Logo Studenta

ENSAYO SOBRE ASCARIS_INVESTIGACION FORMATIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
"Factores predisponentes por infección de áscaris lumbricoides – Peru"
AUTORES:
· Canahua Pineda, Luigi Alessandro (orcid.org/ 0000-0001-5714-3748)
· Huamani Aguilar, Julio Cesar (orcid.org/0000-0002-1684-2910)
· Leyva Antigua, Edinson Kenyor (orcid.org/ 0000-0002-6005-089X)
· Leyva Antigua, Hanns Kenny (orcid.org/ 0000-0001-9891-983X)
· Racchumí Nanfuñay, Eloy Juan De Dios (orcid.org/ 0000-0002-0363-8849)
ASESOR:
Dr. Correa Arangoitia, Alejandro Eduardo (orcid.org/)
LÍNEA ESPECIFICA DE INVESTIGACIÓN:
Enfermedades Infecciosas y Transmisibles
TRUJILLO – PERÚ
2021
INDICE
INTRODUCCION	2
INTRODUCCION
En las regiones del Perú, Jacinto y Correa (2012) (1), evidencian una frecuencia parasitaria general del 65%, identificando tres especies patógenas (Giardia lamblia 23,7%, Áscaris lumbricoides 16,9% y Hymenolepis nana 9,6%) y una no patógena (Entamoeba coli 31,8%) en niños de educación inicial, primaria y secundaria. De igual forma, Altamirano (2017) (2) demostró en sus hallazgos una prevalencia parasitaria general del 41.97% en niños de 0.5 a 3 años, identificando dos especies parasitarias (Giardia intestinales [24.09%] y Entamoeba coli [18.61%]) con más del 10% de frecuencia parasitaria. 
En el centro poblado de Huarangal, Lima-Perú, Pinto et al. (2016) (2), evidenciaron una prevalencia de entero parasitosis del 75%, logrando identificar especies parasitarias frecuentes como Giardia lamblia (29,17%) y Enterobius vermicularis (29,17%) y el Complejo E. histolytica/dispar (4,17%) en niños de 0 a 12 años de edad; asimismo evidenciaron que el 50% de pobres padecía de alguna infección parasitaria
La parasitosis intestinal es reconocida como causa de enfermedades en el hombre, considerándose su presencia un indicador de pobre desarrollo social en una región o país. Su distribución es amplia en la población mundial y constituye un problema de salud pública, pues afecta a la quinta parte la población mundial; siendo Sudamérica la región con una gran proporción de población afectada (3). Las infecciones parasitarias intestinales son producidas por protozoarios y helmintos, cuya vía de infección es la digestiva y en algunos casos la cutánea. Causan numerosos síntomas entre los cuales se encuentran los helmintos más frecuentes son: Áscaris lumbricoides (4).
La parasitosis intestinal ha sido y es un aprieto de salud pública a nivel mundial. En el ser humano ha ocasionado que el 10% evidencie síntomas diarreicos y en casos extremos genere la muerte (Hernández y regular, 2005) (4). Los niños en edad pre-escolar y escolar son más propensos a captar esta infección, además las prevalencias de parásitos pueden suscitar malestares intestinales y respiratorios que pueden dificultar la salubridad de la localidad infantil (4).
Estudios epidemiológicos, realizados en Latinoamérica han evidenciado que las zonas geográficas, los hábitos de higiene y nivel socioeconómico de sus habitantes, han influido de manera significativa en la mayor prevalencia. Asimismo, la evidencia empírica ha demostrado que en las comunidades pobres y de extrema pobreza componen grupos de mayor fragilidad a contraer infecciones parasitarias (Ibáñez et al., 2004; Díaz et al., 2006; Medina, 2017; Altamirano, 2017) (5).
A nivel nacional (Perú), las evidencias empíricas han demostrado que las regiones geográficas de la cordillera y costa presentan un grado alto de protozoarios y la selva presenta predominio de los helmintos (Ibáñez et al., 2004; Marcos et al., 2003; Zamora, 2012; Altamirano, 2017) (5).
En cuanto a factores asociados a parasitosis intestinal, para Jacinto et al y Correa et al. (2012) fueron factores como el saneamiento y hábitos de higiene. Mientras que Altamirano (2017) (6).
En la misma línea, los factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal para Marcos et al. (2017) fueron la pobreza, saneamiento y hábitos de higiene, mientras que para Lerma (2016) fue el hacinamiento (6), consumo de agua sin hervir y disposición de excretas. Por otra parte, Medina (2017) evidenció factores como el consumo de agua de pozo, animales de crianza, animales domésticos, presencia de moscas y preparado de alimentos (7).
Objetivo general del estudio fue Describir los Factores predisponentes por infección de áscaris lumbricoides – Peru. Y Determinar la prevalencia de la infección de áscaris lumbricoides – Peru. Objetivo específico; Identificar las causas más frecuentes de la infección por áscaris lumbricoides – Peru. Y Identificar el impacto en la población que causa las infecciones de áscaris lumbricoides – Peru.
La asociación entre los factores condicionantes de vivienda, hábitos de higiene, crianza de animales y el parasitismo intestinal en niños, demuestra la prevalencia existente y los factores de riesgo a los que están expuestos. Debido a esto se evaluaron 92 muestras fecales en niños de ambos sexos de 6 a 11 años mediante los métodos (8)
En nuestro país, la parasitosis en niños llega a ser uno de los problemas principales en nuestra sociedad que es favorecida por las situaciones sanitarias e higiénicas, donde viven las personas infectadas y las que producen la diseminación, la parasitosis es más común en los menores de edad ya que son vulnerables a estas infecciones.(8) La sintomatología llega a ser variable, llegando a afectar en el crecimiento y desarrollo de los niños, la afección de la población que tiene una mala infraestructura saluda y un nivel socio-económico bajo (8).
En la actualidad el ministerio de salud informa que la prevalencia de esta infección es una problemática en Salud Pública, una de las 10 causas prioritarias de muerte, se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias (9). 
La importancia del trabajo realizado radica en nuestro análisis de los factores predisponentes de los áscaris lumbricoides en el Peru (9), siendo en el ámbito rural donde más se dan estos casos y siendo la infección más frecuente la de Ascariasis, debido a la baja prevención y conocimiento del tema que tienen los habitantes de estas zonas, tomando en cuenta todas las causas y predisposiciones se procede a hacer una postura que reconoce y recopila la causa de estas enfermedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Zamora Gutiérrez, C. (2012). Prevalencia del enteroparasitismo en la población escolar de Nuevo Tumbes (Tumbes, Perú) y su relación con factores sociodemográficos, ambientales y con el rendimiento académico. 2009. Ciencia y Desarrollo, 15(1), 63–72. Retrieved from http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_15- 01_Esp_04.pdf
(2) Lerma, V. (2016). Factores de riego relacionados a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 6 a 11 años de la I. E. P 70040 del distrito de Santa Lucia (Tesis posgrado). Universidad Nacional del Altiplano. Universidad Nacional del Altiplano. Retrieved from http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6699
(3) Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Garraza M, Cardoso MI, Susevich ML, Magistrello NP, Savone GT. Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de Argentina. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(1):1–8.
(4) Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 5ta. ed. Madrid: Elsevier; 2006.
(5) Hernández, L., & Pulido, A. (2005). Estudio de parasitosis intestinal en niños preescolares del colegio anexo San Francisco de Asís - Bogotá (Tesis pregrado). Recopilado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8528/tesis482.pdf;seque nce=1 
(6) Altamirano, F. (2017). Factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños pre escolares atendidos en el Aclas San Jerónimo Andahuaylas – 2014. Tesis maestria. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.
(7) Medina, K. (2017). Factores de riesgo asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en menores de 11 años de edad que asisten al centro de salud Cabana - San Román-Puno 2015. Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de La UNA PUNO,6(1), 110–117. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.32 
(8) Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., & Gotuzzo, E. (2017). Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitología Latinoamericana, 58(1–2), 35–40. https://doi.org/10.4067/S0717-77122003000100006 clinicas y factores de riesgo. Acta Odontológica Colombiana, 5(1), 91–100. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/52282
(9) Pinilla, M., Villafañe, L., Mendoza, B., Garcés, E., Licona, L., & Pinto, K. (2015). Estudio comparativo de la frecuencia de Blastocystis hominis en niños en edad preescolar de una zona urbana y una rural de la ciudad de Cartagena de Indias y su relación con las manifestaciones 
ANEXOS:
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL PARASITISMO ITESTINAL EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DEL CENTRO POBLADO DE VILLA CHIPANA DE LA REGIÓN PUNO, 2018.
La investigación parte de la posible asociación entre los factores condicionantes de vivienda, hábitos de higiene, crianza de animales y el parasitismo intestinal en niños 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la región de Puno. El objetivo general fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en los niños de 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la región de Puno. Se evaluaron muestras fecales de 92 niños de ambos sexos entre las edades de 6 a 11 años mediante las técnicas de examen directo y método de sedimentación telleman-stoll modificado; se aplicó una ficha epidemiológica a los padres de familia de los niños que se sometieron voluntariamente al examen coproparasitológico durante los meses de mayo a Julio de 2018; el tipo de estudio fue descriptiva y de corte transversal. Los resultados evidenciaron una prevalencia general de 81,5%; las especies parasitarias identificadas fueron Entameba coli 44,0%, Blastocystis hominis 34,7%, Giardia lamblia 22,7%, con 8% (Áscaris lumbricoide, Hymenolepis nana, Iodamoeba butschlii y Chilomastix mesnili), Entamoeba histolytica 6,7%, Enterobius vermicularis 5,3%, y con 2,7% (Trichuris trichura y Hymenolepis diminuta); asimismo, se identificó un predominio de mono parasitismo del 61,3% y poliparasitismo 38,7%. Los factores de riesgo asociado a la parasitosis intestinal que presentaron diferencia de significativa a un nivel de significancia del 0.05 fueron el nivel de educación de la madre (p=0,034), abastecimiento de agua en la vivienda (p=0,022), lavado de las manos del niño (p=0,001) y lavado de manos después de jugar (p=000) (1).
(1) Mamani MP. Prevalencia y factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en niños de 6 a 11 años del centro poblado de Villa Chipana de la región Puno, 2018 [Internet]. Repositorio Institucional Universidad Nacional del Altiplano; 2018. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8087 
CONDICIONES AMBIENTALES DOMICILIARIAS RELACIONADOS CON LA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS, CENTRO DE SALUD SIMON BOLIVAR PUNO OCTUBRE - DICIEMBRE 2018.
La presencia de parásitos intestinal con predominio en los niños, se considera como un problema principal de los peruanos respecto a su salud, esta condición es favorecida por las situaciones sanitarias e higiénicas, en las que viven las personas que son afectadas, las cuales dan inicio a la diseminación y transmisión de los agentes parasitarios. Esta enfermedad es muy común en los menores de edad ya que son vulnerables a adquirir infecciones parasitarias; por lo que pueden ocasionar dolores estomacales, nauseas que pueden llegar hasta regurgitar, inapetencia, irritabilidad, disminución del peso, fiebre y/o anemia, también pueden afectar en el crecimiento y desarrollo, observándose así la afección que tiene la población ya que no tienen una buena infraestructura saludable, ya que es de un nivel socio-económico bajo, puede también que no realicen una adecuada practica de higiene ya sea en lo personal, en su domicilio y en el entorno donde viven como también, en la conservación y preparación de alimentos. Hay un número de factores que incrementa tener el riesgo de contagio con los parásitos cuando las condiciones del saneamiento básico en el hogar es deficiente, al consumir agua contaminada y que no es apta se origina un alto contagio, por tal motivo la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF plantearon dar inicio a mejorar el acceso de buena calidad del agua para el consumo humano a la población en general, los servicios sanitarios es otra de las condiciones de riesgo que provoca el aumento en la frecuencia de enfermedades parasitarias sobre todo la inadecuada disposición y eliminación de las materias fecales, tanto humanas como animales. En la actualidad el ministerio de salud informa que, en el Perú, la parasitosis intestinal tiene una alta prevalencia y que conlleva a la Salud Pública una problemática; Como consecuencia una de las 10 causas prioritarias de muerte, se encuentran las enfermedades infecciosas y parasitarias con una prevalencia que oscila entre el 44 y 80%, son más frecuentes durante la niñez, ya que los niños son Página 11 de 93 propensos a tener más contacto con los agentes infecciosos y también por tener un bajo nivel inmunológico. En el departamento de Puno, la infección parasitaria está dentro de las 10 primeras causas de morbilidad, siendo así la etapa más vulnerable los niños menores de cinco años, ante esta situación es que se pretende realizar el presente trabajo de investigación sobre las condiciones ambientales domiciliarias relacionados con el parasitismo en el intestino en niños de 2 a 4 años, centro de salud Simón Bolívar de la ciudad de Puno, precisamente con el fin de poder determinar la relación entre estas dos variables. Como recursos humanos en salud, es muy importante para nosotros conocer la realidad y promocionar prácticas saludables, difundir y concientizar normas de prevención de parásitos y así evitarlos, el mismo que ayudará a mejorar la deficiencia de conocimientos existentes en nuestro medio (1).
(1) Ramírez KDC. Condiciones Ambientales Domiciliarias Relacionados con la Parasitosis Intestinal en Niños de 2 A 4 Años, Centro de Salud Simon Bolivar Puno Octubre - diciembre 2018 [Internet]. [Juliaca, Perú]: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez; 2018. Disponible en: http://www.repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/5166/T036_44117901_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
10

Continuar navegando