Logo Studenta

Prática oral em Língua Espanhola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

autora
ÉRIKA MICHELA CARLOS
1ª edição
SESES
rio de janeiro 2015
PRÁTICA ORAL EM 
LINGUA ESPANHOLA I
Conselho editorial luis claudio dallier; roberto paes; gladis linhares; karen 
bortoloti; marilda franco de moura
Autora do original erika michela carlos 
Projeto editorial roberto paes
Coordenação de produção gladis linhares
Coordenação de produção EaD karen fernanda bortoloti 
Projeto gráfico paulo vitor bastos
Diagramação bfs media
Revisão linguística erika michela carlos
Imagem de capa lunamarina | dreamstime.com
Todos os direitos reservados. Nenhuma parte desta obra pode ser reproduzida ou transmitida 
por quaisquer meios (eletrônico ou mecânico, incluindo fotocópia e gravação) ou arquivada em 
qualquer sistema ou banco de dados sem permissão escrita da Editora. Copyright seses, 2015.
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (cip)
C284p Carlos, Érika Michela
 Prática oral em língua espanhola I / Érika Michela Carlos.
 Rio de Janeiro : SESES, 2015.
 128 p. : il.
 isbn: 978-85-5548-032-4
 1. Pronunciación. 2. Variedades. 3. Lengua. 4. Comunicación.
 I. SESES. II. Estácio.
cdd 461.58
Diretoria de Ensino — Fábrica de Conhecimento
Rua do Bispo, 83, bloco F, Campus João Uchôa
Rio Comprido — Rio de Janeiro — rj — cep 20261-063
Sumário
Prefácio 7
1. Para Empezar 9
Objetivos 10
1.1 El Alfabeto 11
1.2 Para ayudarte… 16
1.3 ¿Vamos a comunicarnos? 16
1.3.1 Haciendo amigos… 16
1.3.2 En el instituto de lenguas… 17
1.3.3 En una entrevista de trabajo… 18
1.4 Pronombres personales 19
1.5 Los nombres en español 21
1.6 Los demostrativos 22
1.7 Las nacionalidades 23
Actividad 24
Reflexión 25
Lectura recomendada 25
Referencias 26
2. Las Palabras, los Lugares Públicos, 
 la Casa, la Profesión 27
Objetivos 28
2.1 Los Artículos 29
2.1.1 Reglas de eufonía 30
2.1.2 Actividad 30
2.2 Heterogenéricos y heterotónicos 31
2.3 Contracciones 33
2.3.1 Actividad 35
2.4 Los números 35
2.4.1 Los numerales cardinales 36
2.4.1.1 Las operaciones matemáticas 38
2.4.2 Los ordinales 38
2.5 ¿Qué horas es? 39
2.6 La casa, la oficina... 40
2.6.1 Los tipos de viviendas 40
2.6.2 ¿Cómo es tu casa? 45
2.7 ¿Qué hay en la ciudad? 47
2.8 Lugares públicos y profesiones 48
2.9 El Plural de los sustantivos 50
2.10 Las profesiones 50
Actividad 51
Reflexión 53
Referencias 53
3. Usos de ser y Estar 55
Objetivos 56
3.1 SER y ESTAR 57
3.1.1 SER y ESTAR: adjetivos 57
3.1.2 Adjetivos con cambio de significado 58
3.1.3 Expresiones con ser y estar 59
3.2 SER y ESTAR: matices generales 60
3.3 Hablando sobre el presente, sobre los gustos 62
3.3.1 El Presente de Indicativo I 63
3.3.2 Usos del Presente de Indicativo 63
3.3.3 Las irregularidades 66
3.3.3.1 El verbo soler 69
3.3.4 La familia de Juan 70
3.3.4.1 La familia 71
3.3.4.2 Estados civiles 71
3.3.4.3 ¿Qué hace la familia de Juan todos los días? 71
3.3.4.4 Expresiones para usarse con el Presente de Indicativo 71
3.3.5 Los días de la semana y los meses 72
3.3.6 Los posesivos 73
3.4 Gustos y preferencias 73
3.5 ¿Muy o mucho? 76
Actividad 76
Reflexión 80
Referencias 80
4. Hablar del Pasado I 81
Objetivos 82
4.1 El pasado 83
4.2 El Pretérito Perfecto del Indicativo 83
4.2.1 Usos del Pretérito Perfecto del Indicativo 84
4.2.2 Expresiones usuales con el Pretérito Perfecto del Indicativo 84
4.2.3 Formación del Pretérito Perfecto del Indicativo 85
4.3 Pretérito Indefinido del Indicativo 86
4.4 Usos del Pretérito Indefinido del Indicativo 87
4.5 El Pretérito Indefinido Irregular 88
4.6 Expresiones usuales con el Pretérito Indefinido 92
4.7 El Pretérito Pluscuamperfecto 93
4.8 El Pretérito Imperfecto del Indicativo 94
4.8.1 Usos del Pretérito Imperfecto del Indicativo 95
4.8.2 Expresiones comunes con 
el Pretérito Imperfecto del Indicativo 95
4.9 Era gordito y… 95
Actividad 96
Reflexión 100
Referencias 102
5. El Imperativo 103
Objetivos 104
5.1 El Modo Imperativo 105
5.2 La formación del Imperativo 105
5.2.1 El Imperativo Afirmativo 105
5.2.2 El Imperativo Negativo 107
5.3 Verbos irregulares 108
5.4 Irregularidades propias de la derivación 108
5.5 Instrucciones y lugares públicos 109
5.5.1 La ubicación: pedir y dar instrucciones 110
5.5.2 Como preguntar por un lugar específico 112
5.5.3 Posibles respuestas 112
5.5.4 Como preguntar por un lugar en general 112
5.5.5 Posibles respuestas 112
5.6 El Imperativo: consejos y sugerencias 113
5.7 Julio Cortázar: el uso del Imperativo en el lenguaje literario 114
5.7.1 Instrucciones para dar cuerda al reloj 114
5.8 El correo electrónico: el uso del Imperativo en 
las cadenas de la suerte 115
Actividad 117
Reflexión 119
Referencias 119
Gabarito 120
7
Prefácio
Prezados(as) alunos(as),
El eje de la disciplina Prática Oral em Língua Espanhola es la práctica activa 
de las capacidades orales. Su objetivo es ofrecer tanto habilidades de comuni-
cación (lingüística, pragmática y sociolingüística) como también competen-
cias generales (conocimientos, competencias y habilidades comunicativas y 
desarrollar estrategias de aprendizaje). Para alcanzarlo, vamos utilizar el méto-
do comunicativo basado en el contenido gramatical y funcional y de vocabula-
rio práctico para auxiliar alos estudiantes cómo lidiar conla nueva lengua en un 
nivel inicial de aprendizaje.
Por lo tanto, esta disciplina presupone el desarrollo de la comprensión de la 
lengua hablada y de capacidades orales, objetivando las estructuras comunica-
tivas de nivel básico, pertenecientes a las diversas variaciones lingüísticas de la 
lengua española oral, es decir, tanto formal como informal.
Bons estudos!
Para Empezar
1
10 • capítulo 1
Aprender un nuevo idioma nos requiere habilidades iniciales, como saludar, 
despedirnos, pedir informaciones básicas, bien como solicitar ayuda al 
profesor y/o a los colegas de clase.
En esta capítulo, aprenderemos como comunicarnos oralmente al inicio del 
aprendizaje de la lengua española, bien como algunos contenidos esenciales a 
esa comunicación inicial.
¡A aprender!
OBJETIVOS
•  Conocer el alfabeto y la pronunciación de la lengua española, bien como de las variaciones 
lingüísticas de ese idioma;
•  Aprender a comunicarse inicialmente en español, bien como reconocer diferencias 
culturales que interfieren en las relaciones personales y consecuentemente en las 
interacciones comunicativas.
capítulo 1 • 11
1.1 El Alfabeto
¿Cuál es la importancia de conocer el alfabeto de la lengua española? ¿Cuáles 
las semejanzas y la diferencias con respecto al de la lengua portuguesa?
Ahora vamos a aprender el alfabeto del español. A diferencia del portugués, 
veremos que las vocales (a, e, i, o, u) poseen solamente una pronunciación, bien 
como la consonante “s”, la que presenta solo el sonido “ss”, y nunca el sonido 
“z”, el cual no existe en español. Aparte de conocer la pronunciación correcta 
y adecuada de las palabras en español, el conocimiento del alfabeto te hará 
posible deletrearlas siempre que sea necesario para una mejor comunicación.
A seguir, aprenderemos el alfabeto de la lengua española y otras letras que la 
componen en la siguiente secuencia: grafía de la letra, el nombre, trascripción 
fonética, observación si la hay, ejemplo.
A = a [ a ]: siempre abierta.
Ejemplos: Ana, Antonio, banana, alma, alga, alumno, anfibio, anestesia, 
ángel, angelical, etc.
B = be / be larga 
[ b ]: inicio de palabra.
 [ β ]: medio de palabra.
Ejemplos: bueno, Brasil, beso, boca, beterraga, blanco, banco, botón, 
bosque, etc.
C =ce + a; + o; + u [ k ].
Ejemplos: casa, cosa, código, costa, culpa, cultural, cara, caramelo, caracol, 
etc.
C = ce + e; + i [ s ] en Latinoamérica.
 [ θ ] en España.
Ejemplos: cerveza, Cecilia, cebolla, cedro, celulitis, ceniza, cigarrillo, 
cigarra, cimiento, cinco, celular, cincuenta, cera, certificar, etc.
CH = che [ t∫ ].
Ejemplos: chino, chica, chacha, cheque, coche, chimenea, chequeo, chalé, 
chantaje, choque, chupar, chupete, chutar, charlar, etc.
D = de [ d ] inicio de palabra.
 [ ð ] medio y fin de palabra: más suave.
12 • capítulo 1
Ejemplos: dado, dedo, día, disco, dirección, disciplina, disculpa, divorcio, 
doctor, documentación, deuda, duda, dulce, dureza, durmiente, dama, 
amabilidad, universidad, facultad, dificultad, facilidad, amistad, heder, etc.
E = e [ e ] sonido siempre cerrado.
Ejemplos: edad, teléfono, época, éramos, era, embrión, embotellamiento, 
errar, etc.
F = efe [ f ].
Ejemplos: fuerza, fineza, fingir, feliz, fiel, fama, familia, famoso, foca, 
formol, etc.
G = ge + a; + o; + u [ g ]: en inicio de palabra es igual al portugués. 
 [ Y ]: medio de palabra es más suave.
Ejemplos: gato, goma, gusto, ilegalidad, igualar, ignorar, juzgar, ganglio, 
ganga, etc.
G = ge + e; + i [ x ]: igual al sonido de la jota en español.
Ejemplos: gema, gitano, gen, gelatina, gemelo, generosidad, geógrafo, 
gimnasia, gigantesco, etc.
H = hache [ ]; es una letra siempre muda.
Ejemplos: hombre, hambre, hola, helado, harén, higiénico, higo, hierba, 
hombro, etc.
I = i [ i ]
Ejemplos: igual, ídolo, identidad, ideal, ideología, idea, imitar, ilusión, 
imbécil, etc.
J = jota [ x ].
Ejemplos: jardín, jirafa, jesuita, jeringonza, jeroglífico, juego, joya, jubilado, 
etc.
K = [ k ].
Ejemplos: kárate, kilo, kilometraje, kivi, koala, kiosco, kimono, kilovatio, 
etc.
capítulo 1 • 13
L = ele [ l ].
Ejemplos: lago, lágrima, alto, último, lama, léxico, ley, libre, loco, lujo, luz, 
etc.
LL = elle [ eje ]: en Latinoamérica y algunas regiones de España: es reconocido 
como el acento más neutro; mismo sonido de la jota en portugués.
 [ eλe ]: en algunas regiones de España; mismo sonido de lh del 
portugués.
 [ eie ]: en algunas regiones de España y de México; mismo sonido de 
la i.
[ e∫e ]: en la Región de la Plata, Argentina; mismo sonido de la x en portugués.
Ejemplos: llave, llamada, llenar, llevar, llorar, lluvia, etc.
La variedad de pronunciaciones de la “ll” en español no quiere decir que una sea más 
correcta que la otra, sino que son variedades, es decir, diferentes formas de hablar una 
misma lengua.
M = eme [ m ]: no hay palabras terminadas en m en español, sólo las 
derivadas del latín.
Ejemplos: mano, medalla, mascota, medida, mezclar, migración, mojar, 
muerte, etc.
N = ene [ n ]: las palabras españolas terminan en n.
Ejemplos: alumno, naturaleza, negación, nieve, niño, nombre, nosotros, 
nuevo, novedad, etc.
Ñ = eñe [ eñe ]: mismo sonido de nh del portugués.
Ejemplos: ñoño, niña, cariño, tamaño, caña, etc.
O = o [ o ]: sonido siempre cerrado.
Ejemplos: ópera, otro, oasis, objeto, octubre, orgullo, óptica, óptimo, etc.
P = pe [ p ].
Ejemplos: pájaro, pera, picar, pie, piel, poco, psicólogo, psiquiatra, puerta, 
puñalada, etc.
14 • capítulo 1
Q = cu[ k ]: sólo se la usa con ue; ui. 
Ejemplos: queso, quiero, quemar, quinto, quitasol, etc.
R = ere [ ř ]: inicio de palabra.
 [ r ]: médio y final de palabra.
Ejemplos: Ramón, rato, res, recuerdo, refresco, reloj, risa, roncar, ron, 
ruidoso, caro, cara, pero, para, etc.
RR = erre [ ř ].
Ejemplos: carro, perro, parra, carroza, arrastre, arrebatar, arrendar, arrasar, etc.
S = esse[ s ]: mismo sonido de la ss en português.
Ejemplos: sapo, sastre, separación, casa, asado, desespero, deseo, 
desorganización, etc.
T = te [ t ]: no se palataliza.
Ejemplos: tatuaje, tetera, tía, tímido, testamento, tonto, tumbar, tubería, 
etc.
U = u [ u ].
Ejemplos: uva, último, útil, universidad, urticaria, usted, usurpación, 
utensilio, etc.
V = uve / ve corta [ b ]: inicio de palabra.
 [ β ]: medio de palabra.
Ejemplos: vaca, verdad, viento, cava, volver, voto, vuelo, vuelta, vulgo, etc.
W = uve doble, ve doble [ b ].
Ejemplos: waterpolo, whisky, etc.
X = equis [ ks ].
Ejemplos: xenofobia, xerocopia, taxi, extra, excelente, México, etc.
Y = i griega [ j ]: en sílaba, en Latinoamérica y algunas regiones de España: es 
reconocido como el acento más neutro; mismo sonido de la jota en portugués.
 [ i ]: cuando sólo, mismo sonido de la i del portugués.
capítulo 1 • 15
 [ i ]: en sílaba, en algunas regiones de España y de México; mismo 
sonido de la i del portugués (acento discriminado por la RAE).
[ ∫ ]: en sílaba, en la Región de la Plata, Argentina; mismo sonido de la x en 
portugués.
Ejemplos: yo, y, ya, yoyo, yeso, yudo, yuxtaposición, etc.
Z = zeta [ s ]: Latinoamérica y algunas regiones de España.
 [ θ ]: Algunas regiones de España.
Ejemplos: zapato, zambullir, zarzuela, *zeta, *zigzag, zumo, zurdo, zurra, 
zurrar, etc.
* Ejemplos de excepciones, pues la zeta no suele ir acompañada de e / i: za, 
zo, zu (ce, ci). Feliz > felices.
Observaciones
•  La ch, la ll y la rr eran consideradas letras del alfabeto español hasta la 
reforma ortográfica española de 1994, pero fueron puestas arriba en la misma 
posición que ocupan en los diccionarios.
•  Como puedes observar, las letras son femeninas: la ch, la ll, la a, la hache, 
etc. y, aparte, las letras del portugués ç, lh, nh y ss no existen en español.
•  Las palabras que empiezan por IE, UE, IA, UI, se escriben con hache “h”: 
hielo, huida, hiato, huella, etc. Además, muchas de las palabras que se escriben 
con la efe “f” en portugués, en español se escriben con hache “h”: hormiga 
(formiga), harina (farinha), hacer (fazer), etc.
•  Las palabras terminadas en “m” en español son muy pocas, en realidad, 
son del latín: álbum, currículum, ultimátum, ídem, ítem. Las palabras 
españolas terminan siempre en “n”: avión, también, estudian, etc.
Para saber y entrenar más la pronunciación de la lengua española, accede al Alfabeto 
fonético: http://www.spanicity.com/spanish-alphabet/index.php
16 • capítulo 1
Ahora, para practicar la buena pronunciación del español, lee el siguiente 
texto sobre la situación de la lengua española en el mundo bien como de sus 
orígenes.
1.2 Para ayudarte…
A seguir, algunas oraciones para ayudarte a comunicar inicialmente:
FRASES ÚTILES
(Yo) entiendo. (Yo) no entiendo.
¿ Cómo se dice "___" en español? ¿Cómo se escribe ___?
Hablas más despacio, por favor. Repite, por favor
¿Qué significa___? (Yo) necesito ayuda.
(Yo) tengo una pregunta Yo sé la respuesta.
(Yo) no sé. i No hay de qué!
Ahora que ya sabes hacer una buena lectura en español y pedir ayuda 
también, ¿qué tal si iniciamos el aprendizaje de las funciones comunicativas 
básicas?
1.3 ¿Vamos a comunicarnos?
Lee atentamente los siguientes diálogos y observa la comunicación entre los 
personajes:
1.3.1 Haciendo amigos…
Dolores: Hola Carlos, ¿qué tal?
Carlos: Muy bien, Dolores, ¿y tú?
Dolores: Bien también, gracias. Mira, este es Mario, un amigo mexicano.
Dolores: Mucho gusto, Mario.
Mario: Encantado. ¿Cuántos años tienes?
Dolores: Tengo dieciocho, ¿y tú?
Mario: Tengo dieciséis.
Carlos: Perdón Dolores, pero tenemos que irnos, tenemos clases de inglés 
ahora.
capítulo 1 • 17
Dolores: Hasta luego, chicos.
Mario: Hasta pronto.
Carlos: Chao.
1.3.2 En el instituto de lenguas…
Mario: Hola, ¿cómo tellamas?
Paloma: Me llamo Paloma, ¿y tú?
Mario: Mario. ¿Cómo te apellidas?
Paloma: Me apellido García López.
Mario: ¿Cómo se escribe?
Paloma: ge-a-ere-ce-i-tilde en la i-a. ¿De dónde eres?
Mario: soy de México, ¿y tú? 
Paloma: Soy argentina, de Buenos Aires. ¿Qué haces?
Mario: Soy estudiante becario en una escuela privada aquí en Madrid, ¿y tú?
Paloma: Soy estudiante y niñera.
Profesor: Chicos, atención a la clase que…
A partir de la observación y del análisis de las características de los diálogos 
anteriores, ¿qué podemos aprender?
En el primer diálogo, aprendemos una forma de saludos “hola, ¿qué tal?”, 
como presentar a alguien “este es…”, despedidas “hasta luego, hasta pronto, 
chao” y otras funciones comunicativas básicas, bien como aprendemos a 
contestar a estas informaciones.
Hay, en estos diálogos, una característica que determina la forma de 
comunicación: ambos son informales, es decir, los personajes son personas 
más jóvenes, son chicos, y también ya se conocen, como en el caso de Dolores 
y Carlos. 
En español, en contextos informales, o sea, en los que los interlocutores 
son jóvenes o tienen intimidad, como familiares y amigos, el pronombre de 
tratamiento usado es “tú”.
Ahora, vamos a aprender otras funciones de comunicación básica en 
contextos formales.
18 • capítulo 1
1.3.3 En una entrevista de trabajo…
Sra. Gelado: Buenos días, señor.
Sr. López: Buenos días, señora, soy el sr. López, responsable por hacer las 
entrevistas con los candidatos para el puesto disponible en la empresa. Por 
favor, dígame su nombre y sus apellidos.
Sra. Gelado: Mi nombre es Paloma, y mis apellidos son García Gelado.
Sr. López: ¿A qué se dedica usted?
Sra. Gelado: Soy contable.
Sr. López: ¿Habla usted algún idioma extranjero?
Sra. Gelado: Sí, por supuesto, hablo inglés y portugués.
Sr. López: ¿Tiene alguna experiencia?
Sra. Gelado: Sí, la tengo, hice las prácticas en una gran empresa del área.
Sr. López: ¿Cuál es su dirección?
Sra. Gelado: Es avenida Gran Vía, nº. 232, aquí mismo en Madrid.
Sr. López: Perfecto, Sra. Gelado, voy a entrevistar a los otros candidatos y la 
llamaré cuando tenga una decisión. Gracias por la participación.
Sra. Gelado: Muchas gracias y hasta luego.
Sr. López: Hasta pronto.
En el diálogo anterior, tenemos un contexto formal de comunicación, 
caracterizado por la situación comunicativa de una entrevista de trabajo y por la 
ausencia de intimidad entre los personajes. En estos contextos, el tratamiento 
usado es “usted”.
¿Vamos a organizar nuestro aprendizaje de las funciones comunicativas 
básicas?
FUNCIONES INFORMAL FORMAL
SALUDAR Y CONTESTAR A UN 
SALUDO
– Hola, ¿qué tal (estás)?
– Hola, ¿cómo estás?
– (Muy) bien, ¿y tú?
– (Muy) Bien también, gracias.
– Buenos días, buenas tardes/ 
noches.
– ¿Cómo está usted?
– Bien, gracias. ¿Y usted?
– Bien también, gracias.
PREGUNTAR POR EL NOMBRE 
Y CONTESTAR
– ¿Cómo te llamas?
– Me llamo…
– Soy…
– ¿Cómo se llama usted?
– Me llamo…
– Soy…
capítulo 1 • 19
FUNCIONES INFORMAL FORMAL
PREGUNTAR POR LA 
NACIONALIDAD
– ¿De dónde eres?
– Soy de…
– ¿De dónde es usted?
– Soy de…
PRESENTAR A ALGUIEN Y 
CONTESTAR
– Mira, este/a es…estos/as 
son…
– Mucho gusto / encantado/a. 
– Mire, este es el señor…estos 
son los señores…
– Mucho gusto / encantado/a.
PREGUNTAR POR LA EDAD Y 
CONTESTAR
– ¿Cuántos años tienes?
– Tengo … años.
– ¿Cuántos años tiene usted?
– Tengo … años.
PREGUNTAR POR LA 
PROFESIÓN Y CONTESTAR
– ¿Qué haces? / ¿A qué te 
dedicas?
– Soy + profesión.
– Trabajo como + profesión.
– ¿Qué hace usted? / ¿A qué 
se dedica?
– Soy + profesión.
–Trabajo como + profesión.
PREGUNTAR POR LA 
DIRECCIÓN Y CONTESTAR
– ¿Dónde vives? / ¿Cuál es tu 
dirección?
– Vivo en + nombre de la 
ciudad/ barrio/ calle/ avenida.
– Es + nombre la calle/ avenida.
– ¿Dónde vive usted? / ¿Cuál 
es su dirección?
– Vivo en + nombre de la 
ciudad/ barrio/ calle/ avenida.
– Es + nombre la calle/ avenida.
DESPEDIDAS
– Hasta luego / hasta pronto
– Adiós 
– Chao
– Hasta siempre
Hemos aprendido los nombres de las letras en español y, de ese modo a 
deletrear las palabras y las principales funciones comunicativas, o sea, lo que 
necesitamos saber para iniciar la comunicación en lengua española. Aparte, 
hemos aprendido un poco sobre los modos de tratamiento y las principales 
diferencias entre la comunicación formal e informal. ¿Qué tal si aprendemos 
los pronombres personales ahora?
1.4 Pronombres personales
A seguir, veremos los pronombres personales de la lengua española y sus 
equivalentes en portugués:
ESPAÑOL PORTUGUÉS
YO EU
TÚ TÚ/VOCÊ
USTED SENHOR/A, SRITA.
ÉL ELE
ELLA ELA
NOSOTROS/NOSOTRAS NÓS
VOSOTROS/VOSOTRAS VOCÊS
ELLOS ELES
ELLAS ELAS
USTEDES SENHORES/AS, VOCÊS
20 • capítulo 1
Explicándolo mejor, algunos pronombres personales en español 
que también se reconocen como pronombres de tratamiento, poseen 
correspondientes distintos en portugués debido a las diferentes formas de 
comunicación, eso es, formal o informal.
Sabemos que en portugués también hay las diferencias entre los contextos 
comunicativos formal e informal, sin embargo, como cada lengua presupone 
una cultura propia, en español la formalidad y la informalidad son reconocidas 
por las relaciones culturales de relación entre los hablantes.
De ese modo, podemos establecer algunas características que nos ayuden 
a distinguir las relaciones entre formales o informales, o mejor, entre una 
comunicación simétrica o asimétrica de acuerdo con las formas de tratamiento.
De acuerdo con Moreno y Fernández (2007), las relaciones se clasifican 
como simétricas o asimétricas con respecto al poder entendido de manera 
social. En otras palabras, podemos calificarlas en cuanto a la jerarquía social 
entre los participantes de un acto comunicativo.
Así, son asimétricas las relaciones en las que hay diferentes posiciones con 
respecto a:
•  La edad: en comunicaciones con personas mayores, los más jóvenes las 
tratan por “usted”, no sólo como señal de respeto, sino también por cariño. Sin 
embargo, los mayores tratan a los jóvenes por “tú”, marcando así la asimetría 
de la comunicación.
•  La relación profesor y alumno. Mientras este le trata al maestro de “usted”, 
generalmente, si son jóvenes, el profesor trata a los alumnos de “tú”.
•  La diferencia de puestos de trabajo y cargos cuando hay un orden 
jerárquico entre los miembros.
Ya en relaciones simétricas, generalmente se usa “usted”, que trasmite una 
sensación de distancia y de más edad.
Se usa “usted” también en situaciones conocidas como formales en las que 
hay poca confianza por no conocer al interlocutor o en las que hay una distancia 
jerárquica entre los interlocutores.
capítulo 1 • 21
En plural, la lengua española posee las formas “vosotros y vosotras” y 
“ustedes”. Sin embargo, vosotros/as es una forma de tratamiento usada en 
contextos informales de comunicación característica de España. Ya “ustedes” 
se usa en España y Latinoamérica, característico tanto de contextos formales 
como informales. 
Además, en contextos formales se usa:
Don / Doña: delante de nombre de pila o primer nombre:
•  Buenos días, Don José.
•  Buenos días, Doña Ana.
Señor / Señora / Señorita (Sr. / Sra. / Srita.) delante de apellido:
•  Buenas tarde, Señor García.
•  Buenas tardes, Señorita López.
1.5 Los nombres en español
Los nombres, en general, son formados por un nombre de pila o primer nombre 
(compuesto o no, ejemplos: Guillermo, Miguel Ángel, María Dolores) y los 
apellidos, o sea, los nombres de la familia. El orden de estos suele ser diferente 
de los apellidos en Brasil.
Un ejemplo:
Juan Pérez Galdós tieneun hijo con María Pilar García Barrionuevo, que se 
llama Juanito Pérez García, que se puede abreviar Juanito Pérez G.
¿Cuál es la lógica de la formación de los nombres de pila y los apellidos?
Nombre(s) de pila + Primer apellido del padre + Primer apellido de la madre
De igual modo, se puede deducir que los apellidos de los padres de alguien 
que se llama María Hernández Pelayo son: Hernández es el primer apellido del 
padre y Pelayo es el primer apellido de la madre.
22 • capítulo 1
Algunas palabras en español son escritas de forma igual o muy semejante al portugués, 
pero ¡ojo! pues tienen sentido muy distinto: son los falsos cognatos, conocidos también 
como falsos amigos. Por ejemplo, la palabra “apellido” en español, que significa 
“sobrenome” en portugués, y la palabra “sobrenombre” en español significa “apelido” 
en portugués.
1.6 Los demostrativos
Observa la tabla de los demostrativos:
GÉNERO NÚMERO DEMOSTRATIVOS
masculino
singular Este ese aquel
plural Estos esos aquellos
femenino
singular Esta esa aquella
plural Estas esas aquellas
neutros Esto eso aquello
Usamos este, esta, estos, estas para referirnos a lo que está cerca, o sea, 
próximo de quien habla.
•  Este es el Sr. García Márquez.
Usamos ese, esa, esos, esas para referirnos a lo que está cerca, o sea, próximo 
de quien oye.
•  ¿Esos son tus amigos?
Usamos aquel, aquella, aquellos, aquellas para referirnos a lo que está lejos, 
o sea, distante de ambos: del hablante y del oyente.
•  Aquella señora es mi jefa.
Los interrogativos
Observa la tabla de los pronombres interrogativos: 
quién/ quiénes
qué
cuál, cuáles
cuánto/ cuántos; cuánta/ cuántas
capítulo 1 • 23
•  Quién/quiénes: se usan para referirse a personas. Cuando hay preposición, 
ésta viene delante del pronombre interrogativo. 
Ejemplos: 
¿Quiénes están en la escuela?
¿Quiénes son ustedes?
¿A quién buscas?
•  Qué: se usa para preguntar sobre objetos y requiere una definición 
o explicación. Cuando hay preposición, ésta viene delante del pronombre 
interrogativo
Ejemplos: 
¿Qué es haces?
¿Para qué sirve un sacacorchos? 
•  Cuál/cuáles: se usan para hacer una selección entre varios elementos. 
Ejemplos: 
¿Cuál es tu apellido?
¿Cuál es su primer nombre, Sr. García Máruez?
•  Cuánto/cuánta/cuántos/cuántas: se usan para preguntar sobre la cantidad 
de algo o de personas. 
Ejemplos: 
¿Cuántos alumnos hay en la escuela?
¿Cuánto hay de comida en la nevera?
1.7 Las nacionalidades
Doña Julia: ¿De dónde es usted?
Don José: soy de Cuba, ¿y usted? 
Paloma: Soy española, de Madrid.
Hemos aprendido cómo se pregunta por el origen de alguien, o sea, por la 
nacionalidad. Hemos visto que quien nace en Argentina es argentino/a. Ahora 
vamos a aprender otras nacionalidades de acuerdo con los países.
24 • capítulo 1
PAÍSES NACIONALIDADES
Brasil brasileño/a
México mexicano/a
Argentina argentino/a
Costa Rica costarricense
Dinamarca danés/danesa 
Italia italiano/a
Estados Unidos estadounidense
Inglaterra inglés/inglesa
Francia francés /francesa
Japón japonés/japonesa
España español/a
Holanda holandés/holandesa
Alemania alemán/alemana
Suecia sueco/a
Chile chileno/a
Canadá canadiense
Bolívia boliviano/a
China chino/a
Australia australiano/a
Jamaica jamaicano/a
Irak iraquí
Hungría húngaro/a
Rusia ruso/a
Bélgica belga
Ecuador ecuatoriano/a
Turquia turco/a
Paraguay paraguayo/a
Uruguay uraguayo/a
Cuba cubano/a
Colombia colombiano/a
ACTIVIDAD
¿Vamos a aprender más sobre el mundo hispanohablante? Relaciona cada país 
con su capital:
1. Argentina ( ) San Juan
2. Bolivia ( ) Asunción
3. Chile ( ) Lima
4. Colombia ( ) Ciudad de México
5. Costa Rica ( ) Guatemala
6. Cuba ( ) La Paz
7. Ecuador ( ) Managua
8. El Salvador ( ) San Salvador
capítulo 1 • 25
9. España ( ) Buenos Aires
10. Guatemala ( ) La Habana
11. Guinea Ecuatorial ( ) Caracas
12. Hondura ( ) Quito
13. México ( ) San José
14. Nicaragua ( ) Madrid
15. Panamá ( ) Malabo
16. Paraguay ( ) Santo Domingo
17. Perú ( ) Panamá
18. Puerto Rico ( ) Bogotá
19. República Dominicana ( ) Santiago
20. Uruguay ( ) Montevideo
21. Venezuela ( ) Tegucigalpa
REFLEXIÓN
A lo largo de esta unidad, has dado inicio a los estudios sobre la lengua española. Para 
empezar, hemos aprendido el alfabeto español, los orígenes del idioma, bien como los lugares 
donde es hablado.
Aparte, hemos aprendido a comunicarnos básicamente y, principalmente, los aspectos 
culturales implicados en estos primeros contenidos.
De ese modo, te propongo que piense sobre la relación entre los idiomas en general y 
los aspectos culturales que cada uno presupone para una comunicación clara y adecuada.
LECTURA RECOMENDADA
A la secuencia, te recomiendo la siguiente lectura sobre España y las impresiones que nos 
despierta: ESPAÑA: Una primera impresión, texto disponible en: http://www.red2000.
com/spain/primer/1index.html
26 • capítulo 1
REFERENCIAS
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María Ángeles et al. Sueña 1 (libro del alumno, cuaderno de ejercicios, 
audiciones). Madrid: Anaya, 2000.
FANJUL, Adrián (Org.). Gramática y práctica de español para brasileños. São Paulo: Moderna/
Santillana, 2005.
MILANI, Esther M. Gramática de espanhol para brasileiros. São Paulo: Saraiva, 1999.
MORENO, Concha; FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática contrastiva del español para brasileños. 
Madrid: SGEL, 2007.
Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2000.
SARMIENTO, Ramón. Gramática progresiva de español para extranjeros. Madrid: SGEL, 1999.
http://www.elcastellano.org
http://www.red2000.com/
http://saisurmadrid.wikispaces.com/
Las Palabras, 
los Lugares Públicos, 
 la Casa, la Profesión
2
28 • capítulo 2
En esta capítulo, seguiremos el aprendizaje inicial de la lengua española, 
profundizándolo en la comunicación imprescindible para el profesor de 
lenguas.
Estudiaremos puntos esenciales tanto para las expresiones oral y escrita, 
como para las comprensiones auditiva y lectora, como contenidos gramaticales, 
de vocabulario, tales como los artículos, los heterotónicos y heterogenéricos. 
Vamos a aprender también mucho más vocabulario, es decir, veremos cómo 
hablar de los tipos de vivienda, bien como las partes de una, los muebles que 
la componen y como leer y producir un anuncio sobre venta o alquiler de 
inmuebles.
Además, aprenderemos las principales profesiones, los lugares públicos y 
como se forma el plural de las palabras en español.
Este aprendizaje les será imprescindible tanto para una comunicación 
eficaz tanto en el cotidiano como en el proceso de enseñanza y aprendizaje del 
español.
OBJETIVOS
•  Estudiar los artículos definidos e indefinidos y las excepciones de uso;
•  Aprender sobre los heterotónicos y los heterogenéricos entre el portugués y el español;
•  Conocer los números, cardinales y ordinales, bien como las operaciones matemáticas 
básicas;
•  Estudiar las horas y las especificidades de informarlas.
•  Conocer los tipos de vivienda característicos de los países hispanos;
•  Aprender el vocabulario de las partes de casa y de los muebles que suelen ocupar cada 
una de estas;
•  Leer y producir anuncios sobre las operaciones con inmuebles, como venta y alquiler;
•  Aprender las profesiones y los lugares públicos comunes a los países hispanohablantes.
capítulo 2 • 29
2.1 Los Artículos
Sra. Gómez: Buenos días, señor.
Sr. Pérez: Buenos días, señora, soy el sr. Pérez, responsable por hacer las entrevistas 
con los candidatos para el puesto disponible en la empresa. Por favor, dígame su 
nombre y sus apellidos.
Sra. Gómez: Mi nombre es Julia, y mis apellidos son García Gómez.
En el fragmento deldiálogo anterior, vemos algunos términos en destaque: 
son los artículos, que pueden ser definidos o indefinidos. ¿Vamos a conocerlos?
ARTÍCULOS DEFINIDOS MASCULINO FEMENINO
singular el la
plural los las
Ejemplos:
•  El puesto de trabajo para secretaria ejecutiva está disponible.
•  La Señora Gelado ha sido entrevista para un puesto de trabajo en una gran 
empresa.
•  Los domingos siempre practico deportes al aire libre.
•  El próximo lunes comienzo el nuevo trabajo.
ARTÍCULOS INDEFINIDOS MASCULINO FEMENINO
singular un una
plural unos unas
Ejemplos:
•  Necesito un día más para terminar los trabajos de la oficina.
•  Ya tengo una solución para el problema.
•  Unos días más y me voy de vacaciones.
•  Hace unas horas he visto a unos niños en la calle.
Aunque los artículos son clasificados por los géneros masculino y femenino, 
no siempre las palabras femeninas en singular vienen acompañadas de un 
artículo femenino. Eso se debe al buen sonido que debe tener la lengua, es 
decir, a las reglas de eufonía.
30 • capítulo 2
2.1.1 Reglas de eufonía
1. Delante de sustantivo femenino singular empezado por a tónica, es 
decir, fuerte, (precedida o no de h), se usa el artículo el:
el alma (y no la alma)
el hambre (y no la hambre)
El artículo deberá estar junto al sustantivo. Si hay una palabra intercalada 
(entre el artículo y el nombre), se dice la: la noble alma, la mucha hambre.
Pero el sustantivo conserva siempre sus complementos en el género 
femenino: el alma buena, el hambre canina.
Excepciones: Antes de los nombres de las letras: la a, la hache.
La precedente regla de eufonía puede ser aplicada al artículo indeterminante 
una, en los mismos casos (antes de sustantivo femenino singular empezado 
por a tónica, precedida o no de h). Se puede decir, pues:
un alma, un hambre
Ya en plural, se usa el artículo femenino, sea este definido o indefinido:
Las almas buenas
Las hachas filosas
Unas almas buenas
Unas hachas filosas
2.1.2 Actividad
Colocar el artículo determinante que corresponda y completar con los adjetivos:
a) ____águila altaner____
b) ____hache es mud ____
c) ____abeja es industrios ____
d) ____hacha filos ____
e) ____ancla pesad ____
f) ____hambre canin ____
capítulo 2 • 31
2.2 Heterogenéricos y heterotónicos
A pesar de la regla de eufonía que no se usa el artículo femenino singular “la” antes 
de palaras que inician por “a/ha” tónica (sílaba fuerte), los nombre de las letras “a” y 
“hache” son precedidos por el artículo femenino “la”.
Nota que hay una traducción de “un árbol”, sustantivo masculino, al 
portugués “umaárvore”, es decir, se trata de un heterogenérico.
Los heterogenéricos son palabras de cambian el género del español al 
portugués y viceversa. Hay reglas que nos pueden ayudar a identificarlos en 
algunos casos, son estos:
•  El nombre de las letras: la a, la b, la c,… la hache,…la zeta.
•  Los días de la semana son siempre masculinos: el domingo / los domingos, 
el /los lunes, el /los martes, el/ los miércoles, el /los jueves, el sábado / los sábados.
•  Las palabras terminadas en UMBRE que suelen tener el correspondiente 
masculino en portugués, en español son femeninas: la legumbre, la costumbre, 
la cumbre, etc.
•  Los árboles frutales son todos masculinos en español: el naranjo (a 
laranjeira), el manzano (a macieira), etc.
•  Las palabras terminadas en AJE suelen tener el correspondiente femenino 
en portugués, pero son masculinas en español: el viaje, el paisaje, el garaje, etc.
También son heterogenéricos:
ESPAÑOL/ MASCULINO PORTUGUÉS/FEMENINO
el árbol a árvore
el color a cor
el contestador automático a secretáriaeletrônica
el cuchillo a faca
el cútis a cútis
el desorden a desordem
el dolor a dor
el equipo a equipe
el estreno a estréia
El guante/ los guantes A luva/ as luvas
el lavaplatos / lavavajillas a lava-louças
el lavarropas a lava-roupas
el puente a ponte
el vals a valsa
el vértigo a vertigem
32 • capítulo 2
ESPAÑOL/ FEMENINO PORTUGUÉS/MASCULINO
la aspiradora de polvo o aspirador de pó
la computadora o computador
la estufa o aquecedor (de ambiente)
la leche o leite
la licuadora o liquidificador
la miel o mel
la multiprocesadora o multiprocessador
la sal o sal
la sangre o sangue
la sonrisa o sorriso
la tiza o giz
la nariz o nariz
la paradoja oparadoxo
la protesta o protesto
la radio (medio de difusión / aparato) o rádio (aparelho)
la rodilla o joelho
Los heterotónicos son palabras semejantes en español y en portugués, pero 
que tienen la sílaba tónica distinta. A continuación, hay otros ejemplos con la 
sílaba tónica en negrita. 
Alcohol Imbécil
Alguien Impar
Anécdota Océano
Anemia Oxígeno
Anestesia Límite
Asfixia Magia
Aristócrata Micrófono
Atmósfera Nivel
Bigamia Nostalgia
Caníbal Pantano
Cerebro Policía
Cóndor Proyectil
Demagogia Radiscopia
Elogio Régimen
Epidemia Reptil
Euforia Siderurgia
Fobia Síntoma
Gaucho Taquicardia
Hemorragia Teléfono
Héroe Tráquea
capítulo 2 • 33
CONEXIÓN
Para practicar más las pronunciaciones del español y las variedades lingüísticas, accede al: 
http://www.uiowa.edu/%7Eacadtech/phonetics/#
2.3 Contracciones
China desbanca a Japón com la
segunda economía del mundo
06:15 Es ya el número uno del mundo en
exportaciones, compra de vehículos y productor de
acero, al tiempo que su influencia crece
Disponible en: http://www.guiapraticodeespanhol.com.br
Nota que en titular anterior hay formas destacadas, es decir, hay los artículos 
“la segunda” y “el número” y también hay: “del” y “al”, que son contracciones, 
o sea, la junción de la preposición “de” y de la preposición “a” al artículo 
masculino singular “el”, formando las contracciones “del” y “al”.
Las contracciones “al” y “del” son las únicas que existen en español, todas 
las otras formas que se contraen en portugués no forman contracciones en 
español.
34 • capítulo 2
Observa: 
PORTUGUÉS ESPAÑOL
À a la
Ao al (contracción)
Às a las
Aos a los
Da de la
Das de las
Do del (contracción)
Dos de los
desta de esta
destas de estas 
deste de este
destes de estos
disto de esto
dessa de esa
dessas de esas
desse de ese
desses de esos
disso de eso
daquela de aquella
daquelas de aquellas
daquele de aquel
daqueles de aquellos
daquilo de aquello
nesta en esta
nestas en estas 
neste en este
nestes en estos
nisto en esto
nessa en esa
nessas en esas
nesse en ese
nesses en esos
nisso en eso
naquela en aquella
naquelas en aquellas
naquele en aquel
capítulo 2 • 35
PORTUGUÉS ESPAÑOL
naqueles en aquellos
naquilo en aquello
Pela por la
pelas por las
Pelo por el
pelos por los
numa en una
numas en unas
Num en un
nuns en unos
Na en las
Nas en las
No en el
Nos en los
2.3.1 Actividad
Completa los enunciados con algunas de las contracciones aprendidas:
1. Voy _____________ oficina _____________ coche.
2. Cuando llego _____________ trabajo, encuentro _____________ otros 
ejecutivos.
3. Procuro las noticias _____________ semana passada.
4. Siempre que voy__________parque, paso___________ centro de la 
ciudad.
2.4 Los números
Julián: Encantado. ¿Cuántos años tienes?
Lola: Tengo dieciocho, ¿y tú?
Julián: Tengo dieciséis.
36 • capítulo 2
Ya has aprendido a preguntar por la edad, pero para responder a esta 
pregunta y tantas otras, como datos personales, teléfono, dirección, precios, 
medios de transporte, fechas, temperatura y otras cositas más, vas a tener saber 
muchos números.
¿Vamos a aprenderlos?
2.4.1 Los numerales cardinales
1 uno 16 dieciséis
2 dos 17 diecisiete
3 tres 18 dieciocho
4 cuatro 19 diecinueve
5 cinco 20 veinte
6 seis 21 veintiuno/a, veintiún
7 siete 22 veintidós
8 ocho 23 veintitrés
9 nueve 24 veinticuatro10 diez 25 veinticinco 
11 once 26 veintiséis 
12 doce 27 veintisiete
13 trece 28 veintiocho
14 catorce 29 veintinueve
15 quince 30 treinta
31 treinta y uno/un, una 32 treinta y dos
40 cuarenta 70 setenta
44 cuarenta y cuatro 77 setenta y siete
50 cincuenta 80 ochenta
55 cincuenta y cinco 80 ochenta y ocho
60 sesenta 90 noventa
66 sesenta y seis 99 noventa y nueve
100 cien 500 quinientos/ as 
101 ciento uno/ un, una 600 seiscientos/ as 
200 doscientos/ as 700 setecientos/ as 
300 trescientos/ as 800 ochocientos/ as 
400 cuatrocientos/ as 900 novecientos/ as 
capítulo 2 • 37
1.000 mil 
2.000 dos mil 
55.000 cincuenta y cinco mil 
1.000.000 un millón 
2.000.000 dos millones 
1.000.000.000 mil millones 
1.000.000.000.000 un billón
•  Los números del “cero” hasta el “treinta” (0-30) se escriben todos en una 
sola palabra: cero… dos… trece…veinticinco…veintinueve…
•  El número “dos” no presenta la distinción de género femenino/masculino 
como en portugués. Ejemplo: Tengo dos libros / dos casas.
•  Los números cardinales se escriben separados por “y” entre las decenas 
(por ejemplo, 20, 30, 40,) y unidades (por ejemplo, 2, 3, 5, 6, etc.) (por ejemplo, 
cuarenta y uno, sesenta y siete, etc.), es decir, se usa la “y” desde el treinta y uno 
hasta el noventa y nueve.
•  las centenas (por ejemplo: doscientos, trescientos, etc.) cambian según 
el género del sustantivo que acompañen: doscientos euros, doscientas pesetas.
•  Las formas “uno” y “ciento” y los derivados, como veintiuno, treinta y uno, 
etc. se transforman respectivamente en “un” y “cien” delante de sustantivos 
masculinos. Ej.: Tengo veintiún años. Los treinta y un alumnos de este grupo 
están presentes.
Nota que el valor en español correspondiente a “mil millones” en portugués es, en 
realidad, “um bilhão” y que el valor de “un billón” en español equivale a “um trilhão” 
en portugués, o sea, ¡“un billonario” en español es tres ceros (000) más rico que “um 
bilhonário” en portugués!
38 • capítulo 2
2.4.1.1 Las operaciones matemáticas
Las operaciones matemáticas simples son:
+: suma
-: subtración
x: multiplicación
/: división
A pesar de iguales a las del portugués, en español, algunas se las dice de 
modo distinto:
Ejemplos:
•  5 + 5= 10: cinco más cinco es igual a diez (= en portugués)
•  12 – 8= 4: doce menos ocho es igual a cuatro (= en portugués)
•  5 / 5= 1: cinco dividido por cinco es igual a uno (en portugués se usa más 
solamente la expresión “por”)
•  12 x 4= 48: doce por cuatro es igual a cuarenta y ocho (en portugués, las 
expresión “por” es usada para la división).
2.4.2 Los ordinales 
Los numerales ordinales concuerdan en género y número con el sustantivo. En 
la lengua hablada los números cardinales se usan sólo del 1º al 10º de ahí en 
adelante se usan los numerales. 
1º primero/a, primer 3º tercero/a, tercer
2º segundo/a 4º cuarto/a
5º quinto/a 17º decimoséptimo/a 
6º sexto/a 18º decimoctavo/a
7º séptimo/a 19º decimonoveno/a 
8º octavo/a 20º vigésimo/a
9º noveno/a 30º trigésimo/a
10º décimo/a 40º cuadragésimo/a
11º undécimo/a 50º quincuagésimo/a 
12º duodécimo/a 60º sexagésimo/a 
13º decimotercero/a, decimotercer 70º septuagésimo/a 
14º decimocuarto/a 80º octogésimo/a 
15º decimoquinto/a 90º nonagésimo/a 
16º decimosexto/a 100º centésimo/a 
capítulo 2 • 39
200º ducentésimo/a 600º sexcentésimo/a
300º tricentésimo/a 700º octingentésimo/a 
400º cuadringentésimo/a 900º noningentésimo/a
500º sexcentésimo/a 1000º milésimo/a
Los numerales cardinales “primer” y “tercero” se apocopan ante un 
sustantivo masculino en singular, es decir, pierden la última letra: 
•  primera casa, pero primer piso 
•  tercera casa, pero tercer piso 
2.5 ¿Qué horas es?
Así se pregunta por las horas en español, a diferencia del portugués, en el que se 
pregunta siempre en singular y, tanto como en la lengua materna, saber decir y 
pedir información sobre las horas en lengua extranjera es muy importante para 
diversas actividades personales y de trabajo, tales como marcar una cita, hacer 
planes, informar compromisos y otros.
¿Qué hora es?
Así contestamos a esta pregunta:
Verbo Ser + Artículo + Hora
El verbo “contestar” es un falso amigo, pues es más usado como sinónimo de “responder” 
en portugués.
•  1h / 13h: Es la una en punto.
•  2h10 / 14h10: Son las dos y diez.
•  3h15 / 15h15: Son las tres y cuarto.
•  4h20 / 16h20: son las cuatro y veinte.
•  5h25 / 17h25: son las cinco y veinticinco.
40 • capítulo 2
•  6h30 / 18h30: son las seis y media / treinta.
•  7h30 / 19h30: son las siete y media / treinta.
•  7h35 / 19h35: son las ocho menos veinticinco.
•  8h35 / 20h35: son las nueve menos veinticinco.
•  9h40 / 21h40: son las diez menos veinte.
•  10h45 / 22h45: son las once menos cuarto.
•  11h50 / 23h50: son las doce menos diez.
•  0h00 / 12h00: son las doce en punto.
No se usan las palabras hora/s ni minuto/s para decir la hora: Es la una en punto / Son 
las dos menos cuarto.
Nota que se usa el conector “y” para unir las horas a los minutos hasta hora 
y “media” o y “treinta”. Después, se pasa a la hora siguiente usándose “menos” 
para unir a los minutos que le faltan. 
Se emplea mediodía y medianoche para referirse a las horas centrales del 
día y de la noche. (No necesariamente a las 12h em punto)
Ej.: A mediodía siempre como en un restaurante. 
2.6 La casa, la oficina...
¿Cuáles son los tipos de casas o viviendas existentes en tu país? ¿Son iguales a 
los de España y otros países hispanohablantes?
2.6.1 Los tipos de viviendas
Casa / vivienda
Mansión 
Vamos a conocer las partes de una casa y algunos muebles y 
electrodomésticos.
capítulo 2 • 41
La casa
la pared
la escalera
el escalón
el pasamano
el timbre
el jardín
el techo
el tejado
la chimenea
el suelo
la puerta
la ventana
el balcón 
la fachada
la tapia
el garaje
El cuarto / la habitación / el dormitorio
el armario (empotrado)
la percha
la cama
el colchón
las sábanas
la almohada
la colcha
la cómoda
el cajón
el tocador
la mesilla de noche
la lámpara
la cortina
el estante
la mesita de noche
42 • capítulo 2
El salón
la mesa
la silla
el sofá
el cuadro
el sillón
la alfombra
el cojín
la tele
el aparato de música
La cocina
el armario
el cajón
la pila/el fregadero
el horno
el microondas
la nevera/el frigorífico
la licuadora
el lavavajillas/el lavaplatos
los cubiertos
la cuchara
el tenedor
el cuchillo
el plato
la copa
el vaso
la taza
las vasijas
la tabla
el abrebotellas
el sacacorchos
el abrelatas
la servilleta
capítulo 2 • 43
el palillero
las vinajeras
el salvamanteles
la cubitera
el grifo
El comedor
la araña
la mesa
las sillas
la cristalera
El año / cuarto de baño
el espejo
el inodoro/ el wáter/el retrete
la ducha
la ducha de teléfono
la bañera
el toallero
el lavabo
el grifo
el cepillo de pelo
el cepillo de dientes
el peine
el champú
la cuchilla y la crema de afeitar
el dentífrico/la crema dental
el jabón de tocador
la jabonera
el papel higiénico
la mampara
44 • capítulo 2
La lavandería 
la lavadora
la aspiradora
la plancha
la tabla de planchar
el delantal
la escoba
el lavadero
La oficina
No se permiten borrachas en la oficina. ¿Por qué?
Porque borracha/o son falsos amigos y significan “embriagada/o por la bebida”.
la computadora / el ordenador
la silla
la lámpara
los papeles
la papelera
el escritorio / la mesa y silla
el anaquel / larepisa
los cajones
el ventilador
el aire acondicionado
el sacapuntas 
el lápiz 
el lapicero/ el portaminas
el cuaderno
los libros
la enciclopedia
la internet / la red
los sitios de la red
las fotocopias
el cd-rom
capítulo 2 • 45
La palabra “el lapicero” en español equivale “a lapiseira” en portugués, bien como “la 
lapicera” en español quiere decir “a caneta”, en portugués.
2.6.2 ¿Cómo es tu casa?
A la secuencia veremos dos distintos anuncios de inmuebles – uno para venta y 
el otro para alquiler de temporada – y sus características.
Para venta
La casa es estilo chalet - con dos plantas – muy luminosa y tiene excelentes 
detalles de calidad, diseño y terminaciones.
En la casa hay:
•  4 dormitorios 
•  Dependencia de servicio 
•  Oficina
•  5 baños
•  2 lavabos
•  Play room
•  Piscina climatizada con vestuario
•  Jacuzzi
•  Jardín
•  Comedor 
•  Lavadero vestuario de pileta con baño para la piscina
•  Garaje / cochera cubierta para 3 autos / coches
•  Parrila a leña y gas
•  Master suíte prinipal con vestidor
•  Terraza con vista al jardín y a la piscina 
•  Calefacción y aire acondicionado central sectorizado
46 • capítulo 2
Los muebles y la iluminación están hechos a medida y están incluídos em 
el precio.
Formas de pago: se acepta propiedad en parte de pago y hay la posibilidad 
de financiación.
Contacto: 55 16 3598- 9800.
Para alquiler de temporada
El piso es antiguo pero estáen muy bien estado.
El piso tiene:
•  1 cuarto
•  1 baño
•  2 habitaciones / ambientes
Pago por la temporada/ estancia: al contado.
Contacto: 55 16 3598- 9800.
Nota que en los anuncios anteriores aparecen algunos veros en destaque. 
¿Vamos a aprender sus usos para hablar de viviendas?
Ser
Se usa para expresar las características:
La casa es 
•  grande # pequeña
•  iluminada # oscura
•  nueva/ moderna # antigua
Estar
Se usa para decir la ubicación / localización de lugares, personas y objetos;
Se usa la estructura: el/la/los/las + nombre + verbo:
•  La casa está en el barrio central.
•  La farmacia está en la esquina.
•  Cristina está en la escuela.
capítulo 2 • 47
Haber
Expresa existencia de algo o alguien;
Para hablar de algo o de alguien desconocido;
En oraciones en plural, no se usan artículos, en singular se usa la estructura: 
verbo + un/una + nombre
Tiene solamente una forma para uso en enunciados en singular o plural:
•  En la casa hay dos baños.
•  En mi barrio hay muy bellas casas.
•  En la plaza hay un hombre y muchos perros.
Tener
Se usa para expresar posee y es equivalente al verbo “poseer”;
Exige la presencia de un sujeto en la oración;
•  Tengo 20 años.
•  Mi casa tiene 3 cuartos.
•  La mesa tiene cuatro patas.
¡Ojo! En la plaza tiene un hombre y dos perros.
En la plaza es un lugar y no un sujeto, por lo tanto se debe usar la forma 
“hay”.
2.7 ¿Qué hay en la ciudad?
CONEXIÓN
 Para escuchar la canción, accede al:
http://www.youtube.com/watch?v=GTM1L41NpA8
Escucha toda la canción y a la secuencia responde a las preguntas. 
48 • capítulo 2
Canción: En la ciudad
En la ciudad
Hay mucha tribu, mucho barrio
Hay mucho saldo, mucho banco
Aves de paso que se quedarán
[…]
Atasco o embotellamiento se refieren al tráfico, falso amigo usado como tránsito en 
español. Ambos significan “engarrafamento”.
2.8 Lugares públicos y profesiones
Ahora vamos a leer un diálogo entre Francisco, un brasileño que está de 
vacaciones en Madrid, y Mercedes, una socióloga a quien él conoce al pedir una 
información por la calle:
Francisco: Buenos días, señora ¿Dónde puedo comprarme tabaco? 
Mercedes: En la próxima esquina hay un estanco y ahí puedes comprarlo.
Francisco: Muchas gracias, usted es muy amable.
Mercedes: Perdón, ¿eres extranjero? ¿de dónde eres?
Francisco: Sí, soy brasileño, de Salvador. Me llamo Francisco y tengo 32 
años ¿Y usted?
Mercedes: Mucho gusto, Francisco, soy Mercedes y tengo 28 años. Pero, 
hombre, por favor, puedes llamarme Menche y tratarme de tú, que soy una 
madrileña muy amigable y a quien le encanta Brasil.
Francisco: Perdón, Menche.
Mercedes: No, no pasa nada. ¿Qué haces?
Francisco: Soy guía turístico, mi ciudad es muy visitada y conocida en Brasil 
y por otros países. Y tú, ¿a qué te dedicas?
Mercedes: Soy socióloga y doy clases en la Universidad Antonio de Nebrija. 
Si tienes tiempo, vienes a conocerla, es muy tradicional.
Francisco: Sí, claro, muchas gracias por la invitación.
Mercedes: De nada. Buena estancia a ti en Madrid. ¡Hasta siempre!
Francisco: Adiós.
capítulo 2 • 49
Mercedes le indica a Francisco un estanco, es decir, lugar donde se puede 
comprar tabaco y sellos. Ahora, ¿vamos a aprender otros lugares públicos?
Aeropuerto Floristería 
Agencia de viajes Frutería 
Aparcamiento Gasolinera 
Ayuntamiento Grandes almacenes
Afueras Heladería
Banco Hospital 
Bar Hotel 
Biblioteca Iglesia 
Bombero Monumento
Cabina de teléfonos Museo 
Cafetería / café Oficina de correos 
Centro comercial Oficina de información turística 
Cervecería Panadería 
Cine Paso de peatones / paso de cebra
Consulado Pastelería 
Discoteca Plaza
Droguería Peluquería 
Embajada Puerto 
Escuela Quiosco/ kiosco
Estación de tren / de ferrocarril Restaurante 
Estación/ parada de autobús/ de metro Supermercado 
Estadio Taller (mecánico, literario)
Estanco Teatro 
Fábrica Tienda 
Farmacia Universidad 
CONEXIÓN 
Para conocer más sobre la lengua, el acento argentino, las profesiones y otras informaciones 
más, ve al vídeo de Mafalda y sus amigos subtitulado. 
http://www.youtube.com/watch?v=ByrB-Fn_Xvo&NR=1
En las grandes ciudades como Madrid y São Paulo, siempre encontramos 
variedad de opciones de lugares públicos, es decir: muchos bares, restaurantes 
y otros, pero ¿cómo hacemos el plural de los sustantivos en español?
50 • capítulo 2
2.9 El Plural de los sustantivos
El plural de los sustantivos terminados en vocales se hace con la “s”:
•  Café > s > cafés
•  Tienda > s > tiendas 
El plural de los sustantivos terminados en consonantes se hace con “es”:
•  Almacén > es >almacenes
•  Bar > es > bares
•  Ciudad > es > ciudades
•  Facultad > es > facultades
•  Ley > es > leyes
El plural de los sustantivos terminados í + es / ú + es (la i y la u deben estar 
acentuadas) también se hace con “es”:
•  Tabú > es > tabúes
•  Maní > es > maníes
 son excepciones: menú (menús) y champú (champús)
El plural de los sustantivos terminados en “z” se hace con “ces”:
•  Feliz > ces >felices
•  Aprendiz > ces > aprendices
Algunos sustantivos presentan la misma forma tanto en singular como en 
plural;
•  El martes > los lunes martes...
•  El virus > los virus
•  La crisis > las crisis
2.10 Las profesiones
Ahora vamos a aprender más profesiones que las de Mercedes y Francisco.
Abogado/a
Albañil
Arquitecto/a
capítulo 2 • 51
Azafata / comisario/a de abordo
Bombero/a
Camarero/a 
Cantante
Dentista /Odontólogo/a
Dependiente/a
Deportista
Enfermero/a
Farmacéutico/a
Ingeniero/a
Mecánico/a
Médico/a
Peluquero/a 
Periodista 
Policía
Profesor/a
Publicista
ACTIVIDAD
01. Completa los enunciados con los números por escrito que están entre parêntesis:
a) Tengo (21) años y vivo en el 
número (200) de la Avenida Gran Vía.
b) Hay (77) personas en el banco esperando atendimento.
c) El coche cuesta (50.000) euros.d) El libro de García Márquez tiene (205) páginas 
02. Haz las cuentas y escribe los siguientes números con letras. 
a) 3 x 4: 
b) 9 x 3: 
c) 55 + 120: 
d) 11 + 8: 
e) 500 – 147: 
f) 56 / 6: 
52 • capítulo 2
03. Ahora que ya conoces los números en español, completa la ficha con tus datos y fírmala.
Nombre(s):
Apellido(s):
Nacionalidad:
Lugar de nacimiento:
Fecha de nacimiento: / / 
Pasaporte:
DNI:
Domicilio:
Teléfono:
Correo electrónico:
______________
Firma
04. Contesta a las preguntas:
a) ¿Cómo es tu casa?
b) ¿Cuántas habitaciones/ambientes tiene?
c) ¿Qué hay de moderno en las habitaciones? ¿Qué hay de antiguo?
d) ¿Dónde está localizada?
e) Escribe un pequeño texto describiendo la vivienda de tus sueños. ¡Sé creativo!
05. Después de escuchar, leer la canción y buscar el significado de las palabras que no 
conoces en el diccionario, contesta a las preguntas:
a) ¿Qué hay en la ciudad de la canción?
b) ¿La ciudad te parece pequeña o grande? ¿antigua o moderna? Escribe las características 
que te han hecho llegar a esa conclusión.
c) ¿La vida en esa ciudad te parece triste o alegre? ¿Porqué?
Ahora que leímos, escuchamos e interpretamos la canción, ¿vamos a aprender otros 
lugares públicos de las ciudades y los profesionales que trabajan en ellos?
capítulo 2 • 53
REFLEXIÓN
En esta unidad, hemos estudiado vocabulario del uso diario que a principio nos parece más 
sencillo, sin embargo necesita conocimiento y estudio. En este punto, a pesar de marcar los 
estudios iniciales de la lengua, ya es posible romper la falsa idea de que el idioma español 
es igual al portugués o que sería este de forma equivocada. Lo importante es reconocer que 
cada idioma es único y merece ser estudiado con respeto y dedicación.
LECTURA RECOMENDADA
A la secuencia, te recomiendo que hagas la lectura del artículo abajo, en el que se habla 
sobre la situación laboral de los jóvenes en España:
Es necesario despertar en los jóvenes la ambición por saber más, conocer más, en todo 
tipo de trabajos y profesiones. También hay que fomentar el conocimiento de idiomas, 
la movilidad internacional e la capacidad para adaptarse e las dificultades
REFERENCIAS
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María Ángeles et al. Sueña 1 (libro del alumno, cuaderno de ejercicios, 
audiciones). Madrid: Anaya, 2000.
BLANCO, María Cristina et. al. Método de español Prisma 1. (libro del alumno, cuaderno de 
ejercicios, audiciones). España: Edinumen, 2007.
FANJUL, Adrián (Org.). Gramática y práctica de español para brasileños. São Paulo: Moderna/
Santillana, 2005.
MILANI, Esther M. Gramática de espanhol para brasileiros. São Paulo: Saraiva, 1999.
MORENO, Concha; FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática contrastiva del español para brasileños. 
Madrid: SGEL, 2007.
Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2000.
SARMIENTO, Ramón. Gramática progresiva de español para extranjeros. Madrid: SGEL, 1999.
http://www.guiapraticodeespanhol.com.br
www.elcastellano.org
http://www.educaweb.com
 
54 • capítulo 2
Usos de ser y Estar 
3
56 • capítulo 3
Los verbos SER y ESTAR se hacen dignos de atención especial, pues producen 
distintas interpretaciones cuando acompañan algunos adjetivos. 
La lengua coloquial o conversacional ha estado casi olvidada en los estudios 
tradicionales de lingüística, que han preferido centrarse en el discurso escrito. 
Sin embargo, actualmente hay algunos estudios sobre la lengua dialogal que 
presentan contenidos muy importantes y considerables para la formación de 
un estudiante de E/LE. 
En ese sentido, en esta unidad, vamos a estudiar la significación de algunos 
adjetivos juntos a los verbos ser y estar, el posible cambio de significación y 
algunas.
Aparte, ampliaremos el contenido gramatical aprendido en las unidades 
anteriores. Entre estos, ampliaremos nuestros conocimientos del Presente de 
Indicativo, como las irregularidades de ese tiempo verbal y los verbos que la 
componen. 
Aprenderemos, también, como hablar de la estructura familiar y las 
actividades cotidianas más comunes, bien como situarlas en el tiempo.
OBJETIVOS
•  Estudiar la significación de algunos adjetivos juntos a los verbos ser y estar, el posible 
cambio de significación y algunas expresiones.
•  El Presente del Indicativo Irregular y verbos irregulares;
•  La familia y los grados de parentesco;
•  Verbo soler;
•  Los posesivos;
•  Los días de la semana y los meses.
capítulo 3 • 57
3.1 SER y ESTAR
Los verbos ser y estar se usan básicamente para:
SER: expresar las cualidades esenciales del sujeto.
ESTAR: expresar estados que dependen de unas circunstancias, aunque sean 
permanentes.
Son utilizados en varios tiempos y modos verbales, sin embargo, debido a 
sus matices anteriores, son más frecuentes en Presente de Indicativo:
PRONOMBRESPERSONALES SER ESTAR
Yo soy estoy
Tú eres estás
Él/ ella es está
Usted es está
Nosotros/as somos estamos
Vosotros/as sois estáis
Ellos/ ellas son están
Ustedes son están
3.1.1 SER y ESTAR: adjetivos
A seguir, veremos una serie de adjetivos usados con ser, estar y con ambos los 
verbos.
ADJETIVOS USADOS CON EL VERBO SER:
(des)leal, (in)fiel, honrado, famoso, (in)necesario, importante, partidario, contrario, absurdo, inteligente, 
tonto, interesante, (in)soportable, (in)creíble, feliz, (im)perfecto, fantástico, genial, estupendo, horrible, 
espantoso, simpático, estúpido.
FÍJATE: los adjetivos subrayados llevan verbo estar cuando es algo circunstancial.
Ejemplo: ¡Qué raro! Javier estuvo muy nervioso el otro día.
ADJETIVOS USADOS CON EL VERBO ESTAR:
lleno, vacío, vivo, muerto, loco, contento, roto, desnudo, descalzo, vestido, sentado, levantado, tumbado, 
acostado, deprimido, enfadado, harto, desilusionado, preocupado, interesado, cautivado, obsesionado, 
resfriado, enfermo, constipado
FÍJATE: todos estos adjetivos llevan ser cuando se sustantivan mediante el artículo el. 
Ejemplos: Es el muerto.
Es el loco.
Es el contento.
58 • capítulo 3
ADJETIVOS USADOS CON SER O ESTAR
•  Estado civil (preferentemente con verbo estar): soltero, separado, viudo, casado (si se 
dice con quién, sólo se usa con el verbo estar).
•  deficiencia física (ser): esinvidente, sordo, manco, cojo, etc, pero si es un estado transitorio 
o tiene un sentido figurado, se usa el verbo estar.
Ejemplo: ¿Estás sordo?
CONEXIÓN
Practica más de los verbos ser y estar, accede a:Ser o no ser
http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/pasatiempos2/superior/lexico/23081999_01.htm
3.1.2 Adjetivos con cambio de significado
Algunos adjetivos cambian su significado de acuerdo con la presencia del 
verbo ser o estar.
SER ESTAR
ABIERTO simpático, extravertido
no cerrado; estar receptivo a (con 
personas)
ABURRIDO que aburre que se aburre
ATENTO amable que presta atención
BUENO bondadoso guapo; sano; de buen sabor
CANSADO que produce cansancio que se encuentra fatigado
CERRADO introvertido
no abierto; no receptivo (con 
personas)
CONSIDERADO respetuoso Estimado
CLARO luminoso evidente, obvio
DELICADO sensible con problema de salud
DESPIERTO inteligente no dormido
INCONSCIENTE imprudente que ha perdido el conocimiento
LISTO inteligente Preparado
MALO nocivo
enfermo; de mal sabor o en mal 
estado
MOLESTO que produce molestia ofendido, incómodo
NEGRO color; de raza negra muy moreno; muy enfadado (informal)
RICO que tiene dinero que tiene buen sabor
VERDE color; picante, obsceno Inmaduro
VIOLENTO agresivo que se encuentra incómodo
capítulo 3 • 59
3.1.3 Expresiones con ser y estar
Expresiones con ser:
•  Ser un buitre / un burro / un cerdo / un gallina / unlince / una mosquita 
muerta / un pato.
•  Ser coser y cantar.
•  Ser pan comido.
•  Ser un cero a la izquierda.
•  Ser un pájaro de mal agüero.
•  Ser un arma de doble filo.
•  Ser un cuento de nunca acabar.
Expresiones con estar:
•  Estar hecho un toro.
•  Estar a dos velas.
•  Estar como una sopa.
•  Estar como un fideo.
•  Estar de broma / de cachondeo.
•  Estar de más / de sobra.
•  Estar en Babia / en las nubes.
CONEXIÓN
¿Conoces el dicho español: Dime con quién vas y te diré quién eres? Practica un poco más, 
accede al:
http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/pasatiempos2/superior/gramatical/ 
04061999_01.htm
60 • capítulo 3
3.2 SER y ESTAR: matices generales
El verbo ser se usa para:
5. Características esenciales o permanentes. 
Ejemplos:
María es rubia.
Juan es brasileño.
6. Lugar y tiempo de un evento.
Ejemplos:
La clase de español es en el aula 15.
La presentación de teatro será en la escuela.
7. Describir personas o cosas.
Ejemplos:
Laura es muy bonita.
La casa de Laura es muy grande.
8. Expresar días, fechas, estaciones y horas.
Ejemplos:
Hoy es lunes/ mañana será martes.
Hoy es 25 de marzo.
Es invierno.
¿Qué hora es? Son las cinco.
9. Expresar el precio/ coste de algo.
 Ejemplos:
¿Cuánto es? Son 15 pesetas.
10. Para informar el material, el origen o la posesión o pertenencia de un 
objeto.
Ejemplos:
Esa joya es de oro y es de Laura. Es de Dubái.
El verbo estar se usa para:
1. Características pasajeras, no estables o coyunturales (incluso el estado 
de salud)
capítulo 3 • 61
Ejemplos:
Está contenta por la aprobación del hijo.
Está débil por la fiebre.
2. Ubicación de lugares, personas y objetos.
Ejemplos:
El monumento el Oso y el Madroño está en Madrid.
Los alumnos están en el aula.
Los libros están en el armario.
3. Informar fecha o estación del año: 1ª persona del plural + las 
preposiciones a/en.
Ejemplos:
Estamos a 20 de marzo.
Estamos en otoño.
4. Expresar opinión con adverbios modales.
Ejemplo:
Está bien sacar un promedio de 7.
5. Para expresar situaciones concretas o estados de ánimo: preposición + 
sustantivo.
Ejemplo:
Juanito nuncaestáde mal humor.
6. Para expresar situaciones incomunes.
Ejemplo:
Paulo es informático pero está de profesor.
CONEXIÓN
Para fijar los usos de ser y estar, accede al: https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/
verbos/ser-estar/ejercicios y practica por medio de los ejercicios.
62 • capítulo 3
3.3 Hablando sobre el presente, sobre los 
gustos
Mira como lo hace Viviana:
¡Hola! Me llamo Viviana y me apellido González Urales. Tengo 
32 años, y estoy soltera. Soy japonesa, de Japón, pero vivo 
en Buenos Aires, Argentina, pues estudio Economía en la 
Universidad de Buenos Aires. También trabajo en una oficina 
de abogados. Me encantan el teatro y el cine. No me gusta 
mucho practicar deportes, prefiero leer, y odio ir al super.
 
©
LE
U
N
G
 C
H
O
 P
A
N
 | 
D
R
E
A
M
S
TI
M
E
.C
O
M
Este es José, un compañero de trabajo, y sus apellidos son 
Hermoso Vásquez. Él es abogado, tiene 36 años y está casado 
con Julia, que tiene 34 años. Ellos tienen dos niños: Miguel, de 
3 años, y Ana Julia de apenas 1 añito. A José le encantan los 
deportes. Le gusta jugar con los hijos, pero prefiere contarles 
historietas. Odia estar en casa todo el día los fines de semana.
 
©
TO
R
A
N
IC
O
 | D
R
E
A
M
S
TIM
E
.C
O
M
Para presentarse a sí misma y a su amigo, Viviana nos da informaciones 
como el nombre y los apellidos, la nacionalidad, la edad, el estado civil, lo 
qué hace, dónde vive, los gustos y preferencias de cada uno. Para informarnos 
todo eso, ella usa el Presente de indicativo. Ya habíamos visto algunos de estos 
verbos en los diálogos de la unidad 1 y los vamos a aprender ahora a conjugarlos 
en Presente de Indicativo.
capítulo 3 • 63
3.3.1 El Presente de Indicativo I
En la unidad 1, hemos aprendido las principales funciones comunicativas, o 
sea, lo que necesitamos saber para iniciar la comunicación en lengua española. 
Para tanto, hemos visto algunos verbos, tales como estar, ser, trabajar, etc. 
¿Vamos a aprender a conjugarlos?
Lee los enunciados:
•  María trabaja en una escuela de idiomas.
•  Julián y Paloma estudian inglés.
•  Paloma se apellida García Gelado.
•  Necesito comprarme un coche.
•  La Tierra gira alrededor del sol.
•  Mañana tengo una entrevista de trabajo.
Todos están en el Presente de Indicativo, o sea, los verbos “trabaja”, 
“estudian” y “se apellida” han sido usados arriba para indicar proceso presente 
(trabajar, estudiar) y característica que difícilmente cambia, como el apellido 
(nombre de familia).
3.3.2 Usos del Presente de Indicativo
El Presente de Indicativo se usa para expresar: 
•  Actividades y procesos habituales en el presente (presente habitual). Se 
acompaña de adverbios que indican frecuencia: siempre, todos los días, los 
sábados, etc.: 
Ejemplo: Julián va a la escuela de idiomas los lunes y jueves.
•  Condición en el presente: 
Ejemplo: Paloma se apellida García Gelado.
 Necesito comprarme un coche.
64 • capítulo 3
Verdades reconocidas como universales:
Ejemplo: La Tierra gira alrededor del sol.
•  Acción que se desarrolla en el momento en que se habla y equivale a la 
forma estar + gerundio: 
Ejemplos: María trabaja en una escuela de idiomas. (María está trabajando 
en una escuela de idiomas.)
 Julián y Paloma estudian inglés. (Julián y Paloma están estudiando inglés.)
•  Futuro muy cercano. Normalmente las expresiones que indican futuro: 
mañana, después, la semana que viene, etc. 
Ejemplo: Mañana tengo una entrevista de trabajo. 
•  Orden (presente de mandato). Generalmente, se usa contexto informal en 
que hay jerarquía entre los interlocutores: 
Ejemplo: O lo comes todo o no te dejo jugar con tus amigotes.
•  Presente histórico: se usa como recurso estilístico para acercar un hecho 
pasado al presente. 
Ejemplo: En 1492 Cristóbal Colón descubre América y en 1549 llegan los 
jesuitas a Brasil.
Notamos que las funciones del Presente de Indicativo en español son las 
mismas que las de ese tiempo verbal en portugués, bien como las terminaciones 
de los verbos de la primera, segunda y tercera conjugaciones, respectivamente 
terminados en “ar”, “er” e “ir”. Observa:
PRONOMBRES 
PERSONALES
1ª CONJUGACIÓN
AR
2ª CONJUGACIÓN
ER
3ª CONJUGACIÓN 
IR
Yo -o -o -o 
Tú -as -es -es
Él/ ella -a -e -e
Usted -a -e -e
Nosotros/as -amos -emos -imos
Vosotros/as -áis -éis -ís
Ellos/ ellas -an -en -en
Ustedes -an -en -en
capítulo 3 • 65
Eso significa que, si sabemos las terminaciones anteriores, podemos 
conjugar cualquier verbo en Presente de Indicativo del español. De otro modo, 
la terminación de los verbos de la primera conjugación AR para la segunda 
persona del singular “tú”, es “as”, así cualquier verbo de conjugación AR en 
Presente de Indicativo en “tú” va a tener esa terminación. 
Ejemplos: (Tú) estudiar= estudias, trabajar= trabajas, hablar= hablas, 
andar= andas, caminar= caminas, etc
Eso también le pasará a los verbos de las conjugaciones ER e IR. 
Ejemplos: (Tú) comer= comes, beber= bebes, partir= partes, vivir= vives, etc.
Ahora que ya conocemos las terminaciones de los verbos en Presente de 
Indicativo, veremos la conjugación completa de algunos de los verbos ya vistos 
en los diálogos de la unidad 1.
PRONOMBRES 
PERSONALES TRABAJAR ESTUDIAR HABLAR VIVIR
Yo trabaj-o estudi-o habl-o viv-o
Tú trabaj-as estudi¬-as habl-as viv-es 
Él/ ella trabaj-a estudi-a habl-a viv-e 
Usted trabaj-a estudi-a habl-aviv-e
Nosotros/as trabaj-amos estudi-amos habl-amos viv-imos
Vosotros/as trabaj-áis estudi-áis habl-áis viv-ís
Ellos/ ellas trabaj-an estudi-an habl-an viv-en 
Ustedes trabaj-an estudi-an habl-an viv-en
Los verbos a seguir son conocidos como reflexivos, o sea, el sujeto hace 
y recibe la acción y por lo tanto necesitan los pronombres reflexivos en la 
conjugación (me, te, se, nos, os, se):
PRONOMBRES 
PERSONALES LLAMARSE APELLIDARSE
Yo me llam-o me apellid-o
Tú te llam-as te apellid-as 
Él/ ella se llam-a se apellid-a 
Usted se llam-a se apellid-a
Nosotros/as nos llam-amos nos apellid-amos 
Vosotros/as os llam-áis os apellid-áis 
Ellos/ ellas se llam-an se apellid-an
Ustedes se llam-an se apellid-an
Nota que todos los verbos conjugados anteriormente mantienen el radical (la 
parte principal del verbo menos la terminación – AR / ER / IR) sin modificaciones. 
Los verbos con esa característica son clasificados como regulares.
66 • capítulo 3
3.3.3 Las irregularidades
Vimos por el diálogo que Lola usa algunos verbos distintos de los que hemos 
visto hasta el momento, tales como seguir, coger, y que estos verbos sufren 
transformaciones cuando conjugados, es decir, son verbos irregulares.
Ahora vamos a aprender otros e ordenarlos en grupos de irregularidades.
En el Presente de Indicativo, la primera y la segunda personas de plural, es decir, 
nosotros/as; vosotros/as, son siempre regulares. Ejemplo: yo pienso, pero: nosotros 
pensamos; vosotros pensáis.
Irregularidad I: cambio vocálico e > ie
La componen los verbos que cambian la última vocal del radical por un 
diptongo (dos vocales):
CAMBIO VOCÁLICO: E > IE PENSAR
Yo piens-o 
Tú piens-as 
Él/ ella/ usted piens-a 
Nosotros/as pens-amos
Vosotros/as pens-áis
Ellos/ ellas/ ustedes piens-an 
Otros verbosque sufren el cambio vocálico e > ie: acertar, atravesar, alentar, apretar, arrendar, 
calentar, comenzar, despertar, desterrar, desenterrar, calentar, cegar, cerrar, encerrar, comenzar, 
concertar, confesar, defender,vdesconcertar, despertar, encender, entender, empezar, encomendar, 
recomendar, enmendar, fregar, gobernar, helar, merendar, negar, nevar, pensar, perder, plegar, regar, 
reventar, segar, sembrar, sentar, serrar, tender, tropezar y todos los verbos que terminan en –emblar 
(ejemplo: temblar).
Irregularidad II: cambio vocálico o > ue
La componen los verbos que cambian la última vocal del radical por 
undiptongo:
CAMBIO VOCÁLICO: O > UE CONTAR 
Yo cuent-o
Tú cuent-as 
Él/ ella/ usted cuent-a
Nosotros/as cont-amos
Vosotros/as cont-áis
Ellos/ ellas/ ustedes cuent-an 
Otros verbos que sufren el cambio vocálico o > ue: acordarse, acostar, colgar, costar, demostrar, devolver, 
doler, dormir, envolver, morder, morir, mostrar, oler, poder, recordar, rogar, sonar, volar, volver, etc.
capítulo 3 • 67
Irregularidad III: cambio vocálicou>ue
La compone el verbo jugar al que se añade una vocal a la última vocal del 
radical, transformándolo endiptongo:
CAMBIO VOCÁLICO: U>UE JUGAR
Yo jueg-o
Tú jueg-as 
Él/ ella/ usted jueg-a
Nosotros/as jug-amos
Vosotros/as jug-áis
Ellos/ ellas/ ustedes jueg-an 
Irregularidad IV: cambio vocálicoe>i
La componen los verbos que cambian la última vocal del radical por otra 
vocal distinta:
CAMBIO VOCÁLICO: E > I PEDIR
Yo pid-o
Tú pid-es 
Él/ ella/ usted pid-e
Nosotros/as ped-imos
Vosotros/as ped-ís
Ellos/ ellas/ ustedes pid-en 
Otros verbos que sufren la misma irregularidad: concebir, conseguir, corregir, decir, derretir, despedir, 
elegir, impedir, medir, perseguir, reír, repetir, seguir, servir, teñir, vestirse.
Los verbos corregir y elegir presentan otra irregularidad en la primera persona del 
singular: yo corrijo / elijo.
Irregularidad V
Se la componen los verbos a los que se añade la “y” entre el radical y la 
desinencia. La sufren todos los verbos terminados en UIR:
RADICAL + Y + DESINENCIA CONSTRUIR
Yo construyo
Tú construyes 
Él/ ella/ usted construye
Nosotros/as construimos
Vosotros/as construís
Ellos/ ellas/ ustedes construyen 
El verbo “oír” y todos los verbos terminados en -uir sufren la misma irregularidad:huir, destruir, etc.
68 • capítulo 3
Irregularidad VI
Se la componen los verbos que tienen la primera persona de singular “yo” 
terminada en ZCO. La sufren todos los verbos terminados en –acer, -ecer, -ocer, 
-ucir:
RADICAL + Y + DESINENCIA CONOCER
Yo conozco
Tú conoces 
Él/ ella/ usted conoce
Nosotros/as conocemos
Vosotros/as conocéis
Ellos/ ellas/ ustedes conocen 
Otros verbos que sufren la misma irregularidad: merecer, conducir, lucir, aducir, deducir, inducir, 
introducir, nacer, producir, reducir, seducir,traducir, etc.
Irregularidad VII
La componen los verbos que tienen la primera persona de singular “yo” 
terminada en GO:
Algunos de estos verbos presentan otra irregularidad además de la primera persona del 
singular: yo tengo > tú tienes; yo vengo > tú tienes, etc.
Irregularidad VIII 
Se la componen los verbos “ser” y “caber” que poseen irregularidad única 
en la primera persona de singular “yo”:
HACER hago haces hace hacemos hacéis hacen
PONER pongo pones pone ponemos ponéis ponen
VALER valgo vales vale valemos valéis valen
SALIR salgo sales sale salimos salís salen
TENER* tengo tienes tiene tenemos tenéis tienen
DECIR* digo dices dice decimos decís dicen
VENIR* vengo vienes viene venimos venís vienen
OÍR* oigo oyes oye oímos oís oyen
TENER, DECIR, VENIR, OÍR: VERBOS QUE PRESENTAN OTRAS IRREGULARIDADES.
capítulo 3 • 69
Sin embargo, hay verbos conocidos como anómalos, es decir, no conservan 
parte del radical y, por lo tanto, no pueden ser clasificados como irregulares y 
no obedecen a las terminaciones estudiadas. Es el caso de los verbos “ser”, cuya 
conjugación ya conoces, e “ir”:
PRONOMBRES PERSONALES IR
Yo voy
Tú vas 
Él/ ella va 
Usted va
Nosotros/as vamos
Vosotros/as vais
Ellos/ ellas van 
Ustedes van
Como los verbos ir, ser y estar que tienen la primera de singular terminada en “y”, el 
verbo “dar” también lo es: yo doy, das, da, damos, dais, dan.
3.3.3.1 El verbo soler
Para expresar las actividades que nos son de costumbre, en España, usamos 
el verbo “soler”, que en Latinoamérica, corresponde a “tener la costumbre de”. 
El verbo soler es irregular, pues sufre el cambio vocálico de la “o” del radical 
por el diptongo “ue”; siendo su conjugación: (yo) suelo, (tú) sueles, (él/ ella/ ud.) 
suele, (nosotros/as) solemos, (vosotros/as) soléis, (ellos/ ellas/ uds.) suelen.
70 • capítulo 3
3.3.4 La familia de Juan
Juan es un niño de cinco años y esta es su familia:
 
©
M
O
N
K
E
Y
 B
U
S
IN
ES
S
 IM
A
G
ES
 | 
D
R
E
A
M
S
TI
M
E
.C
O
M
Juan está al centro de la foto, lleva una camiseta amarilla y unos pantalones 
cortos jeans y tiene 5 años. Él está en las espaldas de su mamá, Verónica, que 
lleva una blusa rosada y tiene 34 años. A la derecha de la foto, está el Sr. Pérez, el 
abuelito de Juan y padre de su mamá, que tiene 65 años.
Al lado de Juan, está la hermanita Julia, que tiene 8 años y lleva una blusa 
blanca la que no se puede ver muy bien por la foto. Ella está en las espaladas 
del papá, conocido por Pepe, que tiene 35 años. Y a la izquierda de la foto está 
la suegra de Pepe, madre de Verónica y abuela de Juan y Julia, la señora Pérez, 
también llamada por abuelita, que tiene 62 años.
Ellos suelen ir a la playa los fines de semana, cuando todos tienen tiempo 
de estar juntos.
Juan, ¡tienes una linda familia!
capítulo 3 • 71
3.3.4.1 La familia 
Abuelo/ a Bisnieto/ a 
Madre/ padre Bisabuelo/ a
Hijo/a Yerno/ nuera
Nieto/a Tío/ a
Hermano/a Sobrino/ a
Suegro/a Primo/ a
Cuñado/ la cuñada Marido/ mujer; esposo/a
Primo/ a 
Los adjetivos “menor” y “mayor”

Otros materiales

Materiales relacionados

126 pag.
Español - Modulo 01

UNICESUMAR

User badge image

Leandro De Carvalho Rodrigues

193 pag.
A bordo 01 - libro

Eeefm Conde De Linhares

User badge image

Fabiana Honorio de Oliveira

126 pag.
Español - Modulo 02 - aula 03

UNICESUMAR

User badge image

Leandro De Carvalho Rodrigues

79 pag.
ESPANOL-PARA-ESTRANJEROS-1

UNINABUCO

User badge image

Laura Farinola