESIS………….…………………….………………………………………………10
CAPITULO VII. MARCO TEORICO.…………………….…………………………..…………………..11
 7.1 Definición de Aborto………………….……………………………………..…………...11
 7.2 Etimología del Termino Aborto….……………………………………………….……...12
 7.3 Tipos………………..………………………………………….…………………………13
 7.4 Efectos…………..………………………………………………………….……………..18
CAPITULO VIII. METODOS Y TECNICAS……………………………………………..…………...….23
 8.1 Tipos de estudio…………………………………………………………………………..23
 8.2 Universo y muestra……………………………………………………………………….23
 8.3 Tamaño da Muestra………………………………………………………………………23
 8.4 Variables………………………………………………………………………………….23
 8.4.1 Independientes…………………………………………………………………….....23
 8.4.2 Dependientes………………………………………..……………………………….24
 8.5 Métodos e Instrumentos para recolección………………………………………………..24
 8.5.1 Métodos………………………………………………………...…………………….24
 8.5.2 Instrumentos………………………………………………………………………….24
 8.6 Analisis…………………………………………………………………………………25
 8.7 Aspectos Eticos……………………………………………………...............…………25
CAPITULO IX. ……………………………………………………………………..............……..…..…….25
 9.1 Cronograma……………………………………………………………………………….25
 9.2 Actividades…………………………………………………………………………...…...26
 9.3 Costos……………………………………………………………………………………..27
CAPITULO X………………………………………………………………………………………..….……28
 10.1 Resultados……………………………………………………………………….....…….28
 10.2 Discusion……………………………………………………………………………..…..34
CONCLUSION………………………………………………………………………………………...……..35
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………….…….…36
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………...….37
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
El inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de las complicaciones que les puede conllevar esa actividad sexual precoz sin la debida protección. Al inicio sexual en edades tempranas se relacionan diferentes factores favorecedores, dentro de ellos se citan: la ignorancia sobre la reproducción humana que tienen los adolescentes, la mala comunicación con los padres, el desconocimiento de los padres sobre sexualidad, vivir con uno solo de los progenitores, ser hija o hijo de padres adolescentes, la influencia de los grupos de amigos, televisión, periódicos y revistas. Son miles las adolescentes que por distintos motivos y circunstancias conciben un embarazo sin haberlo planificado, ya que en sus prioridades no se encuentra planificar un embarazo, y la decisión que tome la adolescente de abortar o de continuarlo siempre va a repercutir en su vida futura. No se tiene datos exactos de la cantidad de muertes ocasionadas por abortos inseguros a nivel nacional, la OMS estima que aquel es causante del 9,1% de las muertes maternas en Bolivia. La adolescencia constituye un elemento fundamental que afecta la salud reproductiva de este sector de la sociedad y aunque contrariamente a lo que ocurre en algunos países ,se realiza de forma institucionalizada y en las adolescentes de forma diferenciada con las mayores garantías posibles, aún así, el aborto no está exento de complicaciones inmediatas, mediatas y tardías que van desde los accidentes anestésicos, perforaciones uterinas, sepsis, hemorragias, enfermedad inflamatoria pélvica e incluso la muerte, hasta los más tardíos.
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DELIMITACIÓN Y ORIGEN DEL PROBLEMA
Los adolescentes pueden optar por una interrupción voluntaria del embarazo debido a que tienen preocupaciones acerca de cómo tener un hijo y como eso podría apartarlos de sus objetivos personales importantes, como, por ejemplo, completar su educación. Otra preocupación tiene que ver con las responsabilidades financieras asociadas a la paternidad o que sienten que no son lo suficientemente maduros para convertirse en padres y esto no solo es un asunto que afecta a las mujeres; sino también a los hombres, es decir, hay una enorme presión de ambas partes, aunque es obvio quién se lleva la peor parte. 
Asimismo, se ha relacionado con una serie de problemas físicos y psicológicos, incluyendo el abuso de alcohol y drogas, intentos de suicidio y otros comportamientos autodestructivos. Aproximadamente el 10% de las mujeres en situación de aborto inducido sufren de complicaciones inmediatas, de las cuales una quinta parte (2%) fueron consideradas importantes. Sin embargo, la mayoría de las complicaciones toma tiempo para desarrollarse y no será evidente en el momento, meses o incluso años.
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El aborto consiste en la interrupcióndel embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal. ¿Cuáles son las complicaciones de abortos espontáneos en adolescentes en 2018 en lo hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia?
CAPITULO III. ANTECEDENTES HISTORICOS
A muy grandes rasgos, en el período histórico en occidente, podríamos distinguir tres etapas: antigüedad, desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX y en la actualidad.
ANTIGUEDAD
Quizá el texto más antiguo en el que se habla del aborto es el Código de Hammurabi (1728 a.c.) en el que al hablar de la ley del Talión se dice:
“Si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de (l fruto de) sus entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por (el fruto de) sus entrañas”
Platón sostenía que, en una república ideal, los hombres y las mujeres que hubiesen superado respectivamente los 55 y 40 años podían tener relaciones sexuales libres, con la condición de no procrear hijos. Resulta necesario, por tanto, el haber debido recurrir a las prácticas abortivas y al infanticidio. 
Aristóteles dice:
"Para distinguir los hijos que es preciso abandonar de los que hay que educar, convendrá que la ley prohíba que se cuide en manera alguna a los que nazcan deformes; y en cuanto al número de hijos, si las costumbres resisten el abandono completo, y si algunos matrimonios se hacen fecundos traspasando los límites formalmente impuestos a la población, será preciso provocar el aborto antes de que el embrión haya recibido la sensibilidad y la vida. El carácter criminal o inocente de este hecho depende absolutamente sólo de esta circunstancia relativa a la vida y a la sensibilidad." 
Los peruanos precolombinos, condenaban practicar el aborto, sobre todo si está encinta ya de tres meses
Junto a estos planteamientos es muy importante señalar la influencia en el ámbito de la medicina del Juramento Hipocrático “nunca se aconsejará a una mujer prescripciones que puedan hacerla abortar” 
En el mundo romano se da una fluctuación sobre las actitudes acerca del aborto. Aunque el derecho no reconocía como persona al nasciturus, sin embargo sí que se le reconocían los derechos de herencia. La Ley Cornelia, promulgada por Sila en el año 81 a.c. prohibía las prácticas abortivas.
Durante algún tiempo se permitió como derivado del derecho patrimonial sobre los hijos. Pero será a partir del siglo II cuando se generalice la prohibición, con los emperadores Septimio Severo, y Antonino Caracalla 
Desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX .
Desde los siglos III-IV, hasta comienzos del siglo XX, la inculturación del cristianismo hace prevalecer dos principios: la concepción de la vida como don de Dios, y la consideración de la radical igualdad de todos los hombres, van permeando la cultura, y produciendo el rechazo de todo tipo de aborto. Los primeros autores cristianos escribirán condenando cualquier atentado contra la vida humana, y con mayor motivo el aborto
Siglo XX 
Nuevas formas de concebir al ser humano, van a traer también cambios en la legislación de los diversos países.
La primera legalización del mundo tuvo lugar en la Unión Soviética en 1920. Tras ella se van sucediendo en cascada otros países de régimen comunista: 1956: Polonia, Hungría y Bulgaria; 1957: Checoslovaquia.
Entre los países de régimen democrático, en Suecia en 1938 se autoriza el aborto pero sólo para casos muy excepcionales, la ley que legalizará el aborto es de 1975.
En 1954 la Federación Internacional de Planificación Familiar, fundada por Margaret Sanger en los Estados Unidos, aboga por un movimiento global que desde los países poderosos empuje a los países dependientes a legalizar la práctica abortiva. En 1967 la Asociación Médica Profesionalde Estados Unidos retira el aborto del listado de malas prácticas y varios estados lo aceptan como intervención quirúrgica legítima en determinados casos.
La difusión de la doctrina sobre el aborto la lleva a cabo Estados Unidos. El impulso legislador toma fuerza cuando el 22 de febrero de 1973, el Tribunal Supremo de EEUU dicta sentencia liberalizadora en el caso Doe vs Bolton, que refuerza la sentencia del caso Roe vs Wade.
Esta última sentencia abandona el tipo de justificación que se había utilizado hasta ese momento, y que se refería principalmente a la “lógica del estado de necesidad”: peligro para la salud de la madre,. Ahora la argumentación será que “el derecho a la privacidad personal incluye la decisión de abortar". El plazo de los tres meses se establece sobre un dato estadístico: el aborto resulta menos peligros que el parto para la mujer en los primeros noventa días del embarazo.
Por este motivo los Estados miembros de la Unión no pueden poner límites a la libre elección. Los límites que se pongan en otros plazos estarán fundamentados en el peligro para la vida de la madre.
La situación, no está estabilizada, y continúa ampliándose o reduciéndose. Algunos estados de EEUU, están legislando a favor de restringir el aborto e incluso prohibirlo. También en EEUU y en Japón se ha legislado recientemente considerando un delito el daño causado al feto. En EEUU ha sido prohibido el “Partial-Birth Abortion”.
En Gran Bretaña se despenaliza el aborto con la Abortion Act, en 1967.
La decisión de EEUU impulsó la implantación de legislaciones que permiten el aborto: Francia, Austria y Suecia (1975), Alemania y Dinamarca (1976), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Portugal (1984), España (1985), Grecia (1986) y por último Bélgica (1990).
En Polonia se ha producido un giro muy importante en las incidencias de aborto al cambiar la legislación, que, aunque mantiene la despenalización para algunos casos, refuerza la asistencia a las embarazadas y penaliza al personal sanitario que no cumple estrictamente la ley, no la mujer.
La situación en América Central y en América del Sur está en estos momentos en proceso de definición ya que hay tensiones muy fuertes entre mantener el estatus generalizado de defensa de la vida del feto y por tanto prohibición del aborto, o avanzar en la senda de la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
La Ciudad de México en 2007 es el primer lugar de América Latina, con excepción de Cuba, donde se autoriza el aborto. En África el país abortista por excelencia es la República Sudafricana donde se aprueba la legislación abortista en 1997.
También es importante señalar las legislaciones pro aborto que, desde una óptica principal del control de la natalidad, tienen tanto la India como China.
El aborto es quizá el elemento transversal que más controversia política ha representado y representa hoy día en el mundo. Así, al tiempo que en muchos países, como hemos visto, se aprobaban leyes abortistas, en muchos otros se blindaba el derecho a la vida.
En Irlanda se aprobó una reforma constitucional en referéndum en 1983 que sancionaba la criminalidad del aborto. En varios países excomunistas se ha pasado de contar con legislaciones abortistas a, una vez conseguida la normalidad democrática, revertir esas legislaciones a favor de la vida, cual es el caso de Polonia, Croacia o Eslovaquia. Tanto en El Salvador y Argentina, en los años 90, como en Santo Domingo en 2009, se cambiaron las leyes constitucionales para defender la vida desde el momento de la concepción. En México, como reacción a la legislación introducida en el distrito federal, dieciocho estados han ido reformando sus constituciones para estipular la inviolabilidad de la vida humana y protegerla del aborto. Podemos decir que independientemente de la naturaleza de la legislación vigente, no hay en la actualidad país en el mundo en el que el aborto no sea un tema de recurrente debate político y social.
CAPITULO IV. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en estudiar complicaciones de abortos espontáneos en adolescentes en 2018 en lo Hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia. Así, el presente trabajo permitiría consideramosque los análisis previos de los resultados para conocimientos de lo numero de aborto por adolescentes en el ano de 2018 en el referido hospital.
CAPÍTULO V. OBJETIVOS
5.1. Objetivo general 
Identificación de los números de complicaciones por abortos en adolescentes en el Hospital México de Sacaba – Cochabamba – Bolivia.
5.2. Objetivo específico:
· Determinar cuáles son los tipos de abortos;
· Determinar cuáles las causas de aborto espontaneo, terapéutico
· Conocer cuál es la diferencia entre Aborto Inducido o Provocado;
· Conocer las complicaciones del aborto y las consecuencias;
· Identificar los efectos psicológicos que causan el aborto.
· Identificar el total de Abortos en Adolescentes de 10 a 19 años en el Hospital México de Sacaba Cochabamba/ Bolivia;
· Identificar el porcentaje de Abortos en Adolescentes de 10 a 19 años en el Hospital México de Sacaba Cochabamba/ Bolivia;
· Comparar la Porcentaje de Abortos entre Adolescentes de 10 a 19 años e las demás edades.
CAPÍTULO VI. HIPOTESIS 
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal. 
El reciente avance de las técnicas de investigación genética y secuenciación de ADN permitió a la ciencia responder a esa cuestión con bastante precisión. Sabemos que todo material genético del ser humano adulto ya está contenido en el embrión de una sola célula. A este ser unicelular, formado a partir de la fecundación, sólo se añade alimento hasta su vida adulta: inicialmente por la placenta, después por la leche materna, seguido del biberón hasta que adquiere capacidad de alimentarse solo. Por lo tanto, la ciencia claramente nos demuestra que el ser humano completo se forma a partir de la fecundación (unión del espermatozoide con el óvulo), recibiendo, a partir de ese momento, sólo alimento para desarrollarse.
Elegimos para esta investigación el Hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia, junto con el Sistema Nacional de Información de Salud donde obtuvimos una población de 85 Abortos en Adolescentes de 10 a 19 Años, donde hay un porcentaje de 16,3% de los Abortos generales en el referido hospital en 2018. 
CAPITULO VII: MARCO TEÓRICO
7.1 DEFINICIÓN DEL ABORTO
Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.
Se considera aborto a la interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de que el feto sea viable ( antes de comience a presentar signos de actividad vital avanzada) El problema de la viabilidad depende del marco legal de cada país.
El Aborto Inducido es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina. En función del periodo gestacional, se emplea una u otra de las cuatro intervenciones quirúrgicas:
La succión o aspiración puede ser realizada durante el primer trimestre. mediante el uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la cavidad uterina a través del cérvix, se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino. Su tiempo es de cinco a diez minutos en pacientes no internadas. Luego se introduce una legra ( instrumento metálico en forma de cuchara), eliminar por raspado cualquier resto de las cubiertas uterinas.
Durante la primera parte del segundo trimestre la interrupción del embarazo se puede realizar por una técnica espacial de legrado-aspiración combinada a veces con fórceps, denominada dilatación y evacuación (D.E). Puede haber hemorragias y molestias tras la intervención.
A partir de la semana 15 de gestación el método empleado es el de infusiones salinas. En esta técnica se utiliza una aguja hipodérmica o un tubo fino para extraer una pequeña cantidad de liquido amniótico del útero a través de la pared abdominal. Este es sustituido por una solución salina concentrada al 20%. Entre 24 y 48 hs. empiezan a producirse contracciones uterinas, que producen la expulsión del feto.
Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía: intervención quirúrgica mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de menor tamaño en la parte baja del abdomen.
También existe una píldora denominada RU-486 que bloquea la hormona progesterona (eficaz en los primeros 50 días de gestación), muchas veces olvidamos que las píldoras son también formas de realizar un aborto, y su peligrosidad es que pueden ser compradas en cualquier farmacia; es muchas veces ignorado el hecho de que algo que mata una vida pueda ser comprado con la misma facilidad con la que se compra una aspirina, quitando a ese bebé que está en su primera etapa de gestación, como quien quitase un dolor de cabeza.
Los abortos del primer trimestre son sencillos y seguros cuando se realizan en condiciones clínicas adecuadas. Los riesgos aumentan de manera paralela a la edad gestacional y consisten en infecciones, lesiones del cuello uterino, perforación uterina y hemorragias.
Los abortistas sostienen que un aborto inducido supone menos riesgo para la paciente que la terminación del embarazo, aunque nosotras sabemos que eso no es cierto ya que las cifras de los abortos y de los accidentes durante estos son manejados por las dos posiciones (abortistas y pro-vida) según su conveniencia y existe entre ellas una diferencia casi abismal.
Tal como se indica en las dos ilustraciones anteriores se observa que durante el aborto las partes internas de la mujer son obligadas bajo presión para que pueda ser expulsado el ser que va al interior de la bolsa que protege al feto.
7.2 ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO ABORTO
La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.
Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad depersona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra uterina.
El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa. El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento no constituye delito de homicidio.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro de la madre o logrando su expulsión.
7.3 TIPOS
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o Ilegal
Aborto Espontáneo
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.
La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo de intervención médica ni quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas.
Causas del Aborto Espontáneo:
Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto espontáneo recurrente (AER) ha sido definido como la verificación de 3 o más AE reconocidos clínicamente. Datos epidemiológicos indican que el riesgo de un nuevo aborto después de un AE (aborto espontáneo) es del 24%, pero asciende a un 40% después de 4 AE (abortos espontáneos) consecutivos. También se han propuesto como causa de AER (aborto espontáneo recurrente) las alteraciones de la arteria uterina.Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los miomas, la adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que ocurre cuando el tejido endometrial, es decir, el tejido que reviste internamente el útero y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él. En el caso de los miomas, se dice que su asociación con los AER (aborto espontáneo recurrente) puede obedecer a factores mecánicos, tales como reducción de la cantidad de sangre que se irriga, alteraciones de la placenta y contracciones uterinas que determinan la expulsión fetal. Se cree que el AER (aborto espontáneo recurrente) en mujeres con endometriosis puede deberse a la secreción de toxinas o a una mayor producción de prostaglandinas, que generan contracciones uterinas y alteraciones hormonales. Sin embargo, no se sabe si el aborto es ocasionado por la endometriosis o por mecanismos inmunológicos indirectos. Los problemas de salud de la madre pueden ser las causas de un aborto.
Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las posibilidades de un aborto.
Aborto Terapéutico
Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo sus contenidos  Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera perdida (producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.
Aborto Frustro
La retención del embrión en la cavidad uterina por lo menos durante 4 semanas después de su muerte, se conoce como aborto frustro. Definir el tiempo entre la muerte y el diagnóstico no es fácil y carece de utilidad práctica porque en la actualidad el diagnóstico se realiza con prontitud. De acuerdo con la edad gestacional, la paciente observará primero que los movimientos fetales han desaparecido, que el crecimiento uterino se detiene y que posteriormente disminuye, los cambios mamarios propios del embarazo regresan y el sangrado es escaso, de color café negruzco, el cual persiste por varios días. No es posible determinar la FCF .
No se sabe porque después que muere el feto se retiene en el útero y no se expulsa espontáneamente, al parecer el uso de progestágenos para el tratamiento de la amenaza de aborto tiene una influencia directa
Aborto Séptico
Es el aborto completo o incompleto acompañada de infección, la cual se puede manifestar por fiebre, flujo sanguinolento o purulento y dolor hipogástrico. La mayoría de las pacientes ingresan a los hospitales con el antecedente de una maniobra abortiva. El aborto séptico representa un grave problema por su elevada incidencia y por las complicaciones que produce.
Aborto Inducido o Provocado
El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.
Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo despenalizado en muchos países, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su despenalización ha supuesto en estos países una disminución drástica de la morbilidad y mortalidad materna. A continuación veremos los siguientes métodos usados para realizar el aborto provocado.
Succión o aspiración
El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a cabo introduciendo un tubo a través de la cerviz (la entrada del útero), el cual está conectado a un potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae. Después, con este tubo o con una cureta (cuchillo curvo de acero) el abortista corta en pedazos la placenta separándola de las paredes del útero y la extrae.
Dilatación y curetaje (D y C)
Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo, cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por succión. Es similar a este último método, pero en vez de despedazar al bebé por aspiración, se utiliza una cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la cual se va cortando al bebé en pedazos, con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se sacan éstos pedazos con la ayuda de fórceps.
Operación cesárea
Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. Como se trata de una intervención quirúrgica mayor tiene frecuentes complicaciones.
Aborto por las Prostaglandinas
Este potente fármaco se administra para provocar violentas contracciones en el útero con objeto de expulsar al bebé prematuramente y causarle la muerte. Sin embargo, a veces el bebé nace vivo, lo que el abortista considera como una "complicación".
Inyección salina
Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege al bebé se extrae, inyectándose en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos y convulsiones. Esta solución salina produce dolorosas quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o casi muerto.
Aborto Legal
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica, cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado; y hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.
Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del país donde se practica.
Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal.
El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.
CAUSAS
·   Bajas condiciones socioeconómicas.
·  Presión de la familia y de la pareja.
·   Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas en ese momento).
· Problemas de salud.
· Violación o incesto.
· Falta de educación sexual afectiva.
· Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).
· Cuando la relación con su pareja no es estable.
7.4 EFECTOS
EFECTOS FÍSICOS
-           CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.
-           CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no tratada.
-           PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puederesultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen laosteoporosis.
-           DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):
En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la funciónreproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes.
-           PLACENTA PREVIA :
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto.
-           EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.
-           AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA:
Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto. 
-           ENDOMETRITIS:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.
-           COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico.
Además de otros efectos como: 
- Esterilidad.
- Abortos espontáneos. .
- Nacimientos de niños muertos.
- Trastornos menstruales.
- Hemorragia. 
- Shock.
- Coma.
- Peritonitis.
- Coágulos de sangre pasajeros.
- Fiebre /Sudores fríos.
- Intenso dolor.
 - Perdida de peso
- Agotamiento
  EFECTOS PSICOLÓGICOS
- Llanto/ Suspiros.
- Insomnio.
- Perdida de apetito.
- Comer constantemente.
- Nerviosismo.
- Frigidez.
- Culpabilidad.
- Impulsos suicidas.
- Sensación de pérdida.
- Insatisfacción.
- Sentimiento de luto.
- Pesar y remordimiento. .
- Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
- Inferior autoestima.
- Preocupación por la muerte.
- Hostilidad.
- Conducta autodestructiva.
- Ira/ Rabia.
- Desesperación.
- Desvalimiento.
- Deseo de recordar la fecha de la muerte.
- Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.
- Instintos maternales frustrados.
- Odio a todos los relacionados con el aborto. .
- Incapacidad de perdonarse a si misma. .
- Pesadillas.
- Ataques / Temblores.
- Frustración. .
EFECTOS SOCIALES
- Disminución de la capacidad de trabajo
- Pérdida de interés en el sexo
- Abuso de los niños
- Sentimientos de ser explotada
- Sentimiento de deshumanización
- Deseo de acabar la relación con su pareja
- Aislamiento
- Intenso interés en los bebés
- Sentimientos de ser explotada
CAPITULO VIII - MÉTODOS Y TÉCNICAS
8.1. Tipo de Estudio
El tipo de estudio es descriptivo también conocida como investigación estadística nos permite describir los dados sobre Complicaciones De Abortos Espontáneos En Adolescentes en 2018 en lo Hospital México De Sacaba – Cochabamba/Bolivia en tiempo retrospectivo de corte transversal ya que nos permitió presentar la información tal y como se presenta en un espacio y tiempo determinado mediante la aplicación de encuesta y recolección de información.
8.2 Universo Muestra
El tipo de muestra son adolescentes de 10 a 19 Años catastradas en el Sistema Nacional de Informaciones de salud en el ano de 2018, que presentaran interrupción del embarazo antes de las 20 semanas en el Hospital México de Sacaba.
8.3Tamaño de la Muestra
La muestra es de 85 personas adolescentes de 10 a 19 Años catastradas en el Sistema Nacional de Informaciones de salud en el ano de 2018, que presentaran interrupción del embarazo antes de las 20 semanas en el Hospital México de Sacaba.
8.4. Variables
8.4.1. Independientes
Consumo de drogas
Trabajo sexual (Prostitución)
Estructuras delincuenciales
Nivel de Estudio
Violencia
Cáncer 
Nivel económico 
Demografía 
8.4.2. Dependientes
Irresponsabilidad
Mala Información
Mala comunicación
Sexo Femenino 
Edad 
Depresión 
8.5. Métodos e instrumentos para recolección de datos
8.5.1. Métodos
Dados de las adolescentes de 10 a 19 años que presentaran interrupción del embarazo antes de las 20 semanas en el sistema Nacional de Información de Salud del Hospital México de Sacaba – Cochabamba/ Bolivia. 
8.5.2. Instrumentos
Fichas bibliográficas 
Sitios web confiables 
Libros médicos 
8.6. Análisis
Para la realización del estudio se fue solicitado los dados en Hospital México de Sacaba – Cochabamba/ Bolivia durante el periodo de 2018.
8.7Aspectos Éticos
Según el código de ética para investigación humana- Código de Hensinki que hablas sobre los 3 elementos: Información, comprensión y libertad de elección. 
La investigación que nos proporcionó mediante encuesta realizada los datos adquiridos por las estadísticas que serán estudiadas en el tema de investigación en la Universidad Aquino de Bolivia.
 CAPÍTULO IX- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó en el Hospital México de Sacaba – Cochabamba/ Bolivia.
9.1 Cronograma 
El trabajo de investigación se inició Abril de 2019 con el tema Cimplicaciones de abortos espontáneos en adolescentes en 2018 en lo hospital México de sacaba – Cochabamba/Bolivia como trabajo asignado de la materia de Metodología de la investigación. La investigación tuvo como muestra 85 adolescentes de 10 a 19 Años catastradas en el Sistema Nacional de Informaciones de salud en el ano de 2018, que presentaran interrupción del embarazo antes de las 20 semanas en el Hospital México de Sacaba.
9.2 Actividades 
	FASE 
	OBJETIVOS 
	ACTIVIDADES 
	METAS 
	Fase 1 
	Conformación del grupo.
Elegir el tema de investigación 
	
Adquirir información sobre el tema. 
	1 reunión de coordinación de grupo
	
Fase 2 
	Elegir el tema de investigación con el Dr. Metodología de Investigación
La redacción del tema de la primera parte . 
	
Se analizó que información que debería ser tomada en cuenta.
	Redactar un buen informe.
Lograr que el grupo pueda llegar a un acuerdo.
	Fase 3 
Evaluación del proceso y presentación de resultados y conclusiones
	Elaboración del informe final 
	Evaluación de la información y datos recolectados en un informe final.
	Presentado 
9.3 Costos
Los gastos operativos de la investigación se detallan en la siguiente tabla: 
	Descripción 
	Gasto 
	Fotocopias 
· Impresión del pre informe 
· Impresión del informe más anillar 
	
36bs
41bs
	· Total de gastos 
	77 bs
CAPÍTULO X
10.1. RESULTADOS 
	Total, por mes de Aborto de Jóvenes de 10 a 14 años en 2018
	Enero
	0
	Febrero
	1
	Marzo
	0
	Abril
	0
	Mayo
	0
	Junio
	0
	Julio
	1
	Agosto
	0Septiembre
	2
	Octubre
	0
	Noviembre
	0
	Diciembre
	0
	Total
	4
Font: Autores, a partir de los dados obtenidos en el Sistema Nacional de Información de Salud.
	Total, por mes de Aborto de Jóvenes de 15 a 19 años en 2018
	Enero
	5
	Febrero
	10
	Marzo
	7
	Abril
	3
	Mayo
	8
	Junio
	11
	Julio
	3
	Agosto
	5
	Septiembre
	9
	Octubre
	7
	Noviembre
	7
	Diciembre
	6
	Total
	81
Font: Autores, a partir de los dados obtenidos en el Sistema Nacional de Información de Salud
	Total de abortos en 2018 de adolescentes lo hospital México de sacaba – Cochabamba/Bolivia
	10 a 14 Años
	4
	14 a 19 Años
	81
	Total
	85 abortos 
	Total, de abortos en 2018 en lo hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia
	10 a 19 Años
	85
	Además, edades
	434
	Total
	519 abortos 
10.2. DISCUSIÓN
Se fueran obtenido dados del catastro en el Sistema Nacional de Informaciones de Salud en el Hospital México de Sacaba en lo año 2018, donde hay una muestra es de 85 adolescentes de 10 a 19 años que presentaran interrupción del embarazo antes de las 20 semanas, donde adolescentes de 10 a 14 años se fueran un total de 4 abortos y las adolescentes de 15 a 19 anos se fueran un total de 81 Abortos, con un total de 85 Abortos registrados de adolescentes entre 10 y 19 años en el ano de 2018, llegando a una porcentaje de 16,3% del total de Abortos registrados en el Hospital México donde se tiene un total de 519.
CONCLUSIONES
El aborto como todos sabemos es la interrupción del embarazo antes de que el feto pueda desarrollar vida independiente, la muerte de un bebe en el vientre de la madre que se produce en cualquier momento del embarazo. Así que después de saber en que consiste realmente el aborto cuales son los diferentes tipos de aborto que existen, cuales son las consecuencias que trae consigo, los riesgos que existen hacia la mujer en cuanto a su salud por practicarse en lugares clandestinos y poco higiénicos, y también los traumas que trae consigo.
Finalizando este trabajo de investigación sobre Complicaciones de abortos espontáneos en adolescentes en 2018 en lo Hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia, llegamos a la conclusión de que específicamente en la fundamentación teórica, se pode observar que al aborto, como problema social grave, se le atribuyen muchos riesgos, desde traumas físicos y psicológicos hasta la muerte de las mujeres, según el método utilizado para efectuarlo o el cuido que la paciente haya tenido de su persona después del hecho.
Por lo tanto, la vida humana comienza en el momento de la fertilización o concepción. El privar de la vida voluntariamente a cualquier ser humano, por cualquier medio, constituye un homicidio y es un gran mal social y moral. La sociedad no debe sancionar la matanza de una sola vida humana, pues de lo contrario la vida humana resultará devaluada. En los casos poco frecuentes en que la vida de la madre esté amenazada, el médico debe tratar de salvar la vida de ambos.
RECOMENDACIONES 
Un aborto de cualquier tipo puede tener consecuencias, pero los riesgos son mayores cuando se realiza un método inseguro. Habiendo la posibilidad de sufrir:
· Infecciones.- Ésta es una de las complicaciones más comunes y son causadas por la entrada en el útero de ciertas bacterias. Una infección no atendida puede provocar enfermedades serias, esterilidad e incluso la muerte.
· Retención de tejido - Si después de la intervención quedan restos de tejido ovular en el interior del útero, pueden crecer bacterias que causen las infecciones.
· Hemorragias - Después de la interrupción del embarazo, es normal que haya sangrado, pero un sangrado más abundante que el del periodo menstrual, o que persista más allá de tres o cuatro semanas, necesita ser evaluado médicamente.
· Lesiones intraabdominales (Perforación del útero y lesiones cervicales). - La perforación del útero ocurre cuando un instrumento quirúrgico lo atraviesa. Mientras que las lesiones cervicales pueden presentarse como resultados de fuertes contracciones uterinas.
· Reacciones tóxicas a las sustancias o medicamentos utilizados para inducir el aborto.- Si se han ingerido hierbas, medicamentos o drogas para provocarse el aborto, se pueden presentar serias complicaciones tóxicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Espinosa Pérez, Beatriz (2003). Fichero bibliográfico hispanoamericano. Bogota, Colombia: editorial universitas Karl. A. (1994). Psicoanálisis clínico. (3ª edición). Buenos Aires, Argentina: editorial Lumen Horme.
2. "Gran Diccionario Enciclopédico", Universal, Visual, impreso en carvajal S. A Colombia, Programa Educativo Visual, Edición 19991, 538 paginas.
3. Pink de Werss, Susan. Vargas Trujillo, Elvia. "Yo Adolescente Respuestas claras a mis grandes dudas". Imafat, vigésima séptima reimpresión, Arial México, Julio del 2006. 
4. Gaby Vargas y Yordi Rosado "Quiubole" Santillan ediciones generales. S.A de C.V.,AV universidad 767, col del valle, 300 Pág.
5. "Libro de Lecturas "primera edición, noviembre de 1997, diseño de portada: Cristina Campos C. Colonia del Valle de México, Pág.: 297.
6. Herraste Alicia. "El Aborto" Décima Edición 2001, Sociedad E.B.C Apolo, Postal 870706000 México, D.F. 32 PAG.
7. Veintitantos "El Aborto", Junio 2007 Vol.14 No.6 Pág.: 144.
8. Vertiz Gutiérrez, Maria.- La anticoncepción de emergencia inquietud nueva No.116 
9. Harrison. Louis. (1977) Medicina interna. Cuarta edición México, D.F.: Editorial: La Prensa Médica Mexicana
10. Preiser, Wolfgang F.E. (1981) Cultura grecorromana. Barcelona, España: Editorial: Elsevier
11. Organización Mundial de la Salud. (2009). Visitado el 20 de Mayo de 2019. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/pr57/es/index.html
12. Goodman Luis s. Bases Farmacológicas De La Terapéutica Editorial: Interamericana 4ª. Edición. México, D.F. 1974. P.p. 238-2. 
13. Vargas G, Rosado Y, (2006), Quibole con… (1ra.Ed.) México DF.: Editorial Impresora Apolo S.A de C.V. 230 p.p.
14. Blossom M. Turk, (2004). Entendiendo a los Adolescentes, La vida escolar. (3ra. Ed.), Sector actualidad editorial. 120 p.p.
15. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta
16. Biblioteca de consulta Microsoft Encarta
17. http://www.tusalud.com
18. http://www.latinsalud.com/articulos/00047
19. http://nim.nih.gov/medlineplus/spanish/ency
20. http://tuotromedico.com 
ANEXO 
 
Total, por mes de Abortos de los Jóvenes de 15 a 19 años en 2018
Coluna1	
Enero	Febrero	Marzo	Abril	Mayo	Junio	Julio	Agosto	Se	ptiembre	Octubre	Noviembre	Diciembre	6.0999999999999999E-2	0.123	8.5999999999999993E-2	0.04	0.1	0.13	0.04	0.06	0.11	0.09	0.09	7.0000000000000007E-2	
Total de abortos en 2018 de adolescentes lo hospital México de sacaba – Cochabamba/Bolivia
Coluna1	 [VALOR]
 [PORCENTAGEM]
10 a 14 Años	14 a 19 Años	0.05	0.95	
Total, de abortos en 2018 en lo hospital México de Sacaba – Cochabamba/Bolivia
Coluna1	 [VALOR]
 [PORCENTAGEM]
10 a 19 Años	Además, edades	0.16300000000000001	0.84	
Total, por mes de Aborto de Jóvenes de 10 a 14 años en 2018
Coluna1	
Enero	Febrero	Marzo	Abril	Mayo	Junio	Julio	Agosto	Septiembre	Octubre	Noviembre	Diciembre	0	0.25	0	0	0	0	0.25	0	0.5	0	0	0

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

656 pag.
Metodologia de la investigación 5ta Edición

ESTÁCIO

User badge image

Joan Antony Velasquez Hinostroza

135 pag.
20 pag.
Metodologia_MP_2022

Vicente Riva Palacio

User badge image

pedropaypal2024

Otros materiales