Logo Studenta

MANUAL_DE_LENGUAJE_DE_FRANCISCO_MORALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de Lenguaje
Francisco Morales Ardaya
Manual del Lenguaje
Francisco Morales Ardaya
Primera edición, 2008
Diseño de portada: Natalia Merchán
Ilustración: Natalia Merchán
Diseño y diagramación: Natalia Merchán
© Universidad de Los Andes
© Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura
© Francisco Morales Ardaya
Hecho el Depósito de Ley
Depósito legal: If23720084001603
ISBN: 978-980-11-1180-1
 
Este libro fue financiado por
la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura. 
Puede reproducirse parcial o totalmente siempre que se identifique la fuente.
Impresión: Talleres Gráficos Universitarios, Mérida
Impreso en Venezuela/ Printed in Venezuela
Tabla de contenido
Tabla de contenido
5
 TABLA DE CONTENIDO
 Prólogo 3
Parte I
 La competencia ortográfica 6
 El Uso de las letras 8
 Uso de las mayúsculas 25
 La sílaba 30
 El acento ortográfico o tilde 40
 El acento diacrítico 52
 La separación de las palabras 59
 Otros signos y fenómenos ortográficos 65
 Alografías o variantes ortográficas 69
 Homónimos y parónimos 78
 La puntuación 88
 La puntuación en los diálogos 109
 Utilidad ortográfica de la etimología 115
Parte II
 Las palabras, sus clases y sus funciones 120
 Generalidades sobre los verbos 138
 Los verbos irregulares 160
 Elementos de morfología 179
 Elementos de sintaxis 205
 Los verbos impersonales 234
 La correlación de tiempos 239
Parte III
 Las ideas principales y el resumen 245
 La Concordancia 258
 Dudas frecuentes sobre los verbos 
 Haber impersonal 265
Ta
bl
a 
de
 c
on
te
ni
do
Ta
bl
a 
de
 c
on
te
ni
do
6
 Las faltas de lenguaje 278
 La impropiedad léxica o transgresión semántica 301
 Los Usos del gerundio 310
 Recomendaciones de estilo para la redacción 327
 Los medios de cohesión textual 346
 La progresión temática y la redacción 364
 Las relaciones semánticas entre las frases 387
 El Párrafo y la estructura de los textos 396
 Ejercicios sobre la clasificación de los 
 párrafos y la estructura de los textos 424
 Cuestiones de lenguaje para consultar 
 en diccionarios y gramáticas 443
Prólogo /
 Francisco M
orales Ardaya
Prólogo /
 Francisco M
orales Ardaya
7
 PRÓLOGO
Innumerables son los manuales y tratados de ortografía, gramática y redacción. Innumerables son también los autores que han escrito de tales temas, y entre 
ellos, algunos sumamente célebres e investidos de gran autoridad, como la Real 
Academia Española. Asimismo, hay un sinfín de ediciones para todos los gustos y 
con muy diversos grados de extensión y profundidad.
Existiendo tantos y tales precedentes, no es mi intención dar a la luz pública estas 
páginas para que compitan con las celebridades y las autoridades. No he pretendido 
innovar de modo notable, ni haber hallado la “piedra filosofal” de la ortografía o 
la redacción. Simplemente, he querido componer este Manual para que sirva 
a mi función docente y como texto de apoyo para mis alumnos. Sin aspirar a la 
exhaustividad, he compilado aquellos asuntos que me han parecido indispensables, 
y más necesarios y provechosos para el trabajo que efectuamos en las clases 
universitarias con los alumnos de nuevo ingreso.
Con tal propósito en mente, el Manual está estructurado en tres partes 
fundamentales: 1) cuestiones ortográfi cas, 2) nociones de gramática, y 3) 
apuntes para la lectura y la redacción. En cada una de ellas se procura dar 
respuesta y orientación a los estudiantes sobre numerosos asuntos relativos al 
lenguaje, que suscitan duda frecuente, o que los alumnos, de diversas carreras y 
menciones, necesitan aprender o repasar para aplicar en sus trabajos académicos.
La estructura del Manual en tres partes responde a nuestra opinión de que 
aspirar a un dominio aceptable, no especializado, del lenguaje, cualquiera que sea 
la carrera escogida por el estudiante, debe abarcar al menos esos tres aspectos. 
Efectivamente, no sólo es necesario el conocimiento de las reglas de representación 
Pr
ól
og
o 
 /
 
Fr
an
ci
sc
o 
M
or
al
es
 A
rd
ay
a
Pr
ól
og
o 
 /
 
Fr
an
ci
sc
o 
M
or
al
es
 A
rd
ay
a
8
gráfica de la lengua, sino también el conocimiento, siquiera elemental pero seguro, 
de su estructura (palabras, frases, oraciones) junto con el de una terminología 
lingüística y gramatical básica (necesaria para llamar a las cosas por sus 
nombres), y el conocimiento de las nociones fundamentales y más generales que 
orientan la comprensión y composición de textos.
Probablemente, muchos pensarán que algunos temas incluidos en una de las partes 
quedarían mejor ubicados en otra (por ejemplo, la puntuación, que puede incluirse 
con buenos argumentos tanto entre los asuntos de ortografía como en los de 
redacción). Es una opinión justificada. Sin embargo, la distribución que propongo me 
ha funcionado bien en los cursos universitarios regulares para estudiantes de nuevo 
ingreso, y en los cursos de redacción dirigidos al público general, considerando 
las preguntas más frecuentes de los alumnos, y el tiempo muy limitado del que 
se dispone para las lecciones (la mayoría de las veces, lamentablemente, no queda 
tiempo para estudiar todos los temas tratados en cada parte).
Este Manual no es ni pretende ser una introducción a la lingüística o a la semiología, 
ni un tratado erudito de gramática u ortografía, ni un manual de modelos de 
correspondencia para la labor secretarial o comercial, ni una guía para la redacción 
de informes o trabajos de investigación (quien desee esta clase específica de 
orientación, debe acudir a las numerosas obras, muchas de ellas excelentes y de fácil 
adquisición, que tratan tales temas). En cambio, quiere ser de interés más general, 
considerando las características del público al que va en primer lugar dirigido.
Salvo por alguno que otro término de mi propia acuñación, o por ciertas categorías 
que propongo a fin de crear clasificaciones que considero más claras y coherentes, 
no propongo novedades notables en el estudio o la enseñanza de tales materias. 
Así pues, me he sentido obligado a rendir tributo a aquellos autores reconocidos 
que he logrado consultar detenidamente, y cuyas doctrinas me parecen dignas de 
conocerse y divulgarse. Tal tributo tiene la forma de remisiones a sus obras, con 
señalamiento, cuando conviene, de las partes, capítulos o secciones que me parecen 
más pertinentes para ampliar, profundizar o verificar los temas que se tratan en este 
Manual. Muchas veces he preferido no extenderme en un asunto, pues reconozco 
que ha sido mejor y más doctamente tratado por un autor particular, por lo cual 
remito al lector a la consulta de la obra correspondiente.
He procurado en este Manual ofrecer una visión teórico-práctica de los temas 
tratados en los diferentes capítulos. Admito que no siempre he logrado el equilibrio, 
y que tampoco me satisface del todo el resultado que obtuve en la redacción de 
diversos capítulos, especialmente los de la tercera parte. Puedo excusarme, al 
Prólogo /
 Francisco M
orales Ardaya
Prólogo /
 Francisco M
orales Ardaya
9
menos un poco, aduciendo el apremio para darlos a la imprenta. En todo caso, 
espero que cualquier deficiencia notable pueda subsanarse, si llega a ser posible, en 
una nueva edición.
Finalmente, solo quiero expresar que estoy bien dispuesto a escuchar críticas y 
sugerencias de mis colegas, de mis estudiantes o de cualquier otra persona que 
tenga a bien leer mis páginas.Con tal ayuda, quizás este Manual podrá convertirse 
en texto más provechoso y de mayores alcances.
Francisco Morales Ardaya
ULA Táchira
Noviembre de 2007
La com
petencia ortográfica
La com
petencia ortográfica
11
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
 
 LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
Escribir una lengua con corrección implica al menos cinco aspectos distintos:
El uso de las letras o grafemas, que abarca: a) el uso de las letras que 
producen dudas por su valor fonético (igual o muy similar a las de otras, 
por las cuales se cambian equivocadamente, como b y v), y b) el uso de las 
mayúsculas.
El uso de los signos auxiliares, que comprende básicamente: a) el uso de 
marcas de acentuación (tildes), y b) el uso de signos diacríticos.
La adecuada silabación de los vocablos cuando es necesario dividirlos al 
final de renglón, o cuando se deben escribir las marcas de acentuación o 
ciertos diacríticos.
La adecuada separación de las palabras en el texto, por medio de 
espacios en blanco.
El uso de los signos de puntuación.
El dominio general de las normas que rigen la escritura de una lengua recibe el 
nombre de competencia ortográfica (Linares Rivas, 2000). Puesto que la 
ortografía comprende varios aspectos, podemos distinguir en la competencia 
ortográfica varias subcompetencias o competencias específicas, entre ellas las 
siguientes:
Competencia ortografémica u ortografemática: dominio de las 
normas que rigen el uso de los grafemas o letras, lo cual incluye el empleo 
adecuado de las mayúsculas.
Competencia ortotónica: dominio de las normas que rigen el uso de 
los acentos gráficos o tildes.
Competencia ortosilábica: dominio de las normas de silabación de los 
vocablos, para dividirlos al final de un renglón o para aplicar las normas de 
acentuación gráfica.1
Por lo tanto, dominar la ortografía de una lengua como el español significa alcanzar 
todas las subcompetencias ortográficas. Cada una de ellas puede lograrse por 
separado (aunque la ortotónica depende estrechamente de la ortosilábica). Tal 
1 Debemos al profesor Arturo Linares Rivas la invención de esta clasificación en tres subcompetencias 
básicas; y en ella nos hemos inspirado para proponer las que nombramos después.
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
1 LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA1 LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
12
La
 c
om
pe
te
nc
ia
 o
rt
og
rá
fi
ca
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
posibilidad se comprueba al tenerse en cuenta que, por ejemplo, muchas personas 
escriben correctamente las letras de una palabra sin saber aplicar las reglas del acento 
gráfico, o viceversa. Sin embargo, lo ideal es dominar todas esas competencias 
específicas si se quiere dominar enteramente la ortografía.
Ahora bien, si tenemos en cuenta los cinco aspectos mencionados en la primera lista, 
podemos considerar además otras dos subcompetencias: la ortodiastemática y la 
ortostíctica. La competencia ortodiastemática (nombre que proponemos, 
compuesto de los vocablos griegos orthós “recto, correcto”, y diástema “intervalo, 
distancia”) es el conocimiento de cómo se separan ortográficamente las palabras 
unas de otras por espacios en blanco. Para ello es necesario, por una parte, saber 
las categorías gramaticales y los mecanismos de formación de palabras en español; 
y por otra parte, conocer los caprichos del uso ya establecidos y aceptados por las 
autoridades en materia de lenguaje, como la Real Academia Española. 
La competencia ortostíctica (nombre que proponemos para el dominio de 
la puntuación; de los vocablos griegos orthós “correcto”, y stíxis “puntuación”), es 
el dominio de las normas que rigen la puntuación y se refiere, ciertamente, a un 
aspecto gráfico de la lengua. Sin embargo, plantea también problemas sintácticos y 
semánticos. Y si consideramos que la competencia ortografemática abarca en 
realidad dos aspectos diferentes, podemos darle un nombre específico a cada una 
de estas subcompetencias: competencia estequiográfica (del griego stoikheîon 
“letra individual, carácter o signo de escritura”, y graphé “escritura”) o dominio del 
uso de las letras que producen dudas; y competencia cafaleográfica (del griego 
kephalaía graphé “escritura mayúscula”), para el dominio del uso de las mayúsculas.
 PARA SABER MÁS:
Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San 
Cristóbal (Venezuela): Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investiga-
ciones Lingüísticas. Véase especialmente Capítulo primero: La competencia ortosilábica, 
sección 1.1.; Capítulo segundo: La competencia ortotónica, sección 1.1; y Capítulo tercero: La 
competencia ortografémica, sección 1.1.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua es-
pañola. Madrid: Espasa Calpe. Véase Primera Parte: Fonología, capítulo 1.8. Ortografía. 
Ortografía de la lengua española (1999). Madrid: Espasa Calpe. Véase especialmen-
te Capítulo I: Elementos y principios generales de la ortografía española.
   
El uso de las letras
El uso de las letras
13
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
 EL USO DE LAS LETRAS
1. EL ALFABETO ESPAÑOL 
La lengua española usa el alfabeto latino,1 con algunas adiciones. Teniendo en 
cuenta éstas, podemos decir entonces que existe un alfabeto español. El alfabeto 
español contemporáneo está compuesto de las siguientes letras (mayúsculas y 
minúsculas):
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
Observaciones:
Desde 1803 hasta 1994 figuraron como letras independientes la ch y la ll. 
Hoy, en los diccionarios, están integradas a la c y a la l, respectivamente.
Los grupos ch, gu (+ e, i), ll, qu y rr, compuestos de dos letras cuya 
combinación representa un único sonido, reciben el nombre especial de 
dígrafos o digramas. Ejemplos: chino, guerra, lluvia, quiso, carro.
La ñ, a pesar de las propuestas de algunos, sigue contando como letra 
independiente.
La v tiene varios nombres: ve corta, ve baja, uve, y en el español, desde hace 
varios siglos, se pronuncia exactamente igual que la b. Por tanto, el nombre 
de ve labiodental para la v es totalmente inadecuado,2 y cualquier intento 
de diferenciar la b de la v en la pronunciación del español moderno debe 
considerarse afectación o pedantería.
La y tiene por nombres i griega y ye, ambos correctos.
La w, llamada doble ve, ve doble o uve doble, se incorporó al alfabeto español 
oficialmente a mediados del siglo pasado. Sólo se emplea para escribir 
1 El alfabeto latino, llamado así porque fue creado por los hablantes del latín (Roma y el Imperio 
romano), es el que se usa en la mayoría de las lenguas de Europa occidental (español, portugués, 
francés, italiano, inglés, alemán…), y su uso se ha extendido a gran parte de las lenguas del mundo, 
especialmente aquellas que no contaban con un alfabeto propio. El alfabeto latino que usaron los 
romanos se escribía solo con mayúsculas, carecía de la j y la w, tenía sólo el signo V para las dos que 
distinguimos hoy en día: u y v; e incorporó la y y la z sólo para escribir palabras de origen extranjero, 
principalmente de origen griego.
2 Por supuesto, la pronunciación labiodental de la v sí es correcta en otras lenguas, como el francés, 
el italiano y el inglés.
•
•
•
•
•
•
2 EL USO DE LAS LETRAS2 EL USO DE LAS LETRAS2
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
14
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
nombres extranjeros que lleven esta letra, o las palabras derivadas de éstos: 
Washington, washingtoniano, wolframio, darwinismo.
2. LAS BASES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA 
SON TRES LAS BASES SOBRE LAS CUALES SE FUNDA LA ORTOGRAFÍA DEL ESPAÑOL: LA PRONUNCIA-
CIÓN, LA ETIMOLOGÍA Y EL USO CULTO.La pronunciación: En principio, las palabras españolas se escriben 
como se pronuncian. Cuando esto no ocurre, se debe a la etimología o a la 
imposición del uso culto.
La etimología: La ortografía de muchos vocablos se explica por su origen 
etimológico. Por ejemplo, hombre se escribe con h porque deriva de la 
palabra latina homo, que también se escribe con h.
El uso culto: La ortografía de ciertas palabras no se corresponde con su 
origen etimológico, pero el uso constante de la gente instruida ha autorizado 
esas formas, al principio aberrantes, pero que hoy en día son las que se 
consideran correctas. Ejemplo: la palabra invierno, según la etimología, 
debería escribirse con h inicial y con b, “himbierno”, pues deriva del vocablo 
latino hibernum; sin embargo, el uso culto ha impuesto la forma sin h y con 
v, y esta es hoy en día la forma que se tiene por acertada.
3. LAS “REGLAS DE ORO” DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA
Aquí damos el nombre de “Reglas de Oro” a aquellas normas ortográficas cuya 
aplicación es tan segura y constante, que resuelven la mayor parte de las dudas. 
Puesto que no tienen excepciones o tienen muy pocas de uso frecuente, son estas 
las reglas que realmente vale la pena memorizar.
Notas: 
a > b significa “la palabra a da origen a la palabra b”. 
a < b significa “la palabra a deriva o proviene de la palabra b”.
El asterisco (*) colocado delante de una palabra o frase indica que ésta es 
incorrecta o inusitada.
Regla general: Las palabras derivadas o compuestas generalmente conservan la 
ortografía de las primitivas o simples; dicho de otro modo, las palabras de una 
misma familia (COGNADOS) por lo común conservan una misma ortografía. Ejemplos: 
•
•
•
•
•
•
El uso de las letras
El uso de las letras
15
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
pereza > perezoso; confuso > confusión; tragedia > trágico; haber > había, hubo, 
habrá, he, ha; hacer > deshacer; vaina > envainar.
En español, en vez de ze y zi, se escribe casi siempre ce y ci. Ejemplos: 
pez > peces; luz > lucero, lucecita, lucir; lápiz > lápices, lapicero, lapicito; 
veloz > veloces, velocidad; diez > dieciocho, decena; alzar > alcé, alcemos. 
Excepciones notables: zepelín, Zenón, Zea, zeta, eczema (también eccema), 
zinc (también cinc), zigzag, enzima (también encima “catalizador orgánico”).
Se puede escribir rr solamente entre dos vocales: perro, correr, zorra, carro. 
Por tanto, son incorrectas las siguientes grafías: *Isrrael, *enrredar, *honrrar, 
*sonrreír, *alrrededor, pues la rr no es intervocálica. Corolario: La r inicial 
se convierte en rr cuando ha de quedar entre dos vocales en los compuestos: 
hazmerreír (haz + me + reír), antirreligioso (anti + religioso).
Se escribe m y no n delante de b y p: campo, cambio, trombón, trompeta. 
Corolario: En las palabras compuestas, la n final del primer componente 
se convierte en m delante de la b o p inicial del segundo componente: 
compartir (con + partir), imposible (in + posible), embromar (en + broma).
Se escribe n y no m delante de v: envolver, invariable, conversar, enviar.
En la conjugación, la g de las terminaciones -ger y -gir se sustituye por j 
si ha de quedar delante de a o de o, a fin de conservar el fonema o sonido 
original. Ejemplos: coger > coges, cogemos (se aplica normalmente la regla 
general), pero cojo, cojamos; dirigir > dirige, dirigen (se aplica normalmente 
la regla general), pero dirijo, dirijan.
En español se escribe bl y br, nunca vl ni vr: blanco, blusa, brinco, broma. 
Excepción: Vladimir o Vladimiro, pero es un nombre de origen eslavo.
Se escriben con y y no con i las siguientes terminaciones tónicas,3 
que forman diptongos o triptongos: - ay (-uay), -ey (-uey), -oy y -
uy. Ejemplos: ay, hay, estay, Paraguay, ley, rey, buey, soy, doy, estoy, muy, 
cocuy. Excepciones: Adonái (también Adonay), samurái, bonsái, pero estas 
palabras son de origen extranjero (la primera es de origen hebreo; las otras 
dos, de origen japonés).
Generalmente, los diptongos iniciales de palabra que comienzan con i- / 
u- se escriben con h (hia-, hie-, hua-, hue-, hui-). Ejemplos: hiato, 
hialino, hierro, hierba, huaca, hueco, huella, huida. Nota: Varias de estas 
haches se explican también por etimología, o por un fenómeno de fonética 
histórica.4
3 El adjetivo tónico, -a quiere decir “que lleva el acento”, sea fonético (= prosódico) o gráfico.
4 Este fenómeno de fonética histórica es la transformación regular de la f- inicial en h-, en la evolución 
del latín al español, p. ej. lat. farina > esp. harina; lat. ferrum > esp. hierro; lat. fugire > esp. huir.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
16
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
4. LETRAS CUYO USO PRODUCE DUDAS FRECUENTES
Puede ocurrir que dos o más letras tengan un mismo valor fonético (o como se dice 
popularmente, “un mismo sonido”). Por esta razón es fácil equivocarse escribiendo 
la una por la otra. Así pues, dominar la ortografía de las letras consiste básicamente 
en evitar esa equivocación.5 
Lo más práctico para alcanzar tal dominio es practicar la lectura de modo constante 
y variado, y ejercitar la memoria visual. Sin embargo, no está de más conocer ciertas 
reglas, que, a pesar de las excepciones que puedan tener, siempre ofrecen alguna 
orientación.
A continuación, ofrecemos las reglas que nos parecen más útiles.
 
USO DE LA B
Se escribe b:
Después de m: cambio, tumbar.
En los verbos cuyo infinitivo termina en -bir: recibir, concebir, escribir. 
Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus compuestos o derivados (llevan v 
por etimología).
En las terminaciones del copretérito (= pretérito imperfecto)6 de la 
primera conjugación: amaba, sacaba, volaba, caminaba..., y en el copretérito 
del verbo ir: iba, ibas, íbamos...
En los sustantivos7 terminados en -bilidad (derivados de adjetivos que 
5 La igualdad de valor fonético de dos o más letras se debe principalmente a las transformaciones que 
ha sufrido la pronunciación de la lengua española. En efecto, nuestro idioma, a lo largo de su historia, 
no se ha pronunciado siempre del mismo modo. Muchas veces ha ocurrido el fenómeno siguiente: 
dos letras que en el castellano antiguo tenían valor fonético diferente, han llegado a coincidir en una 
misma pronunciación en la lengua moderna, debido a una evolución fonética particular. Tal es el 
caso de la confusión de b y v, y particularmente en Hispanoamérica, el caso de la confusión de s y z. 
Quien esté interesado en saber más sobre cómo ocurrieron estas y otras evoluciones fonéticas desde 
castellano antiguo hasta las formas del español moderno (muchas de las cuales ocasionaron dificultades 
ortográficas en la escritura actual), debe consultar un libro sobre la historia de la lengua española, 
como el Manual de gramática histórica española, de R. Menéndez Pidal, y Biografía de una 
lengua, de Enrique Obediente.
6 Sobre la nomenclatura de los tiempos de la conjugación, véase el capítulo Generalidades sobre los 
verbos.
7 Sobre la clasificación de las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, etc.), véase el capítulo Las 
palabras y sus funciones.
1.
2.
3.
4.
El uso de las letras
El uso de las letras
17
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
terminan en -able o -ible): amabilidad, estabilidad, sensibilidad. Atención: 
movilidad (< móvil) y civilidad (< civil) se escriben con v.
USO DE LA V
Se escribe v:
Después de n: enviar, invierno.
Después de los prefijos latinos ad-, ob-, sub-: advertencia, adverbio, obvio, 
subversión.
En los adjetivos y sustantivos de origen latino terminados en -avo, -ave, 
-eve, -evo e -ivo (y sus respectivos femeninos y plurales): octavo, octava, 
octavos, grave, leve, longevo, pasivo, adjetivo, sustantivo. Atención: árabe, y los 
derivados de sílaba (monosílabo, disílabo, trisílabo...) se escriben con b.
El pretérito simple (y los tiempos derivadosde este) de los verbos andar, 
estar y tener: anduve, estuviste, tuvieron, anduviera, estuvieses, tuviere.
En el sufijo -voro/-vora “que come o devora” (< vorare “engullir”): carnívoro, 
carnívora, omnívoro, herbívoro (< lat. herba, “hierba”). Atención: víbora (< 
lat. vipera) se escribe con b.
USO DE LA C (ANTE E , I)
Se escriben con c:
Las combinaciones ce y ci que, en la ortografía española, casi siempre 
sustituyen a ze y zi. Por lo tanto, se escriben con c, en vez de z, los 
derivados de palabras cuyo radical termina en -z, para que esta letra no 
quede delante de una e o una i: empezar > empezó, pero empecé, empecemos; 
rapaz > rapaces, rapacidad.
Los verbos en -ciar derivados de sustantivos terminados en -cia o -
cio: diferenciar (< diferencia), distanciar (< distancia), espaciar (< espacio). 
Atención: Ansiar, lisiar, extasiar, anestesiar se escriben con s, pues provienen 
respectivamente de ansia, lesión, éxtasis, anestesia.
Los verbos en -ecer: merecer, ennegrecer, envejecer.
Los sustantivos con el sufijo -ción que, por lo común, pueden relacionarse 
etimológicamente con palabras castellanas que llevan una d o una t en la 
terminación después de la raíz verbal (más concretamente, palabras que 
terminan en -do, -dor, -to, -tor, -tivo): estación (estado), gobernación (gobernador), 
canción (canto), invención (invento, inventor), educación (educador, educativo), 
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
18
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
acción (acto, actor, activo).
Los sufijos diminutivos -cito, -ecito, -cecito: amorcito, panecito, pececito 
(de pez), piececito (de pie). Atención: En palabras como vasito, traviesito, 
Tomasito y Jesusito, la s pertenece a la raíz, no al sufijo.8 
Las terminaciones:9
-ancia, -encia: constancia, arrogancia, diligencia, prudencia (excepción: 
ansia);
-acia, -acio: farmacia, reacio;
-icia, -icio: caricia, ofi cio;
-icie: calvicie, superfi cie;
-ucia, -ucio: minucia, sucio.
USO DE LA Z
Se escriben con z:
Los adjetivos de origen latino terminados en -az y -oz, cuyos plurales 
acaban en -ces: capaz (pl. capaces), rapaz, veraz, atroz, feroz.
Los verbos con el sufijo -izar (derivados de adjetivos o sustantivos): 
agilizar (< ágil), esterilizar (< estéril), castellanizar (< castellano), organizar 
(< órgano). También enraizar (< en + raíz), rizar (< rizo) e izar (“elevar”). 
Atención: Alisar (< liso), decomisar (< decomiso), guisar (< guiso), avisar 
(< aviso), visar, revisar, divisar (los tres derivan de la raíz latina vis- “vista, 
visión; distinción, separación”) se escriben con s.
La primera persona de presente de indicativo (y tiempos derivados) de la 
mayoría de los verbos irregulares en -acer, -ecer y -ucir: complazco, merezco, 
conduzco, merezcamos, conduzca, conduzcan. Atención: De mecer se forma 
(yo) mezo, meza, mezas… (véase el punto siguiente).
Las formas de los verbos regulares terminados en -cer y -cir (mecer, vencer, 
torcer, esparcir), en reemplazo de la c final de la raíz (mec-, venc-, torc-, esparc-
), cada vez que esta c fuera a quedar delante de una a o una o: vencer, vencen, 
vencimos, vencieras, vencido, pero venzo, venzas, venza…; esparcir, esparcen, 
esparcimos, esparcieras, esparcido, pero esparzo, esparza, esparzas…
8 Para la correcta formación de los diminutivos en español, consúltese: Real Academia Española, 
Diccionario de la lengua española (1992, 21.a ed.), última página del tomo II.
9 Algunas de estas terminaciones son sufijos, otras no lo son. Los sufijos se distinguen de las simples 
terminaciones porque son portadores de un significado. Una explicación más pormenorizada se hallará 
en el capítulo Elementos de morfología.
5.
6.
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
4.
El uso de las letras
El uso de las letras
19
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
Los sufijos: 10
-anza, -azón de sustantivos femeninos, generalmente derivados 
de verbos (denotan acción, efecto, cualidad, facultad): bonanza, 
confi anza, crianza, esperanza, razón, hinchazón, picazón, quemazón, salazón, 
armazón;
-azo (aumentativo, o cuando significa “golpe”): carrazo, mujeraza, 
portazo, pelotazo;
-azgo (denota condición, dignidad): mayorazgo, mecenazgo, 
almirantazgo;
-ez, -eza (denotan condición, cualidad): vejez, pesadez, tristeza, vileza;
-triz de adjetivos o sustantivos femeninos (denota agente, “la que 
hace”): actriz, directriz, emperatriz, institutriz, motriz (la forma masculina 
termina en -dor o -tor)11;
-izo (denota propensión, condición, cualidad): corredizo, salidizo, 
enfermizo, calizo, pasadizo;
-zuelo (diminutivo o despectivo): pañizuelo, piecezuelo, escritorzuelo, 
mujerzuela (atención: en palabras como pozuelo [< pozo], cazuela 
[< cazo] y Venezuela [< Venecia], la z pertenece a la raíz, no a la 
terminación);
-az, -ez, -iz, -oz de los patronímicos: Pérez (“hijo de Pero o 
Pedro”), Rodríguez (“hijo de Rodrigo”), González (“hijo de Gonzalo”), 
Díaz, Ruiz, Muñoz.
Las siguientes palabras, que, contrariamente a la regla general, llevan z 
delante de e y de i: zéjel, zendo, zenit (también cenit, más frecuente)12, 
zepelín, zeta o zeda (también ceda, raro), zeugma (también ceugma), zinc 
(también cinc), zigoto (también cigoto), zigurat, zigzag o ziszás, zigzaguear, 
zipizape, azeuxis (también aceuxis), eczema (también eccema), enzima (también 
encima “catalizador orgánico”), Zea, Zebedeo, Zendavesta, Zenobio,-a (también 
Cenobio, -a), Zenón, Zeus, Zimbabwe o Zimbabue, zimbabuense, Zelanda o Zelandia, 
10 Reiteramos: sobre la noción de sufijo (un tipo de morfema), véase el capítulo Elementos de 
morfología. Aunque dejamos la explicación más amplia del tema en el capítulo mencionado, debemos 
recordar aquí que la coincidencia en la terminación de dos o más palabras no significa necesariamente 
que lleven el mismo sufijo, o que siquiera haya un sufijo. Por ejemplo, las palabras gentileza y cerveza 
llevan la misma terminación, pero sólo es sufijo en la primera. Las palabras bonanza y panza terminan 
en las mismas cuatro letras, pero éstas forman un sufijo sólo en la primera. En efecto, sólo puede 
llamarse sufi jo a una terminación a la cual pueda asociarse un significado determinado. Por tanto, 
aclaramos que, cuando una regla ortográfica establezca específicamente que se aplica a determinados 
sufijos, sólo debe considerarse válida para éstos, y no para cualquier terminación igual o parecida a 
los sufijos de que se trate.
11 Por lo tanto, la palabra automotriz es de género femenino, y no es correcto decir, por ejemplo, 
mecánico *automotriz.
12 Se escribe zenit (cenit), no *zénit (*cénit), puesto que es palabra aguda, no grave.
5.
•
•
•
•
•
•
•
•
6.
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
20
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
zelandés (también celandés, raro). Hoy en día ya no se escribe zebra (la forma 
original), sino cebra.
USO DE LA S
Se escriben con s:
Los sustantivos en -sión que, muchas veces, pueden relacionarse 
etimológicamente con palabras castellanas terminadas en -so, -sor, -sar: 
versión (verso), ilusión (iluso), tensión (tenso), confesión (confesar, confesor), posesión 
(poseso), visión (visor), expresión (expreso, expresar), conclusión (inconcluso). Esta 
s es etimológica; por tanto, si no se puede relacionar un sustantivo en -sión 
(p. ej. pasión) con al menos un cognado fácilmente reconocible en español 
que termine en -so, -sor, -sar, más vale despejar la duda ortográfica con un 
diccionario, o conocer un poco de latín. 
Los adjetivos en -sible y -sivo que están relacionados etimológicamente 
con los sustantivos en -sión: visible, posesivo, expresivo, conclusivo.
El pronombre se (3.a persona) que aparece como sílaba añadida al final 
de un verbo, generalmente en infinitivo o gerundio: quedarse, despertarse, 
arrepintiéndose, quejándose. Atención: En formas verbales como ejerce, 
esfuerce, converse,disperse, etc., la c o la s pertenecen a la raíz, pues no llevan 
ningún pronombre.
Las terminaciones del pretérito de subjuntivo: contase, contases, contásemos, 
temiese, temieses, temiésemos, partiese, partieses, partiésemos.
Las terminaciones -sco, -sca de sustantivos y adjetivos: peñasco, borrasca, 
burlesco, quijotesco, obelisco, levantisco, hosco, tosco, pardusco (también parduzco), 
verdusco. Excepciones: bizco, pellizco, pizca, blanquizco o blancuzco, negrizco 
o negruzco, blanduzco. Atención: Las formas verbales llevan z (complazco, 
merezco, conduzca, etc.).
Los sufijos:
-ense (para formar gentilicios): canadiense, costarricense, nicaragüense, 
parisiense, emeritense, sancristobalense (excepción: vascuence);
-ésimo (para formar numerales ordinales): vigésimo, trigésimo, 
cuadragésimo... (excepción: décimo, pues proviene del numeral latino 
decem “diez”);
-esa, -isa (denotan cargo, oficio o dignidad): princesa, alcaldesa, 
poetisa, sacerdotisa;
-oso (para formar adjetivos que expresan la idea “lleno de”, “abundante 
en”): gracioso, hermoso, perezoso (< pereza + suf. -oso), silencioso.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
•
•
•
•
El uso de las letras
El uso de las letras
21
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
USO DE LA X
Se escriben con x:
El prefijo ex- (de origen latino o griego). Aparece ex-, generalmente, ante -cr-, 
-pla-, -ple-, -pli-, -plo-, -pre-, -pri-, -pro-. Ejemplos: exacerbar, exacto, exagerar, exaltar, 
examen, exceder, excelente, excelso, excéntrico, excepción, excepto, exceso, excitar, exclamar, 
excluir, exculpar, excursión, excusar, execrar, exento, exequias, exhalar, exhausto, exhibir, 
exhortar, exhumar, exiguo, exilio, eximio, eximir, existir, éxito, éxodo, exorbitante (atención: 
sin h), exorcismo, exótico, expandir, expedir, expeler, expender, expensas, experiencia, expiar 
(distíngase de espiar), expiación, expirar (distíngase de espirar), explayar, explicar, 
explorar, explotar, exponer, exportar, expresar, exprimir, expropiar, expulsar, exquisito, éxtasis, 
extemporáneo, extender, extenuar, exterior, externo, exterminar, extinguir, extirpar, extraer, 
extremo, exuberante (atención: sin h), exultar, inexorable... Atención: Palabras como 
esplendor, espléndido, espiral, espontáneo, etc., no llevan el prefijo ex-, y por tanto, 
no llevan x. Tampoco se escriben con x las palabras eczema (o eccema), facsímil(e), 
fucsia, fl ác(c)ido.
El prefijo extra (de origen latino) y sus derivados: extraordinario, extravagante, 
extraño. Busquemos en un diccionario otros vocablos compuestos con el 
prefijo extra-. Atención: Las palabras extraer, extracción, extracto, extractor, 
extractar no llevan el prefijo extra-, sino ex-: ex + traer, ex + tracción, etc. 
Tampoco llevan el prefijo extra- ni ex- palabras como estrafalario, estratosfera, 
estrago, etc.
USO DE LA G (ANTE E, I)
Se escriben con g:
Los verbos en -ger y -gir (llevan g por etimología): coger, escoger, dirigir, 
exigir, sumergir, y todas sus formas que llevan una e o una i después de esa 
g: coges, coge, cogemos, escogí, escogieron, dirigiré, dirigirás, exigiera, exigiéramos, 
sumergido, sumergiendo. Atención: tejer, crujir brujir, grujir se escriben con j.
Las terminaciones:13
 -ge, en vocablos de origen griego: enálage, esfi nge, faringe, laringe; 
-géneo, -génico, -geno, -genio, -(í)gena, -(í)geno (< raíz griega 
y latina gen- “género, raza, clase, origen, nacimiento”): homogéneo, 
transgénico, hidrógeno; primigenio, ingenio, indígena, alienígeno;
-gésimo, -gesimal, -genario (de numerales latinos): vigésimo, 
trigésimo, sexagésimo, sexagesimal, sexagenario;
-gia, -gio, -ginal, -gión, -gional, -ginoso (en vocablos de origen 
13 Como podrá notarse, algunas de estas terminaciones son sufijos, otras no.
1.
2.
1.
2.
•
•
•
•
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
22
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
latino que llevan g en su raíz): magia (< mago < lat. magus), colegio 
(< lat. collegium), elogio (< lat. elogium), virginal (<virgen < lat. 
virgo), original (< origen < lat. origo), región (< lat. regio), regional, 
oleaginoso (< lat. oleaginus), cartilaginoso (< cartílago)... (excepción: 
aguajinoso); 
-(í)gero, -gerante (< verbo latino gerere “llevar, hacer”): alígero, 
armígero, beligerante; 
-logía, -lógico(-a), -logético, -logismo (< gr. lógos “palabra, 
discurso”): etimología, biológico, ilógico, lógica, apologético, silogismo. 
 
USO DE LA J (ANTE E, I) 
Se escriben con j:
Las palabras derivadas de otras que llevan j: caja > cajita; tarja > tarjeta; 
dejar > dejé. 
La terminación -aje (de origen francés y provenzal)14: garaje, pasaje, pelaje, 
plumaje, ramaje, salvaje. Excepciones: ambages (de origen latino) y enálage 
(de origen griego). 
Las palabras terminadas en -jero, -jería: extranjero, cerrajería, conserjería. 
Excepciones: ligero, y los vocablos que llevan el sufijo de origen latino 
-gero “que lleva” (< gerere “llevar, hacer”): alígero, fl amígero (véase Uso de 
la G, punto 2).
El pretérito simple (y tiempos derivados) de traer y decir: traje, trajiste, 
trajeran, dije, dijimos, dijese.
El pretérito simple (y tiempos derivados) de los verbos en -ducir: conduje, 
dedujiste, tradujeron. 
En sustitución de la g que llevan los verbos terminados en -ger o -gir, 
cuando esta letra pudiera quedar ante la a o la o de ciertas desinencias 
verbales: coger, cogemos, cogí, cogeré, pero cojo, cojamos, cojan; corregir, corregimos, 
corregiste, corrigiese, pero corrijo, corrijamos, corrijan.
USO DE LA Y
Se escribe y:
Cuando es conjunción copulativa: profesores y alumnos, amigos y enemigos.
En vez de i cuando es final de palabra, siguiendo a una vocal con la cual 
14 Sin embargo, en estas lenguas, el sufijo respectivo se escribe con g: fr. garage, prov. salvatge.
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
2.
El uso de las letras
El uso de las letras
23
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
forma diptongo o triptongo tónico: estay, hay, ley, rey, buey, doy, estoy, Uruguay. 
Excepciones: samurái, bonsái, Adonái (aunque a vece se ve escrito también 
Adonay). 
En las siguientes palabras que tienen homófonos: arroyo (distinta de arrollo), 
baya (distinta de vaya [forma del verbo ir], y de valla), cayó (de caer; distinta 
de calló, forma del verbo callar), gayo (distinto de gallo), haya (de haber; 
distinto de de halla, forma del verbo hallar), haya (cierta especie de árbol), 
hoya (distinto de olla), poyo (distinto de pollo), rayar (distinto de rallar), rayo 
(distinto de rallo), vaya (de ir; distinto de baya y de valla).15 
USO DE LA LL
Se escriben con ll:
El sufijo diminutivo -illo/-illa: chiquillo, cigarrillo, zorrillo, camilla, cartilla, 
cucharilla, esterilla, Francisquillo. 
Diversos verbos terminados en -llar, -llir: fallar, hallar, bullir, mullir. 
Excepción: puyar.
Varios vocablos originados de palabras latinas que comenzaban con cl-, fl - 
o pl-: llave (< lat. clavis), llama (< lat. fl amma), lluvia (< lat. pluvia). Esto 
puede saberse buscando cognados de esos vocablos: de llave encontramos 
los cognados clave, clavícula; de llama, los cognados fl ama, fl amante, fl amear; 
de lluvia tenemos pluvial, pluvioso. 
USO DE LA H
Se escriben con h:
La mayoría de las palabras que la llevaban en su origen (h etimológica). 
Ejemplos: haber, hábil, hebreo, historia, hombre, horror, hostia, humilde, humano 
(< lat. habere, habilis, hebraeus, historia, homo, horror, hostia, humilis, humanus). 
Excepciones notables: España (< lat. Hispania), asta (“lanza” o “cuerno”, 
< lat. hasta), invierno (< lat. hibernum), arpa (< francés harpe, del germánico 
harpa “rastrillo”, pero aún se considera también correcta la forma con h), 
armonía (< gr. harmonía, pero aún se considera también correcta la forma 
con h).16 
15 Papagayo no deriva de gallo, sino del vocablo occitano babagai, que a su vez proviene, probablemente, 
del árabe.
16 En cambio, la h de húmedo y de humores antietimológica: un error ortográfico del latín medieval 
3.
1.
2.
3.
1.
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
24
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
Los diptongos iniciales hia-, hie-, hua-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato, 
hierro, huaca, hueso, huida. Como hemos dicho más atrás, varias de estas 
haches se explican también por etimología o por un fenómeno de fonética 
histórica.17
Muchas palabras que tenían f inicial en su origen: hablar, hacer, halcón, harina, 
hierro, hijo, hilo, hoja, humo18 (< castellano medieval fablar, fazer, falcón, farina, 
fi erro, fi jo, fi lo, foja, fumo; a su vez < latín fabulari, facere, falco, farina, ferrum, 
fi lius, fi lum, folia, fumus).19 Esto puede saberse buscando cognados de esas 
palabras, que conserven la f inicial de la raíz: fábula, satisfacer, factible, factor, 
farináceo, férreo, ferrocarril, fi lial, fi liación, afi liar, folio, follaje, fi lo, fi liforme, 
fumar, fumarola.
Diversos prefijos y raíces prefijales de origen griego: hagio-, hecto-, helio-
, hemato-, hepato-, hetero-, hexa-, hepta-, hidro-, hiero-, higro-, hipo- 
(< híppos = “caballo”, y < hypó = “debajo de”), hiper-, hipno-, histo- 
(atención: historia y sus derivados no llevan esta raíz), holo-, homeo-, 
homo-, horo-. Busquemos en un buen diccionario los significados de 
estas raíces y prefijos, y varios vocablos españoles formados con ellas.
El sufijo diminutivo -uelo, -uela, si la raíz a la que se junta termina en vocal: 
aldea > aldehuela; azotea > azotehuela. Esta h sirve para indicar que la u 
forma diptongo con la vocal siguiente, no con la anterior.
NOTA: Si aún nos quedan dudas ortográficas después de consultar las reglas anteriores 
u otras que aparecen en las obras sobre el tema, tengamos en cuenta que el recurso 
más expedito para resolver gran parte de las dudas de ortografía es CONSULTAR UN 
BUEN DICCIONARIO.
5. GRAFÍAS ERRÓNEAS QUE SE VEN CON FRECUENCIA
 Muchos escriben: Debe escribirse:
 dever, devido, etc. deber, debido, etc.
(lat. med. humidus, humor < lat. clásico umidus, umor), pero subsistió en la escritura española, y hoy en 
día las formas con h son las únicas que se consideran correctas en español y otras lenguas europeas 
modernas.
17 Este fenómeno es el que se menciona en el punto siguiente.
18 Esta h se pronunciaba antiguamente, y todavía puede oírse, auque cada vez menos, en el lenguaje 
rural: humo (como si fuese jumo, con el sonido de la j como se pronuncia en Venezuela), humear 
(jumear), hediondo (jediondo).
19 Los nombres propios Hernando (Hernán), Hernández, derivan de Fernando (Fernán), Fernández.
2.
3.
4.
5.
El uso de las letras
El uso de las letras
25
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
 absorver, absorvido, etc. absorber, absorbido, etc.
 amava, estudiava, etc. amaba, estudiaba, etc.
 iva, ivas, ívamos, etc. iba, ibas, íbamos, etc.
 provar probar
 hervíboro, hervívoro, herbíboro herbívoro (< lat. herba+ vorare)
 cojer, escojer, recojer coger, escoger, recoger
 cogo, coga, cogamos, etc. (de coger) cojo, coja, cojamos, etc.
 dirijir, dirije, dirijí, etc. dirigir, dirige, dirigí, etc.
 dirigo, diriga, dirigamos dirijo, dirija, dirijamos
 garage garaje
 cónyugue cónyuge 
 alrrededor, enrredar, sonrrisa alrededor, enredar, sonrisa
 organize, analize, etc. organice, analice, etc.
 pecesito, lucesita pececito, lucecita
 Jesucito Jesusito
 peresozo perezoso 
 lechoza (= papaya) lechosa
 tizana (en Venezuela,“bebida con varias frutas”) tisana (< gr. ptisáne “infusión”)
 quizo (de querer) quiso
 atrabez, atravez, a travéz a través
 atravezar atravesar (< a + través)
 quedarce, quedándoce quedarse, quedándose
 estuviece, estuviécemos estuviese, estuviésemos
 paresco, conosco, meresco, etc. parezco, conozco, merezco, etc.
 condusco, dedusco, redusco, etc. conduzco, deduzco, reduzco, etc.
 escazes escasez (< escaso)
 escencia esencia (< lat. esse “ser”)
 picina, pisina, picsina piscina (< lat. piscis “pez”)
 pezcar pescar20 
 iendo (gerundio de ir) yendo
 proibir, proibido prohibir, prohibido
 espectativa expectativa
 esquisito exquisito
 expontáneo espontáneo 
 exhuberante exuberante
 exhorbitante exorbitante
 exelente excelente
 exepto, exepción. excepto, excepción.
20 Sobre la diferencia ortográfica aparentemente arbitraria e inexplicable entre pez y pescar, véase el 
capítulo Utilidad ortográfica de la etimología
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
26
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
 PARA SABER MÁS:
Diccionario Enciclopédico Quillet (1976). Buenos Aires: Editorial Argentina Arís-
tides Quillet. Véase el artículo Gramática, sección Ortografía, apartado I. Uso de algunas 
letras de sonido igual o parecido.
Estrada, Martha (1996). Ortografía esencial. 2.a ed. Mérida (Venezuela): Universidad 
de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Véase Tema I, Parte II: Uso de letras de ortografía 
dudosa.
Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San 
Cristóbal (Venezuela): Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigacio-
nes Lingüísticas. Véase Capítulo tercero: La competencia ortografémica.
Marsá, Francisco (1973). Ortografía. 5.a ed. Barcelona (España): De Gassó Hermanos. 
Véase Primera Parte, capítulo 5. El alfabeto español, capítulo 6. Ortografía española; y Segun-
da Parte: Normas ortográfi cas.
Mesanza, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2.a ed. 
Madrid: Editorial Escuela Española. Véase el capítulo I. Ortografía, sección 1.3. Reglas 
de letras.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua 
española. Madrid: Espasa Calpe. Véase: Primera parte: Fonología, capítulos 1.1 Genera-
lidades, y 1.8. Ortografía. 
— (1992). Diccionario de la lengua española. 21.a ed. Madrid: Espasa Calpe. Véa-
se especialmente “Observaciones sobre la formación de los diminutivos en ico, illo, ito”; de los 
aumentativos en ón y azo, y de los superlativos en ísimo”, en la última página del tomo II.
— (2001). Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. Madrid: Espasa Calpe.
— (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
— (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase Capítulo I: 
Elementos y principios generales de la ortografía española; y Capítulo II: Uso de varias letras en 
particular.
Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua españo-
la. Madrid: Espasa Calpe.
 EJERCICIOS
A. Las “reglas de oro”
Respecto de cada palabra que se ofrece en la lista: 
a) diga si está bien o mal escrita (si está mal escrita, dé la forma correcta), 
b) explique, según la “regla de oro” correspondiente, por qué la palabra está bien o 
mal escrita. 
verción (cognados: reversible, converso)1.
 EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS
  
El uso de las letras
El uso de las letras
27
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
isrraelita
embiar (cognados: vía, viable, vial)
uelo (de oler)
sumérjanse 
contrarevolucionario
inperdonable
almorcé 
morrocoi
analizemos
corrigamos
dirijimos 
desilachado (cognados: hilo, hilacha, hilar) 
pecera
infrarrojo
autoretrato
enpezemos
araguaney
estoi
enrredar
recojimos (cognados: coger, escoger) 
recójalo
huérfano
tención (cognado: tenso). 
B. LAS LETRAS QUE PRODUCEN DUDAS FRECUENTES
1. ¿Con b o con v?
A_sor_er, a_sol_er, hu_o, _ucal, _ocal, o_ser_ar, o_ _ iar, a_ocarse (= 
acercarse, reunirse), a_ocar una causa judicial (= reclamar para sí), ad_er_io, 
ad_ertir, _isible, tu_o (= conducto), tu_o (de tener), estu_e, su_le_ación, a 
tra_és, atra_esar, a_usi_o, _rusco, _rotar,_rillar, _re_e, _lanco, _lindar, 
_loque, _lusa, _e_ía, de_ía, ca_ía, sa_ía, ama_a, canta_a, roba_a, esta_a, 
i_a (de ir), _aga_undo, medita_undo, furi_undo, ama_ilidad, sensi_ilidad, 
ci_ilidad, mo_ilidad, ha_ilidad, cam_io, cum_ia, tum_a, com_inar, 
con_ersar, con_ertir, con_eniente, im_uir, in_ertir, in_estir, in_ierno, 
ad_ocación, octa_o, gra_e, comprensi_o, a_e, ára_e, sub_ertir, carní_oro, 
her_í_oro, _í_ora.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
El
 u
so
 d
e 
la
s 
le
tr
as
28
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
2. ¿Con j o con g?
An_élico, sexa_esimal, primi_enio, vi_ésimo, tri_ésimo, vir_inal, elo_ioso, 
re_ión, pane_írico, biolo_ía, pedago_ía, ló_ico, indí_ena, flamí_ero, diri_ir, 
diri_amos, ele_ir, eli_o, co_iste, co_an, tar_eta, de_emos, pilla_e, pasa_e, 
olea_e, gara_e, esfin_e, farin_e, extran_ero, li_ero, di_imos, condu_e, 
tradu_iste.
3. ¿Con h o sin h (∅)?
_ábil, _ebreo, _umilde, _istoria, _ombre, _asta aquí, las _astas del toro, 
_ay pocas persona, ¡_ay, me corté!, a_í está el libro, _a acabado, _a comido, 
_a salido, _e escrito, _e dicho, voy _a Mérida, saludé _a mi amigo, Juan 
_e Ignacio, peras _e _igos, _uevo, _ueco, _ierro, _iena, _acer, _izo 
(de hacer), _aremos, _ablar, _alcón, _ijo, _ilo, _arina, _idroneumático, 
_ipnotismo, _omeopatía, _oróscopo, _ematología, _eliografía, clor_ídrico, 
pro_ibir, in_ibir, co_ibido, zana_oria, almo_ada, alco_ol, to_alla, za_erir, 
des_acer, va_o (= vapor), desa_uciar, a_umado, a_ijado, pro_ijar, des_
ilachado, des_eredar, in_erente, ad_esivo, ex_austo, ex_umar, ex_orbitante, 
ex_uberante, ex_ortar.
4. ¿Con y o con ll?
Cuando e_a ha_a ha_ado la plumi_a, ra_aremos la cuarti_a; quien busca, ha_a; 
ojalá ha_a venido; ojalá que ha_a ga_etas re_enas; el ha_a está frondosa 
este año; el _aya se ha_a muy ca_ada desde que se ca_ó de la si_a; ad_acente, 
o_a sin tapa, ho_a hidrográfica, cón_uge; ra_ar un cuaderni_o, ra_ar queso, 
chiqui_o, gusani_o, cami_a, cuchari_a, _anto, _orar, _amar, va_a a mi 
casa, la va_a del jardín, las moras son ba_as, ca_ó (= no dijo) el nombre 
del cabeci_a.
5. ¿Con s, con c, con z o con x?
Ca_ar a una pareja, ca_ar un venado, ca_ería, ca_ero, co_er un vestido, co_er 
el almuer_o; de_i_ión, de_idir, ne_e_idad, reali_ar, reali_emos, lápi_, lápi_es, 
quiero que nos ca_emos, ca_emos al ratón, lu_, lu_e_ita, lu_ir, pe_, pe_
e_illo, pie_e_ito, Jesu_ito, ilu_ión, confe_ión, po_e_ión, inver_ión, poeti_a, 
sacerdoti_a, enfermi_a, corredi_o, diferen_iar, distan_iar, an_iar, li_iar, 
e_ta_iarse con la bella música, porta_o, po_uelo, escritor_uelo, mayora_go, 
almiranta_go, ra_go, capa_, rapa_, capa_idad, rapa_idad, Rodrígue_, 
El uso de las letras
El uso de las letras
29
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
Pére_, Gon_ále_, compla_co, mere_co, condu_co, verdu_co, pardu_ co, 
blancu_co, negru_co, atrave_ar, ex__e_ivo, e__eder, e__elente, estar 
e_ento de culpa, el dinero es e_ca_o, hay e_ca_e_ de arro_, redonde_, 
idiote_, monté_, pobre_a, triste_a, vile_a, sorpre_a, e_plendor, e_pléndido, 
e_tranjero, e_plicar, e_clarecer, e_traordinario, e_ comandante, e_ alumno, 
e_presar, te_to, ane_ión, cone_ión, fle_ión, ac_ión, comple_ión, dic_ión, 
coc_ión, pi__ina, e___enario; la espina dorsal humana termina en el có_ _i_, que 
también se escribe co_i_; hay una enfermedad llamada ec_ema, que también se 
escribe ec_ema; fac_ímil, color fuc_ia.
U
so de las m
ayúsculas
U
so de las m
ayúsculas
31
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
 
 USO DE LAS MAYÚSCULAS 
 
1. DOS SERIES DE LETRAS
El alfabeto latino y algunos otros (griego, ruso) tienen dos series de letras: la 
serie de las mayúsculas (llamadas también capitales o versales) y la de las 
minúsculas.
Primeramente se crearon las mayúsculas, pero como puede resultar un poco 
incómodo el escribir documentos de cierta extensión con ellas, los escribas, los 
comerciantes y los funcionarios de la Antigüedad y del Medioevo fueron creando 
las minúsculas, que son más fáciles de trazar. Hoy en día, se usan de ordinario las 
minúsculas, pues las mayúsculas se reservan para algunos casos especiales, que 
expondremos en el apartado siguiente. 
En tipografía y diseño gráfico existe, además, otra serie de letras, denominadas 
versalitas (también llamadas, impropiamente, versales), que tienen la misma forma 
de las mayúsculas, pero su tamaño es el de las minúsculas: A, B, C (mayúsculas); 
a, b, c (minúsculas); A, B, C (versalitas). Tienen un uso especial, que puede 
consultarse en un libro de estilo tipográfico o diseño gráfico (p. ej. Martínez de 
Sousa, 2001).1
El empleo correcto de las mayúsculas es parte de la competencia ortografémica. 
2. CLASES DE MAYÚSCULAS Y SU USO CORRECTO
Según su empleo en los textos, pueden distinguirse varias clases de mayúsculas:
Mayúsculas capitales propiamente dichas: Se escribe con mayúscula 
la primera letra de una palabra cuando esta encabeza una oración o un 
párrafo.
Mayúsculas puntuarias: Se escribe con mayúscula la primera letra de una 
palabra:
que sigue a un punto (véanse los ejemplos en esta misma página);
1 Proponemos para el dominio del uso de las mayúsculas el nombre especial de competencia 
cefaleográfica (del griego kephalaía graphé “escritura capital o mayúscula”).
1.
2.
•
3 3 USO DE LAS MAYÚSCULAS 3 USO DE LAS MAYÚSCULAS 33
U
so
 d
e 
la
s 
m
ay
ús
cu
la
s
U
so
 d
e 
la
s 
m
ay
ús
cu
la
s
32
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
que sigue a los dos puntos que anuncian una cita textual (p. ej., Sócrates 
aconsejaba a menudo: “Conócete a ti mismo”) o que cierran un título o 
encabezamiento (véanse los ejemplos en esta misma página); 
que sigue a los signos finales de interrogación y exclamación si a 
continuación de éstos no hay otro signo de puntuación (¿Por qué te 
quejas? Tienes comida, techo y ropa.)
Mayúsculas idionímicas: Se escribe con mayúscula la primera 
letra de los idiónimos, es decir, los nombres propios (o sobrenombres) 
de una persona, de un animal, de una cosa particularizada, de un punto 
geográfico, de una población, de una institución... y también la inicial de los 
modificadores que siempre los acompañan (la inicial de los artículos, solo 
en los nombres de ciudades, puertos, instituciones e inmuebles, cuando 
aquellos forman parte constante de estas denominaciones): Susana Morales, 
Alfonso el Sabio, el Libertador (nótese la minúscula del artículo), Francisco de 
Miranda (nótese la minúscula de la preposición), la vaca Mariposa, Venezuela, 
la América hispanohablante (nótese la minúscula del adjetivo), el Perú (pero El 
Salvador, distinto de el Salvador = Cristo), La Habana (también la Habana, 
pero hoy no es frecuente), La Guaira (ídem), El Cairo (ídem), Real Academia 
Española, Revista Nacional de Cultura, diario La Nación (nótese la minúscula 
inicial del nombre común diario), residencias El Paraíso (ídem).
Mayúsculas diacríticas o distintivas: Se acostumbra escribir con 
inicial mayúsculas ciertas palabras cuando se les atribuye sentido especial, 
en estos dos casos:
Para designar la majestad o totalidad de los miembros de una 
institución o corporación; por ejemplo: la Iglesia (la institución, la 
organización de todos los religiosos)≠ la iglesia (el edificio material); 
el Estado (el conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano) 
≠ el estado (en las demás acepciones de la palabra); la Humanidad (la 
totalidad de los seres humanos) ≠ la humanidad (la condición humana, 
el carácter humano).
Para designar a una persona específica por su cargo o dignidad, sin 
llamarla por su nombre propio; por ejemplo: el Presidente (si se habla 
de uno concreto y particular), el Papa (ídem), el Rector. Sin embargo, 
en este caso no debe considerarse incorrecto el uso de minúsculas 
iniciales.
Mayúsculas abreviativas: Se escriben con mayúsculas las abreviaturas 
•
•
3.
4.
•
•
3.
U
so de las m
ayúsculas
U
so de las m
ayúsculas
33
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
de los tratamientos: Dr., Sra., Ud., P.; y todas las letras de una palabra formada 
por siglas: ONU, OMS, RAE, CNU, ULA (nótese que, en el uso actual, las siglas 
no llevan punto abreviativo; además, si aparecen en un texto compuesto 
con minúscula, se recomienda escribirlas con versalitas: ONU, OMS, RAE, CNU, ULA).
Mayúsculas numéricas: Se escriben con mayúsculas las cifras de la 
numeración romana: I, II, III, IV, V... X, XI, XII... XCIX, C, CI, CII... D... 
M... MM... (Se recomienda escribirlas con versalitas en los textos impresos 
cuando acompañan a una palabra con inicial minúscula: siglo XXI.)
Mayúsculas titulares: Se escriben con iniciales mayúsculas las palabras 
(excepto los artículos y conectores no iniciales) que componen el título de 
una obra: Ortografía de la Lengua Española. Hoy en día se prefiere, 
y es más recomendable, escribir con mayúscula solo la letra inicial de la 
primera palabra: Ortografía de la lengua española. 
Mayúsculas expresivas, enfáticas o estilísticas: Se usan ocasionalmente 
para destacar una palabra, especialmente en el lenguaje publicitario o en 
diseño gráfico. Deben emplearse con mucha moderación.
Notas suplementarias:
Debe recordarse que, a menos que se escriba con mayúsculas continuas, sólo 
se pone en mayúscula la primera letra de los dígrafos iniciales ch- y ll-: Chile 
(no *CHile), Llorente (no *LLorente).
Las mayúsculas llevarán tilde cuando les corresponda según las normas de 
acentuación ortográfica: África, Éfeso, ORTOGRAFÍA.
3. USOS INCORRECTOS DE LAS MAYÚSCULAS
En español, no llevan mayúscula (a menos que sea capital o puntuaria):
Las palabras derivadas de un nombre propio: español, francés, inglés, 
venezolano, tachirense, colombiano, platónico, platónicamente, kantiano, cervantino, 
voltio, einstenio.
Los nombres que designan días de la semana y estaciones del año: domingo, 
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado; primavera, verano, otoño, invierno. 
Los nombres de los meses pueden escribirse con mayúscula (Enero, Febrero, 
4.
5.
6.
•
•
1.
2.
U
so
 d
e 
la
s 
m
ay
ús
cu
la
s
U
so
 d
e 
la
s 
m
ay
ús
cu
la
s
34
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
Marzo...), pero se recomienda hacerlo con minúscula (enero, febrero, 
marzo...).
El nombre común que compone una denominación geográfica: el océano 
Atlántico (no el *Océano Atlántico), el mar Caribe (no el *Mar Caribe), el monte 
Olimpo (no el *Monte Olimpo), el pico Bolívar (no el *Pico Bolívar), el río 
Orinoco (no el *Río Orinoco), la isla de Margarita (no la *Isla de Margarita), el 
lago de Maracaibo (no el *Lago de Maracaibo).
El título o tratamiento de una persona cuando se junta al nombre propio 
de esta: el papa Juan I (no el *Papa Juan I), la reina Isabel (no la *Reina 
Isabel), la doctora García (no la *Doctora García), el señor Morales (no el *Señor 
Morales). Si el nombre propio no está expreso, el título o tratamiento que 
designa a una persona en particular puede escribirse con mayúscula (véase 
la sección anterior: Clases de mayúsculas, punto 4). Atención: El título o 
antenombre de santidad (san, santo) puede escribirse con mayúscula o con 
minúscula: San Pedro o san Pedro, San Pablo o san Pablo, San Juan o san Juan, 
Santa Ana o santa Ana, Santa Isabel o santa Isabel, Santo Tomás o santo Tomás. 
Se recomienda usar la minúscula, para diferenciar estos nombres de los 
topónimos: san Cristóbal (el santo) ≠ San Cristóbal (ciudad llamada así en 
honor del santo).
 PARA SABER MÁS: 
Estrada, Martha (1996). Ortografía esencial. 2.a ed. Mérida (Venezuela): Universidad 
de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Véase Tema I, Parte I: Uso de las mayúsculas.
Linares Rivas, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San 
Cristóbal (Venezuela): Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investiga-
ciones Lingüísticas. Véase el capítulo tercero: La competencia ortografémica, apartado Las 
letras mayúsculas, p. 37.
Marsá, Francisco (1973). Ortografía. 5.a ed. Barcelona (España): De Gassó Hermanos. 
Véase Tercera Parte, capítulo 4. Las mayúsculas.
Martínez de Sousa, José (2001). Libro de estilo de la lengua española. 2.a ed. 
Gijón: Ediciones Trea.
Mesanza, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2.a ed. Ma-
drid: Editorial Escuela Española. Véase la sección 1.3.1. Uso de las mayúsculas.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa 
Calpe. Véase Capítulo III: Uso de las letras mayúsculas. 
Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente. 9.a ed., revisada y puesta al día 
por José María Nebreda. Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo 
Letra mayúscula, o diacrítica, pp. 59-61.
3.
4.
 PARA SABER MÁS:  PARA SABER MÁS: 
U
so de las m
ayúsculas
U
so de las m
ayúsculas
35
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
 EJERCICIOS
En el espacio en blanco, escribamos la letra inicial en minúscula o mayúscula según 
el caso, y justifiquemos la elección (la letra que debe ir en el espacio se da entre 
paréntesis y siempre en minúscula):
El profesor dijo: “__aquen una hoja para el examen.” (s)
Aquí se lee: “__rohibido el paso.” (p)
La __rofesora Susana Morales. (p)
El __eñor __ánchez. (s, s)
El __residente ___ávez. (p, ch)
El __residente habló por la televisión. (p)
El __ío __orbes. (r, t)
Mi gato se llama __andido. (b)
La ciudad de __a __rita. (l, g)
Soy __ancristobalense. (s)
Se cree que el personaje llamado __an __ristóbal nunca existió. (s, c)
Estudiamos en la __iudad de __an __ristóbal. (c, s, c)
La __eria de __an __ebastián. (f, s, s)
Las vacaciones son en __gosto. (a)
Las dos principales fechas patrias caen el 19 de __bril y el 5 de __ulio. (a, j)
El curso se da todos los __ábados. (s)
Solo se atiende al público los __unes, los __iércoles y los __iernes. (l, m, v)
Método para aprender el __nglés. (i)
La lengua oficial de __enezuela es el __spañol o __astellano. (v, e, c)
El __áramo del __umbador. (p, z)
La __eserva __orestal del __amá. (r, f, t)
La __arrera 8. (c)
La __uinta __venida. (q, a)
El __asaje __rismendi. (p, a)
La __niversidad __e __os __ndes. (u, d, l, a)
El __useo del __áchira. (m,t)
El __iario __l __acional. (d, e, n)
La __laza __olívar. (p, b)
La __rbanización __anta __eresa. (u, s, t)
La __lcaldía de __áriba. (a, t)
31. La __lcaldía es la sede del poder municipal. (a)
32. El __unicipio __a __oncordia. (m, l, c)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
 EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS
La sílaba
La sílaba
37
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
 
 LA SÍLABA
1. DEFINICIÓN
Del concepto de SÍLABA (en griego: syllabé, del verbo syllambáno ‘coger todo junto, 
abarcar´) pueden darse varias definiciones. La tradicional dice poco más o menos: 
Sílaba es el conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por supuesto, hay 
definiciones más precisas y modernas, que en su mayoría pueden reducirse a dos 
gruposprincipales:
Definiciones concebidas desde el punto de vista fisiológico-
acústico: Proponen básicamente que las sílabas son impulsos espiratorios 
(emisiones de aire del tracto vocal) con los cuales se producen sonidos de 
una lengua, y cuya sucesión compone el habla real (se considera ésta como 
un fenómeno físico y fisiológico con efectos acústicos). Tales emisiones 
están sometidas a variaciones de intensidad y tono.
Definiciones concebidas desde el punto de vista fonético-
funcional: Proponen esencialmente que las sílabas son agrupaciones de 
fonemas, conformadas según las combinaciones posibles en cada lengua 
(sometidas, por tanto, a ciertas restricciones), y que componen unidades 
no significativas, inferiores a la categoría llamada palabra. Las sílabas se 
conciben constituidas por un elemento indispensable llamado núcleo silábico 
(en español solo pueden ser núcleos las vocales), que aparece ya solo, ya 
acompañado de otros fonemas llamados márgenes silábicos (las consonantes y 
las semivocales).
Separar las sílabas que constituyen una palabra es silabar o silabear. La división de 
una palabra en sílabas se denomina técnicamente silabación.
2. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS, SÍLABAS FONÉTICAS Y ORTOGRÁFICAS
Al dividir una palabra en sílabas, podemos notar que hay sílabas tónicas 
(pronunciadas con acento o mayor intensidad) y sílabas átonas1 (pronunciadas sin 
acento, o más exactamente, con menor intensidad). La vocal que constituye el 
núcleo de una sílaba tónica es, a su vez, una vocal tónica. Análogamente, las vocales 
1 También existe la forma atónico, atónica, pero se usa menos.
•
•
4 4 
La
 s
íl
ab
a
La
 s
íl
ab
a
38
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
de las sílabas átonas son asimismo átonas.2 Las sílabas tónicas pueden llevar acento 
ortográfico o tilde si se cumple la regla correspondiente de tildación.3
 
Por otra parte, una sílaba puede ser fonética u ortográfica. Las sílabas 
fonéticas son las que efectivamente se pronuncian en el habla real o habitual, 
mientras que las sílabas ortográficas son las que están determinadas por las 
normas de escritura. Generalmente son idénticas las unas a las otras, pero hay casos 
en que se diferencian:
En el habla real, las vocales contiguas tienden a pronunciarse en una sola 
sílaba, aunque pertenezcan a palabras distintas que ortográficamente se 
separan por espacios en blanco. Tomemos como ejemplo la oración siguiente: 
La escuela esta ostensiblemente ordenada.
Silabación ortográfica: La – es – cue – la – es – tá – os – ten – si – ble – men 
– te – or – de – na – da (16 sílabas).
Silabación fonética: laes – cue – laes – táos – ten – si – ble – men – teor – de 
– na – da (12 sílabas).
En el habla real, la consonante final de una palabra tiende a unirse en una sola 
sílaba con la vocal inicial de la palabra siguiente, aunque ortográficamente se 
deben separan por espacios en blanco. 
Ejemplo: Los alumnos están en el aula.
Silabación ortográfica: los – a – lum – nos – es – tán – en – el – au – la (10 
sílabas).
Silabación fonética: lo – sa – lum – no – ses – tá – ne – ne – lau – la (también 
10 sílabas, pero con otros límites).
2 Si se tiene dificultad para determinar cuál es la sílaba o vocal tónica de una palabra, es útil emplear 
el siguiente procedimiento: colóquense los dedos índice y pulgar de una mano inmediatamente por 
encima de la zona de la garganta llamada manzana (o nuez) de Adán, tocando con las yemas uno 
y otro lado. Al pronunciarse una palabra, se notará que esta zona vibra, y que las vibraciones son 
tanto más fuertes cuanta más fuerza o intensidad se ponga en la pronunciación. Selecciónese entonces 
una palabra cuya sílaba tónica parezca dudosa. Pronúnciese con mucha fuerza la sílaba o vocal que 
parezca ser la tónica, y percíbase con los dedos la intensidad de la vibración de la garganta (téngase 
en cuenta la REGLA DE LAS TRES SÍLABAS; véase el capítulo El acento ortográfi co). Aquella sílaba o vocal con 
la cual ocurran las vibraciones más intensas será, por tanto, la sílaba o vocal tónica. Al pronunciarla, 
verifíquese si la palabra resulta reconocible o adecuada al contexto de donde se extrajo. Si ello es así, 
la sílaba tónica que se escogió es la correcta. Si, en cambio, la palabra resulta extraña o no corresponde 
al contexto, se ha escogido como tónica una sílaba o vocal incorrecta, y se debe probar con otra. 
Atención: Para que este procedimiento funcione correctamente, se debe evitar pronunciar las sílabas 
con demasiada lentitud, o marcar de manera demasiado cortante la separación entre unas y otras, 
puesto que, si se hace de tal modo, la tendencia natural es convertir en tónicas todas las sílabas de una 
misma palabra. Procúrese, entonces, mantener la velocidad del habla normal, hasta donde sea posible 
sin que se resulte difícil reconocer las sílabas distintas.
3 Véase el capítulo El acento ortográfi co o tilde.
•
•
•
•
•
•
•
La sílaba
La sílaba
39
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
En el habla real, los hiatos formados por dos vocales abiertas4 tienden a 
pronunciarse en una sola sílaba si el hiato es átono o si la vocal menos abierta5 
es átona. 
Ejemplos: aéreo, geográfi co, bacalao.
Sílabación ortográfica: a – é – re – o (4 sílabas), ge – o – grá – fi – co (5), ba – ca 
– la – o (4).
Silabación fonética: aé – reo (2 sílabas), geo – grá – fi – co (4) , ba – ca – lao (3).
 
Para la división de una palabra al final de un renglón cuando no cabe entera, o para 
la aplicación de las normas de acentuación gráfica, se tienen en cuenta sólo las 
sílabas ortográficas, no las fonéticas.6
3. VOCALES ABIERTAS Y VOCALES CERRADAS
Para saber dividir una palabra en sílabas ortográficas, es necesario saber la siguiente 
clasificación de las vocales españolas:
Vocales abiertas (“fuertes”): a, e, o.
Vocales cerradas (“débiles”): i, u. (También se llaman semivocales cuando 
forman diptongos o triptongos con las abiertas.)
Las denominaciones “vocales fuertes” y “vocales débiles” eran los términos habituales 
hasta no hace mucho en las gramáticas escolares. Hoy en día se prefieren, por 
recomendación de los expertos en fonética y fonología, los términos vocales abiertas y 
vocales cerradas, pues son más precisos y describen mejor la articulación del sonido.
4. EL DIPTONGO
Se llama diptongo (de los vocablos griegos di- “dos, doble” y phthóngos “sonido, 
ruido”) a la presencia de dos vocales en una misma sílaba. He aquí las fórmulas a las 
cuales se ajustan los diptongos españoles:
4 Como se explica en la sección siguiente, son abiertas las vocales a, e, o.
5 La e y la o son menos abiertas que la a, y la e menos abierta que la o.
6 Existe una clasificación de las palabras por el número de sílaba que contenga (sean sílabas fonéticas 
u ortográficas): palabras monosílabas (de una sílaba), disílabas o bisílabas (de dos), trisílabas (de tres), 
tetrasílabas (de cuatro), pentasílabas (de cinco), hexasílabas (de seis), heptasílabas (de siete), octosílabas 
(de ocho), eneasílabas (de nueve), decasílabas (de diez), endecasílabas (de once), dodecasílabas (de doce), 
y así sucesivamente. Si uno aprende los números griegos del uno al veinte, estos nombres son más 
fáciles de recordar
•
•
•
La
 s
íl
ab
a
La
 s
íl
ab
a
40
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
1. Vocal abierta + vocal cerrada átona (va + vca).
Estos son los diptongos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de ejemplos:
ai (ay): caimán (cai - mán), Adelaida, hay 
ei (ey): ceiba (cei - ba), peine, reina, rey
oi (oy): estoico (es - toi - co), heroico, estoy, hoy
au: causa (cau - sa), aplauso, jaula, aumento
eu: deuda (deu - da), feudal, Europa, eucaristía
ou: bou, estadounidense (estas son las únicas palabras españolas con este 
diptongo).
2. Vocal cerrada átona + vocal abierta (vca + va).
Estos son los diptongos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de ejemplos:
ia:gracia (gra - cia), racial, ansia, rabia, asiático
ie: cielo (cie - lo), ciencia, piedra, miedo, archipiélago
io: estudio (es - tu - dio), violín, odioso, ocio
ua: cuando (cuan - do), guajiro, cuadro, Aragua
ue: hueco (hue - co), vuelo, encuentro, apuesta, fuéramos
uo: acuoso (a - cuo - so), graduó, conspicuo. 
3. Vocal cerrada + vocal cerrada, si ambas son diferentes (vc + vc; vc1 ≠ vc2).
Estos son los dos únicos diptongos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de 
ejemplos:
iu: ciudad (ciu - dad), viudo, oriundo
ui (uy): cuidar (cui - dar), fui, muy.
Observaciones:
La combinación ui siempre se considera diptongo desde el punto de vista 
ortográfico, aunque la pronunciación real indique lo contrario. Por tanto, 
construido se divide silábica y ortográficamente así: cons - trui - do (3 sílabas 
ortográficas), aunque se pronuncie así: cons. tru. i. do (4 sílabas fonéticas). 
Excepción notable: huí (hu - í). 
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.
La sílaba
La sílaba
41
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
La h intervocálica no impide el diptongo desde el punto de vista ortográfico, 
aunque la pronunciación real indique lo contrario: ahuyentar (ahu - yen - 
tar), ahumado (ahu - ma - do), desahuciar (de - sahu - ciar), ahijado (ahi - ja - do), 
prohibir (prohi - bir).
En palabras como queso, aquí, guerra o guiso, no hay diptongo alguno, puesto 
que la u no se pronuncia.
5. EL TRIPTONGO
El triptongo (del gr. tri- “tres, triple” y phthóngos “sonido, ruido”) es la presencia 
de tres vocales en una misma sílaba. En español, todos los triptongos se ajustan a 
la siguiente fórmula:
Vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona (vca + va + vca).
Estos son los triptongos del español:
uai (uay): averiguáis (a - ve - ri - guáis), cuaima, Guaicaipuro (triptongo en 
la primera sílaba, diptongo en la segunda), Paraguay
iai: envidiáis (en - vi - diáis), estudiáis, confi áis
uei (uey): situéis (si - tuéis), graduéis, buey
iei: envidiéis (en - vi - diéis), estudiéis, confi éis
ioi: escorpioide (es - cor - pioi - de), hioides.
Nota sobre la división de palabras con diptongos o triptongos: Puesto 
que forman cada uno una sílaba, los diptongos y los triptongos son indivisibles en la 
escritura: can - ción (incorrecto: *can - ci - ón); U - ru - guay (incorrecto: * 
U - ru - gu - ay, *U - ru - gua - y).
6. EL HIATO
Para la formación de los diptongos y los triptongos, es necesario que las vocales 
cerradas sean átonas (las vocales abiertas pueden ser tónicas o átonas). Cuando las 
vocales cerradas son tónicas, no se forman diptongos o triptongos, sino hiatos.
El hiato (del lat. hiatus “abertura, hendidura, grieta”) se define como la sucesión 
de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Este fenómeno fonético también 
recibe el nombre de azeuxis o aceuxis (del gr. a- “no, sin” y zeûxis “unión, 
2.
3.
•
•
•
•
•
La
 s
íl
ab
a
La
 s
íl
ab
a
42
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
enganche”).
He aquí las fórmulas a las cuales se ajustan los hiatos españoles:
1. Vocal abierta + vocal abierta (va + va).
Estos son los hiatos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de ejemplos:
aa: contraataque (con - tra - a - ta - que)
ae: caer (ca - er), traer, aéreo, aeropuerto
ao: cacao (ca - ca - o), vaho, caolín, bacalao
ea: correa (co - rre - a), arrear, pelea, creado
ee: leer (le - er), leemos, reembolso, proveer
eo: meollo (me - o - llo), gateo, neologismo, eólico
oa: toalla (to - a - lla), boato, almohada, coalición
oe: oeste (o - es - te), cohete, coerción
oo: cooperar (co - o - pe - rar), zoología, loor.
2. Vocal cerrada + vocal cerrada, si ambas son iguales (vc + vc; vc1 = vc2).
Estos son los dos únicos hiatos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de 
ejemplos:
ii: friito (fri - i - to), semiinconsciente, tiita, chiita
uu: duunviro (du - un - vi - ro), duunvirato (estas y quizás alguna más son las 
únicas palabras españolas que llevan este diptongo).
En cuanto al acento ortográfico que se acostumbra poner en palabras como friíto, 
véase más adelante el capítulo El acento ortográfi co, sección 4, casos especiales.
3. Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona (vct + vaa).
Estos son los hiatos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de ejemplos:
ía: sabían (sa - bí - an), tía, confías, maníaco
íe: sonríe (son - rí - e), confíeme, enfríes
ío: mío (mí - o), tío, lío, período
úa: grúa (grú - a), púa, sitúa, gradúa
úe: sitúe (si - tú - e), continúes, actúen
úo: actúo (ac - tú - o), gradúo, dúo, búho.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La sílaba
La sílaba
43
I
Cuestiones 
ortográficas
P
A
RTE
Francisco Morales Ardaya
4. Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica (vaa + vct).
Estos son los hiatos que cumplen la fórmula, seguidos, cada uno, de ejemplos:
aí: país (pa - ís), caí, caída, maíz
eí: reír (re - ír), freír, leí
oí: oí (o - í), oímos, roído
aú: baúl (ba - úl), Saúl, Raúl
eú: feúcho (fe - ú - cho), transeúnte, reúno.
Observaciones:
Dos vocales abiertas consecutivas siempre forman un hiato ortográfico, 
aunque la pronunciación real pueda indicar lo contrario. Así, la palabra 
aéreo se divide en las siguientes sílabas ortográficas: a - é - re - o (dos 
hiatos), aunque las sílabas fonéticas son tres: a - é - reo (con diptongo de las 
dos vocales finales, según la pronunciación usual).
Por regla ortográfica, la vocal cerrada tónica de un hiato debe llevar tilde, 
como puede verse en las reglas de formación 3 y 4, que hemos mencionado 
más arriba. A este caso algunos lo llaman “acento hiatal”.
7. LAS REGLAS DE LA SILABACIÓN ORTOGRÁFICA
Conocidas ya las reglas de formación de los diptongos, los triptongos y los hiatos, 
podemos dar las reglas de silabación ortográfica del español.7
Cada vocal, si no forma diptongo o triptongo, corresponde a una sílaba 
distinta: ca – da, vo – cal, sí – la – ba, pa – ís.
Las vocales que forman diptongos y triptongos pertenecen a una misma 
sílaba: cuen – to, siem – pre, cuai – ma .
Una vocal o un diptongo pueden formar una sílaba por sí mismos: a – la, 
eu – ro – pe – o.
Ninguna consonante puede formar una sílaba por sí misma: siempre es 
necesaria la presencia de una vocal.8
Si en el interior de una palabra hay dos consonantes contiguas, cada una 
7 Huelga decir que estas reglas de silabación sólo son enteramente válidas para la lengua española. 
Otras lenguas tienen otras normas.
8 Pero hay lenguas (p. ej. el sánscrito) en las cuales ciertas consonantes pueden por sí mismas formar 
una sílaba.
•
•
•
•
•
1.
2.
1.
2.
3.
4.
5.
La
 s
íl
ab
a
La
 s
íl
ab
a
44
I
Cuestiones 
ortográficas
PA
RT
E
Francisco Morales Ardaya
pertenece a una sílaba distinta: dis – tin – to, al – muer – zo. Excepción: 
una consonante obstruyente seguida de una consonante líquida, o dos 
consonantes que forman un dígrafo (véanse los dos números siguiente).
Si de dos consonantes contiguas la primera es obstruyente (b, c, d, f, g, p, t) 
y la siguiente líquida (l, r), se tratan como si fuesen una consonante simple, 
y pertenecen a una misma sílaba: ca – bra, ca – ble , re – gre – so, cum 
– plir, a – tlán – ti – co.9
Los dígrafos ch, ll, rr también se tratan como consonantes simples: son 
indivisibles y pertenecen a una misma sílaba: mu – cho, pe – rro, bu – lla, 
an – cho.
La s en medio de dos consonantes pertenece a la sílaba de la consonante 
anterior: ins – pi – rar, trans – for – mar, trans – cri – bir, cons – truc 
– ción.10
La h intermedia separa sílabas distintas si sigue a una consonante: al – ha 
– ra – ca, an – hí – dri – do, clor – hí – dri – co, ex – hu – mar, in – hi – bir; 
o si separa vocales que forman hiato: bú – ho, al – mo – ha – da, va – ho.
La h entre vocales que forman diptongo puede pasarse por alto: ahu – ma 
– do, ahi – ja – do. Sin embargo, muchos prefieren la silabación normal 
considerando la h como una consonante más:

Continuar navegando

Materiales relacionados

327 pag.
Alfabeto e Tonicidade do Espanhol

ESTÁCIO

User badge image

Alessandra Baroni

344 pag.
132 pag.
34 pag.