Logo Studenta

Factores-sociodemograficos-asociados-a-la-letalidad-de-los-pacientes-pediatricos-con-fiebre-manchada-por-Rickettsia-rickettsi-en-el-Hospital-Infantil-del-Estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
HOSPITAL INFANTIL E INTEGRAL DE LA MUJER DEL 
ESTADO DE SONORA 
 
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA 
LETALIDAD DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON 
FIEBRE MANCHADA POR RICKETTSIA RICKETTSI EN EL 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
 
PRESENTA: 
DR. FERNANDO GÓMEZ MARTÍNEZ 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO DE 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
HOSPITAL INFANTIL E INTEGRAL DE LA MUJER DEL ESTADO DE 
SONORA 
 
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA LETALIDAD 
DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON FIEBRE MANCHADA POR 
RICKETTSIA RICKETTSI EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO 
DE SONORA 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
 
PRESENTA: 
DR. FERNANDO GÓMEZ MARTÍNEZ 
 
DRA. ALBA ROCÍO BARRAZA LEON 
DIRECTORA GENERAL DEL HOSPITAL INFANTIL E 
INTEGRAL DE LA MUJER DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
 
DR. JAIME GABRIEL HURTADO 
VALENZUELA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE PEDIATRIA 
 
 
 
DRA. EVA MONCADA GARCÍA 
ASESOR DE TESIS 
DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E 
INVESTIGACIÓN, CALIDAD Y CAPACITACION DEL 
HOSPITAL INFANTIL E INTEGRAL DE LA MUJER DEL 
ESTADO DE SONORA 
 
DR. MANUEL ALBERTO CANO RANGEL 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
 
DR. CRISTHIAN MIGUEL TAPIA TORRES 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO DE 2017 
 
i 
AGRADECIMIENTOS 
 
A: 
 
Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, 
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a 
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de 
estudio. 
 
Mi madre Ampelia Martínez García, por darme la vida, darme todo tu amor , creer en 
mi y porque siempre me apoyaste y haz estado siempre para mi . Mamá gracias por 
darme una carrera para mi futuro todo lo que soy y llegue a realizar te lo debo a ti. 
 
Mis Hermanos Quety, Pelly, Kelly, Tino, Chepe, Magu, Kun, por estar siempre a mi 
lado apoyándome a sus posibilidades siempre dándome aliento y consejo en mi vida 
personal y profesional los quiero mucho y han sido un pilar fundamental en mi vida 
 
Todos mis sobrinos para que vean un ejemplo a seguir. 
 
Todos mis amigos, Karlo, Gibran, Miguel Ángel, Miguel Alonso, Alex, Gregorio, 
Josman, Vanzee, David, Aaron, Yamel, Adanesne, Gretta y Matias por estar ahí en 
los buenos y malos momentos 
 
Mi novia y compañera Gaby el apoyo que me has brindado ha sido sumamente 
importante, estuviste a mi lado inclusive en los momentos y situaciones más difíciles, 
siempre ayudándome a sacar lo mejor de mi aunque yo no lo creyera posible 
terminar esta parte de mi preparación ha sido gracias a ti, por estar a mi lado, te 
amo!!! 
 
Dr. Manuel Alberto Cano Rangel agradesco a usted quien se ha tomado el arduo 
trabajo de transmitirme sus diversos conocimientos, especialmente del campo y de 
los temas que corresponden a nuestra profesion, para mi la mas bella de todas. Pero 
ademas de eso me ha encaminado por el correcto proceder, para ejercer nuestra 
profesión de la manera más humana y ética posible 
 
Dra. Eva Moncada, Dr. Cristhian Tapia gracias por su apoyo y facilidades otorgadas 
para poder culminar este proyecto 
 
Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. 
Ustedes saben quiénes son. 
 
 
 
iii 
INDICE 
 Página 
Introducción 1 
Marco Teórico 2 
Pregunta De Investigación 16 
Hipótesis 17 
Objetivos 
Objetivo general 
Objetivos específicos 
18 
18 
18 
Planteamiento del problema 19 
Justificación 20 
Marco Metodológico 21 
Resultados 29 
Discusión 31 
Conclusiones 33 
Anexos 
Anexo 1. Cédula de recolección de Datos 
Anexo 2. Tablas y graficas de Resultados 
34 
34 
35 
Bibliografía 44 
 
 
iv 
RESUMEN 
INTRODUCCION: La fiebre manchada por Rickettsia ricketssi, es una enfermedad 
con alta mortalidad y morbilidad. En Sonora el número de casos ha ido en aumento 
considerándose una enfermedad emergente, se sabe que la mayor mortalidad de los 
casos ocurre en la población pediátrica en condiciones de pobreza. 
 OBJETIVOS: Determinar los factores sociodemográficos en pacientes pediátricos 
con fiebre manchada secundaria a Rickettsia ricketssi asociados a la mortalidad en el 
Hospital Infantil del Estado de Sonora en el periodo de 2011-2016. 
METODOLOGIA: estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se recolecto una 
muestra de 102 casos del periodo de 2011 a 2016 del hospital infantil del estado de 
sonora de casos confirmados de fiebre manchada por Rickettsia rickettsi, de los 
cuales se obtuvieron variables sociodemográficas y posteriormente se determinaron 
características sociodemográficas y se calcularon riesgos en el programa estadístico 
SPSS versión 22 .0 para Windows. 
RESULTADOS: 102 casos, 54.9% masculino, edad de 8.5±4 años. Mortalidad del 
21.6%. Se determinó OR 2.83 (IC 95% 1.07-7.46, P=0.031) para la escolaridad baja 
de la madre y del padre, la falta de acceso a los servicios de salud OR 7.0 (IC 95% 
1.95-25, p=0.001), y el piso de tierra OR 3.92 (IC 95% 1.37-11.19, P=0.008). 
CONCLUSIONES: Los factores sociodemográficos asociados a la mortalidad 
secundaria a fiebre manchada por Rickettsia rickettsi son la baja escolaridad materna 
y paterna, el piso de tierra y la falta de acceso a servicios de salud. 
PALABRAS CLAVE: FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PEDIATRÍA, FIEBRE 
MANCHADA,MORTALIDAD. 
 
v 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: spotted fever by Rickettsia ricketssi is a disease with high mortality 
and morbidity. In Sonora the number of cases has been increasing considering an 
emerging disease, it is known that the highest mortality of the cases occurs in the 
pediatric population in conditions of poverty. 
OBJECTIVES: To determine sociodemographic factors in pediatric patients with 
spotted fever by Rickettsia ricketssi associated with mortality in the children's hospital 
of Sonora state during the period 2011-2016. 
METHODOLOGY: an observational, retrospective, analytical study. A sample of 102 
cases from the period from 2011 to 2016 of the children's hospital of Sonora state of 
confirmed cases of spotted fever by Rickettsia ricketssi were collected, from which 
sociodemographic variables were obtained and later sociodemographic 
characteristics were determined and risks were calculated in the program SPSS 
version 22.0 for Windows. 
RESULTS: 102 cases, 54.9% male, 8.5 ± 4 years old. Mortality of 21.6%. OR 2.83 
(95% CI 1.07-7.46, P = 0.031) for low schooling of the mother and father, lack of 
access to health services OR 7.0 (95% CI 1.95-25, p = 0.001), and unpaved floor OR 
3.92 (95% CI 1.37-11.19, P = 0.008). 
CONCLUSIONS: The sociodemographic factors associated with mortality secondary 
to spotted fever by Rickettsia ricketssi are low maternal and paternal schooling, 
unpavedfloor and lack of access to health services. 
KEY WORDS: SOCIODEMOGRAPHIC FACTORS, PEDIATRICS, STAINED FEVER, 
MORTALITY
 
1 
INTRODUCCION 
 
A lo largo de la historia las antropozoonosis que incluyen a la fiebre manchada han 
afectado la vida de más seres humanos que las guerras remontándose hasta 
descripciones tan antiguas de hasta siglos antes de cristo 
En México la fiebre manchada por Rickettsia rickettsii (FMRR) tiene registros 
históricos que datan de la década de 1940. Sin embargo se desconoce por qué hasta 
las primeras décadas del 2000 se volvieron a registrar casos en estados como 
Sonora, Coahuila, Yucatán y Baja California. 
Durante las últimas décadas se ha presentado una reemergencia de la FMRR en el 
noroeste de México lo cual nos ha dado la oportunidad de comprender y analizar la 
enfermedad, sin embargo debo resaltar que en pacientes hospitalizados existe una 
letalidad del 30%, lo cual es inaceptable ya que hay tratamiento disponible. 
A pesar de que se han realizado diversas estrategias de intervención contando con 
un tratamiento accesible y disponible no se ha reflejado en una disminución 
significativa de la tasa de letalidad en la población pediátrica del estado de Sonora, 
diferentes estudios como los de los doctores Álvarez Hernández, Gómez Rivera y 
Martínez Medina han analizado algunos factores de riesgo social que se observan en 
los pacientes pediátricos estudiados en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, por 
tal motivo en este trabajo tiene como objetivo analizar la asociación de los factores 
sociodemográficos encontrados en los casos estudiados por FMRR en el periodo 
comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2016 en esta unidad de salud 
 
2 
MARCO TEORICO 
 
La Fiebre manchada de la Montañas Rocosas (FMMR) es producida por el 
cocobacilo polimorfo Rickettssia rickettsii, en donde es necesario para su ciclo de 
vida un artrópodo, vector y un huésped vertebrado 1. 
La bacteria es transmitida al ser humano por la mordedura de garrapatas infectadas 
de la familia ixodidae las cuales actúan como su reservorio. Son varias la especies 
de garrapatas las cuales pueden transmitir a R. rickettsii pero los principales 
incluyen a Dermacentor andersonii, Dermacentor variabilis, Rhipicephalus 
sanguineus, Amblyomma cajennense y Amblyomma aureolatum, variando por la 
región geográfica 2. Los huéspedes más comunes de R. rickettsii son animales 
vertebrados de mediano a gran tamaño, especialmente mamíferos silvestres y 
domésticos donde el de mayor importancia es el perro 3. 
De las fiebres manchadas la que presenta una letalidad más alta es la causada por 
Rickettsia rickettsii (FMRR) 2. Esta patología puede presentarse en cualquier edad 
sin embargo el 75% de los casos son en menores de 15 años con mayor incidencia 
en niños entre 5 y 9 años. En Sonora, en los últimos se registran aproximadamente 
100 casos por año, con una letalidad de entre 8 y 17.8%. En nuestro hospital 
durante el periodo de tiempo comprendido entre el 2004 al 2012 se registraron 121 
casos de FMRR de los cuales fallecieron 35(28.9%), con una letalidad anual que 
fluctúa entre 0 y 63%, según el año estudiado 4. 
 
 
 
3 
EPIDEMIOLOGÍA 
La FMRR forma parte del llamado grupo de fiebres manchadas de origen rickettsial, 
la cual es de distribución mundial, con características de distribución geográfica y 
comportamiento clínico distintivo, que en general comparten mecanismos 
fisiopatológicos semejantes. Su incidencia se limita a países del continente 
americano, con casos reportados en Norte, Centro y Sudamérica. Los primeros 
enfermos fueron documentados en Estados Unidos de América (EUA) a finales del 
siglo XIX en la mayor cordillera del Oeste de ese país: conocidas como las montañas 
rocosas, de donde tomó Howard Taylor Ricketts su nombre 5. 
La FMRR es endémica del continente americano, con una mayor incidencia 
registrada del padecimiento en tres países: EUA, Brasil y México, habiendo reportes 
aislados en otras naciones del continente. No hay una cifra exacta debido a falta de 
registro epidemiológico lo cual ha contribuido a la subestimación de la morbilidad y 
mortalidad real de la enfermedad 6,7. En EUA durante los últimos años, la incidencia 
de FMRR se triplicó, al pasar de dos a seis casos por millón de habitantes, sin 
embargo la letalidad declinó considerablemente tras la introducción de la doxiciclina 
como tratamiento electivo disminuyendo su letalidad 60 veces en comparación a lo 
reportado en 1940 para el año 2010 8. 
En México la FMRR tuvo registros desde la década de 1940. Sin embargo no hubo 
registros reemergiendo en los estados de Sonora, Coahuila, Yucatán y Baja 
California 9,10. 
 
4 
Durante el período 2007-2014 se reportaron 3978 casos de la enfermedad, con una 
tasa de letalidad de 2.9% 11, en lo que respecta a la población pediátrica han 
documentado tasas de letalidad que oscilan entre 20% y 32% 4,12. 
 
VECTOR 
Diversas especies de garrapatas de la familia Ixodidae actúan como reservorios 
naturales de R. rickettsii. Las más importantes son: Dermacentor andersonii y 
Dermacentor variabilis, los cuales son los que mayormente se encuentran en EUA; 
Amblyomma cajennense y Amblyomma aureolatum en Sudamérica y el Caribe; y 
Rhipicephalus sanguineus, el vector más importante en México 13. Las garrapatas 
pueden vivir de dos a seis años, pasando entre 95 y 98% de sus vidas, fuera de sus 
huéspedes alimentándose exclusivamente de sangre, linfa o tejidos de vertebrados. 
El proceso de alimentación es necesario para su supervivencia, desarrollo y 
reproducción, siendo este el mecanismo de transmisión del patógeno a los 
huéspedes. La alimentación de las garrapatas es un proceso que puede llevar de 2 
a 6 horas de duración permitiendo la inoculación de cargas patógenas altas al 
huésped 14. 
La garrapata R. sanguineus o garrapata café del perro es el vector de patógenos 
más importante entre los artrópodos siendo es el más común y abundante a nivel 
global considerado como vector de varios agentes causales de enfermedades en 
humanos, transmitiendo infecciones como R. rickettsii, R. conorii, Coxiella burnetii y 
Ehrlichia canis. La garrapata café posee ciertas características que le confieren su 
importancia en salud pública como; la adaptabilidad a ambientes intradomiciliarios, 
 
5 
capacidad de sobrevivir en espacios exteriores, especialmente en huecos en las 
paredes y pisos y se adapta bien a condiciones de extremas de calor observadas en 
el sur de EUA y en el norte de México 15,16. 
La garrapata R. sanguineus es principalmente un parásito de perros, sobre todo 
callejeros, pudiendo parasitar al humano. Siendo las formas adultas la que pueden 
adquirir a R. rickettsii al momento de alimentarse de un huésped que se encuentra 
infectado transfiriéndola en forma transovárica a sus huevecillos, donde permanecen 
hasta llegar a su madurez 17. 
 
AGENTE ETIOLÓGICO 
El género Rickettsia agrupa a un conjunto de especies bacterianas Gram negativas 
las cuales tienen proteínas de superficie que favorecen la evasión de la 
fagocitosis18,19. Todas las bacterias del género son intracelulares obligadas, 
pudiéndose encontrar en el citoplasma y menos frecuentemente en el núcleo de las 
células infectadas 1. 
Una vez que la garrapata inocula al huesped a R. rickettsii, esta se disemina 
rápidamente por vía hematógena o linfática, iniciando la infección celular con la 
adherencia de la bacteria a las células endoteliales, debido a su capacidad para 
invadir y multiplicarse. Una vez realizada la adherencia, el material genético y 
algunas proteínas bacterianas penetran a las células endoteliales, activa el proceso 
de fagocitosis, sin embargo la bacteria evade la acción del fagolisoma probablemente 
por un mecanismo mediado por la fosfolipasa A2. Este mecanismo condicionara un 
ambiente idóneo para mantener viva a la bacteriay que logre su replicación 1. 
 
6 
Las complicaciones más severas de la infección por R. rickettsii se eben a la rápida 
replicación bacteriana hematógena a través de la microvasculatura 20. La replicación 
e invasión bacteriana estimularan la respuesta inmunológica del organismo infectado, 
las células del sistema inmunológico principalmente células T y macrófagos, llegan al 
sitio de infección y liberaran citosinas pro-inflamatorias como INF-γ, IL-1 e IL-6, entre 
otras además de factores vasodilatadores como la histamina y el óxido nítrico con lo 
cual se promoverá la liberación del factor de von Willebrand (FvW), proteína pro 
coagulante que contribuye a los daños orgánicos propios de la fiebre manchada 1,21. 
 
FISIOPATOLOGÍA 
La FMRR inicia al momento que R. rickettsii es inoculada por el vector infectado en 
la dermis de un huésped, diseminándose y replicándose en el citoplasma de las 
células endoteliales, provocando vasculitis, hipoperfusión y daño orgánico inducido 
por la permeabilidad vascular, sobre todo en el cerebro y pulmones 22. Para producir 
las alteraciones fisiopatológicas, R. rickettsii tiene dos proteínas inmunogénicas de 
membrana externa (OmpA y OmpB), que funcionan, como adhesinas para adherirse 
a células endoteliales de pequeños y medianos vasos. Para posteriormente, 
ocasionar un reordenamiento del citoesqueleto condicionando la entrada del 
patógeno a la célula “blanco”. Los mecanismos de lesión son gracias a la rápida 
reproducción y capacidad de infectar las células vasculares, la vasculitis inducida por 
la diseminacion hematogena de la bacteria, ocasionara zonas de microhemorragias, 
aumento de la permeabilidad vascular, edema, así como activación de mecanismos 
humorales inflamatorios y de coagulación. R. rickettsii cuenta con la capacidad de 
 
7 
diseminarse de una célula a otra atravesando su membrana celular sin causar daño 
severo, motivo por el cual raramente se encuentra acumulada en las células y el 
cuadro clínico se instaura rápidamente. La diseminación de la bacteria incluirá 
múltiples órganos como piel, cerebro, riñón, bazo, pulmones, corazón, entre otros; a 
causa de esto los síntomas iniciales son altamente variables e inespecíficos, 
ocasionando dificultad para el diagnóstico 1, 12, 23. 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Debido a que las manifestaciones clínicas, como signos y síntomas son muy 
inespecíficos por lo que es difícil establecer un diagnóstico temprano. El conjunto 
clínico más frecuente de la FMRR es fiebre, cefalea y malestar general siendo 
inespecífico en un inicio hasta llegar a una evolución grave o fatal. El periodo de 
incubación varia de 2 a 14 días con una media de 7 días iniciando con 
manifestaciones inespecíficas como fiebre >38.9°C, cefalea, mialgias, artralgias, 
dolor abdominal, vómito y diarrea. Debido a que los vestigios de la mordedura de una 
garrapata son difíciles de identificar, es vital la sospecha clinica y su asociación con 
pistas epidemiológicas para establecer tempranamente el diagnóstico presuntivo. 
Podemos identificar dos fases clínicas: una fase temprana (menor al 5º día) y tardía 
(mayor o igual al 5º día) 12,24. 
La fase temprana quenes donde podemos evitar las progresiones de la enfermedad, 
es dificil establecerla dada la poca especificidad de los datos clinicos. Inicialmente 
ocurre fiebre de inicio súbito (generalmente >38.9°C) que suele acompañarse de 
bradicardia relativa y escalofríos; cefalea intensa, pero sin ubicación particular. 
 
8 
Hay artralgias y mialgias con predominio dorsal, pantorrillas, cuello y abdomen, esta 
última localización puede confundirse con un cuadro de abdomen agudo.Tras 
aproximadamente 48-72 horas de evolución, puede presentarse edema en el dorso 
de las manos o pies, lo que ha sido señalado como un signo clave, ya que sólo 
ocurre en otras dos patologías (síndrome de choque tóxico en adultos y la 
enfermedad de Kawasaki en niños). También hay náusea, vómito y diarrea; 
adicionalmente es posible encontrar manifestaciones secundarias al daño vascular 
como hiperemia conjuntival, edema periorbitario bilateral, edema conjuntival y 
fotofobia 12,24, 25, 26. 
El exantema muestra una gran variación en su presentación, comienza entre el día 
tres y cinco de la enfermedad, inicia en forma de un sutil y pequeño (1-5 mm de 
diámetro) exantema evanescente maculo-papular, generalizado, de difícil 
identificación, especialmente en individuos de piel oscura. Despuesde de 48 horas 
de evolución puede localizarse en muñecas y tobillos, y usualmente desaparece a la 
digito-presión, posteriormente puede tornarse petequial o de aspecto purpúrico. La 
localización en palmas de manos y plantas de pies es característica, aunque puede 
estar ausente en fases tempranas y es usualmente una señal del incremento de la 
severidad de la enfermedad y de la evolución tardía del padecimiento 5. 
En la fase tardía, las manifestaciones clínicas se deberán al daño vascular 
ocasionado por la patología. En esta fase, la triada clásica de fiebre, cefalea y 
exantema se presentara en el 60- 70% de los pacientes, pudiendo tomar un aspecto 
petequial y purpúrico llegando en ocasiones a evolucionar a necrosis y gangrena en 
las partes distales de las extremidades. 
 
9 
Avanzando la enfermedad dentro de las complicaciones más severas de la FMRR 
contamos con falla renal aguda, incrementando considerablemente la probabilidad de 
muerte de los enfermos 5. También se presentan otras alteraciones, incluyendo 
alteraciones a nivel neurológico, como convulsiones, ceguera transitoria, alteraciones 
del estado mental, oculares como conjuntivitis, papiledema y hemorragias retínales 
en llama. Otras complicaciones reportadas incluyen insuficiencia respiratoria, falla 
cardíaca, inestabilidad hemodinámica secundaria a hipovolemia y choque, falla 
hepática con ictericia, sangrado en múltiples sitios usualmente asociados a una 
posterior falla orgánica múltiple 23,26. En esta fase tardía, la letalidad puede ser muy 
alta. En algunos reportes latinoamericanos las muertes oscilan entre 20 y 40%, 
llegando a alcanzar hasta el 95% 27. 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de FMRR se basa fundamentalmente en la sospecha clínica. La 
detección de anticuerpos mediante técnicas de serología como la 
inmunofluorescencia indirecta (IFI) confirma la sospecha, pero su propósito es de 
monitoreo epidemiológico. La confirmación del diagnóstico por cualquier método o 
técnica de laboratorio no debe guiar el inicio del tratamiento, sino que debe 
sustentarse en un cuidadoso interrogatorio y exploración de signos y síntomas, así 
como en la identificación de pistas epidemiológicas, algunas técnicas de biología 
molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en 
inglés), han sido paulatinamente incorporadas en algunos laboratorios de 
 
10 
microbiología clínica, lo que ha contribuido positivamente al establecimiento del 
diagnóstico 28. 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento de elección es la doxiciclina a dosis de 4.4mg/kg/día cada 12hrs, 
siendo en niños mayores de 45Kg y adultos dosis de 100mg cada 12hrs por 7 a 10 
días no habiendo un tiempo específico de tratamiento sin embargo se recomienda 
continuar hasta 3 días posteriores a la desaparición de la fiebre 24. 
 
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS 
América Latina y el Caribe conforman la región que presenta la mayor desigualdad 
social en el mundo, desigualdades que tienen expresiones concretas en los 
determinantes sociales de la salud y que configuran inequidades en indicadores 
socio sanitarios, en el acceso a servicios y en las condiciones de salud, entre países, 
regiones y grupos sociales. La exclusión social y las inequidades persistentes en la 
distribución de la riqueza, en el acceso y la utilización de los servicios se reflejan en 
los resultados de salud. Estos factores siguen siendo los principales obstáculos para 
el desarrollohumano inclusivo en la región y obstaculizan las estrategias de lucha 
contra la pobreza así como la unidad social y el mejoramiento de las condiciones de 
salud de la población. La discriminación racial y por razón de género agrava aún 
más la exclusión social y la inequidad 3. 
Las informaciones obtenidas en algunas publicaciones señalan en general, que 
cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. 
 
11 
En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres 
veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, 
independientemente de la edad o el sexo 35. Sin embargo, las diferencias en materia 
de salud no están presentes únicamente entre las personas más privilegiadas y las 
más marginadas; los estudios señalan asociaciones positivas y progresivas entre la 
salud y muchos factores sociales, lo que indica que estas desigualdades existen 
incluso en los países de ingresos medianos y altos 36,37. 
En 2008, Se definió a los determinantes sociales de la salud como ‘‘las condiciones 
en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los factores 
estructurales de esas condiciones, o sea, la distribución del poder, el dinero y los 
recursos’’ 38. 
Las inequidades en la salud pueden aparecer cuando estos sistemas dan lugar a 
‘‘una distribución sistemáticamente desigual del poder, el prestigio y los recursos 
entre los distintos grupos que conforman la sociedad’’, La posición de una persona 
en la sociedad tiene su origen en diversas circunstancias que la afectan, como los 
sistemas socioeconómicos, políticos y culturales. Las inequidades en la salud 
pueden aparecer cuando estos sistemas dan lugar a ‘‘una distribución 
sistemáticamente desigual del poder, el prestigio y los recursos entre los distintos 
grupos que conforman la sociedad’’. El contexto socioeconómico y político abarca el 
conjunto amplio de aspectos estructurales, culturales y funcionales de un sistema 
social que ejercen una poderosa influencia formativa en los patrones de 
estratificación social y, por lo tanto, en las oportunidades de salud de la gente. 
Incluye los mecanismos sociales y políticos que generan, configuran y mantienen las 
 
12 
jerarquías sociales, entre ellos, el mercado de trabajo, el sistema educativo y las 
instituciones políticas 38. 
Dentro de la literatura consultada los siguientes factores sociodemográficos se han 
relacionado con repercusión en la salud de las personas 
 
Posición social 
La posición social repercute en la salud por su relación a los ingresos obtenidos ya 
que tienen mayor capacidad de obtener recursos para la salud así entre mayor 
posición social se ha demostrado que las mejoras en los ingresos y la educación 
guardan una relación cada vez más favorable con la salud 35. 
 
Genero 
El género desgraciadamente aun en el siglo XXI repercute para el establecimiento de 
jerarquías en la división del trabajo, la asignación de recursos y la distribución de 
beneficios. La división de las funciones según el sexo y el valor diferencial asignado 
a esas funciones se traducen en asimetrías sistemáticas en el acceso y control de 
recursos de protección social fundamentales como la educación, el empleo, los 
servicios de salud y la seguridad social. Por ejemplo, la mayor brecha de mortalidad 
entre los sexos está asociada a los accidentes y la violencia: en la Región de las 
Américas, la tasa de mortalidad por estas causas entre los hombres es de 106 por 
100.000 habitantes, a diferencia de 28,7 por 100.000 habitantes entre las mujeres 39. 
 
 
 
13 
Raza y grupo étnico 
La discriminación y la exclusión racial y étnica afectan todas las esferas de 
oportunidades a lo largo de la vida, incluidas las relacionadas con la salud. Dado que 
no es fácil conseguir datos desglosados por raza o grupo étnico, las pruebas 
actualizadas y empíricas sobre las consecuencias de la discriminación racial o étnica 
son fragmentarias y limitadas. Así se ha observado por ejemplo que aun en países 
de primer mundo como lo es Estados Unidos de Norteamérica sigue habiendo 
aumento en la mortalidad debido a la raza siendo mayor la mortalidad de mujeres 
afroamericanas que las caucásicas siendo esta hasta tres veces mayor, por otra 
parte en América latina hay un retraso generalizado en la escolaridad entre los niños 
indígenas y afrodescendientes, en comparación con la población en general 35. 
 
Acceso a la educación 
Hay diferencias pronunciadas con respecto a la finalización de la escuela secundaria 
por quintil de ingresos, sexo y residencia rural. Las desigualdades más graves 
observadas en los niveles de educación por ingresos y por residencia urbana frente a 
residencia rural dan lugar a un ciclo de pobreza que se perpetua así mismo, ya que 
las familias con menos educación presentan un mayor riesgo de desnutrición infantil 
y de embarazos entre adolescentes, así por ejemplo En Bolivia, la tasa de mortalidad 
de los menores de 5 años fue 3.1 veces mayor entre los niños de mujeres sin 
educación que entre los niños de mujeres con al menos escolaridad secundaria 
(134.2 frente a 43.6 por 1.000 nacidos vivos) en el perıodo de 1999 a 2008 39, 40. 
 
 
14 
Acceso al empleo 
El aumento de la población en edad de trabajar (personas de 15 a 64 años de edad) 
durante los últimos decenios y el aumento de la urbanización han repercutido sobre 
la economía y el mercado de trabajo. Los sectores que siempre habían sido fuertes, 
como el agrícola y el manufacturero, han empezado a decaer y la creación de 
trabajos se ha concentrado en el sector de servicios. En estas circunstancias, el 
sector informal ha prosperado y tenido consecuencias importantes para los 
trabajadores que emplea. Las consecuencias son generalizadas, ya que gran parte 
de la fuerza laboral de la región trabaja en el sector informal, ya sea en negocios 
informales o mediante arreglos informales con compañías formales. Se calcula que el 
sector informal emplea 70% de la fuerza laboral en un país latinoamericano 
característico. Dado que el empleo en el sector informal suele limitar el acceso a 
beneficios como la protección social o los planes de salud y jubilación los 
trabajadores de este sector son más vulnerables a la pobreza y no tienen acceso a la 
atención de salud 41. 
Las enfermedades rickettsiales están tradicionalmente asociadas a pobreza, 
hacinamiento y malas condiciones higiénicas 34. 
Diversas actividades humanas han aumentado el contacto con garrapatas 
transmisoras, por ejemplo: aumento de prácticas recreativas al aire libre como el 
campismo y el excursionismo, acelerada urbanización que favorece el asentamiento 
de vecindarios humanos en suburbios o espacios previamente silvestres y prácticas 
culturales o incluso sociopolíticas, que han aumentado la convivencia estrecha con 
huéspedes como lo son los perros 22,29. 
 
15 
A esto se agregan cambios ecológicos o climáticos, como el calentamiento global 
ocasionando cambios en comportamientos de alimentación y reproducción de las 
garrapatas, incrementado los ataques a humanos promoviendo una mayor densidad 
vectorial tanto en áreas endémicas como en otras en las que previamente no se 
había documentado su presencia. De suma importancia está la reemergencia en 
ciertas regiones del continente americano relacionado con condiciones de rezago 
social como la pobreza, deterioro ambiental y limitada educación, lo que por un lado, 
expone a un mayor riesgo de exposición y resultados fatales a poblaciones 
vulnerables como los indígenas y niños que viven y juegan en ambientes con intensa 
infestación ambiental de garrapatas 30, 31, 32, 33. 
Esta patología es producto de la interacción de múltiples variables de una manera 
dinámica desde manera individual como la raza o alteraciones fisiológicas del 
huésped interactuando con otras variables sociodemográficas como losson el nivel 
educativo de los padres, prácticas culturales que exponen a los pacientes a contacto 
con el vector de esta patología 5. Poniendo como ejemplo niños de escasos recursos 
que solo pueden jugar en lugares sin pavimento donde hay gran cantidad de perros 
callejeros infestados, el lugar de origen y vecindario que se determina por el grado de 
urbanización y medidas que los servicios de salud o ayuntamientos tienen para el 
control de hospederos del vector implicado en esta patología, esto propicia una 
cadena de eventos que nos lleva a la adquisición de la enfermedad en base a no 
solo el contacto con el vector transmisor si no la interacción de una serie de factores 
sociodemográficos con el huésped llevando al resultado final de contraer la 
enfermedad. 
 
16 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la asociación entre los factores sociodemográficos y la mortalidad 
secundaria a fiebre manchada por Rickettsia rickettsi en población pediátrica del 
Hospital Infantil del Estado de Sonora? 
 
 
 
 
17 
HIPÓTESIS 
H0: Existe una asociación negativa entre los factores sociodemográficos y la 
mortalidad secundaria a fiebre manchada por Rickettsia rickettsi en la población 
pediátrica del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 
H1: Existe una asociación positiva entre los factores sociodemográficos y la 
mortalidad secundaria a fiebre manchada por Rickettsia rickettsi en la población 
pediátrica del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 
 
 
18 
OBJETIVOS 
A. GENERAL 
Identificar los factores sociodemográficos asociados a la mortalidad de 
fiebre manchada por Rickettsia rickettsi atendidos en población 
pediátrica en el Hospital Infantil del Estado de Sonora en el periodo de 
1 de Enero de 2011 al 31 de Diciembre de 2016. 
B. ESPECÍFICOS: 
1. Identificar los características demográficas de la población 
2. Determinar los factores sociales en la población pediátrica que 
presentan fiebre manchada por Ricketssia rickettsi 
3. Definir las áreas geográficas de mayor incidencia 
4. Identificar la asociación de los factores sociodemográficos con la 
mortalidad 
 
 
19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En Sonora, al Noroeste de México, desde hace más de 10 años se ha registrado un 
aumento de los casos de fiebre manchada, inicialmente con casos aislados en las 
áreas rurales del sur de esta entidad, la que progresivamente se ha desplazado a 
localidades urbanas de todo el estado con una letalidad de alrededor de 30% en 
niños hospitalizados, siendo esta una patología con una letalidad alta si no se da un 
tratamiento oportuno en la fase temprana de la patología, es de vital importancia 
identificar a los pacientes en estadios iniciales de la enfermedad para así poder 
disminuir la letalidad esto a través de identificar los factores sociodemográficos que 
presenta el paciente para poder dar más atención a esta población vulnerable y 
poder dar un diagnóstico certero de manera más temprana al igual que tratamiento. 
 
 
20 
JUSTIFICACION 
 
A pesar de contar con un tratamiento eficaz para la enfermedad sigue habiendo una 
letalidad elevada para los pacientes hospitalizados debido a un retraso en el inicio 
del tratamiento es por eso que se intentan identificar los factores sociodemográficos 
asociados a la patología para así poder contribuir con información que apoye el 
diagnostico clínico temprano con la finalidad de iniciar un tratamiento oportuno. 
Proponiendo intervenciones sociales con objetivo de modificar el ambiente y asi 
disminuir la incidencia de la patología en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
MARCO METODOLÓGICO 
TIPO DE ESTUDIO: 
Tipo de estudio: Serie de casos 
Método de observación: Transversal 
Temporalidad: Retrospectivo 
Diseño del estudio: Observacional 
Tipo de análisis: Analítico 
DISEÑO: 
Estudio observacional analítico 
LUGAR DE ESTUDIO: 
Archivo clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora 
PERIODO DE ESTUDIO: 
1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2016. 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
TEÓRICA. 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA. 
TIPO DE 
VARIABLE 
Y NIVEL DE 
MEDICIÓN. 
INDICADORES. 
Variables dependientes 
Letalidad Determinada 
por 
supervivencia 
del paciente a 
su egreso 
Determinada 
por el tipo de 
egreso 
especificado 
en nota de alta 
y/o defunción 
Cualitativa 
Dicotómica 
Sobreviviente 
No sobreviviente 
Variables Socio-Demográficas 
Edad. Tiempo que 
transcurre 
desde el 
nacimiento. 
Se considera 
la edad 
cumplida en 
años al día del 
estudio. 
Variable de 
tipo 
numérico 
discreta. 
Se expresa en 
años. 
 
22 
 
Género. 
 
Condición 
orgánica que 
distingue al 
macho de la 
hembra o de 
la mujer al 
hombre. 
Se asigna 
femenino o 
masculino. 
Variable de 
tipo 
dicotómica. 
Se expresa con 
dos categorías: 
masculino o 
femenino. 
Peso Condición 
clínica 
caracterizada 
por la 
cuantificación 
en 
kilogramos 
Kilogramos del 
paciente, 
escrito en la 
nota clínica 
Numérica 
continua 
Numérica 
Grado de 
desnutrición 
Condición 
clínica 
caracterizada 
por la 
carencia de 
kilogramos 
Condición 
clínica 
determinada 
por peso 
esperado para 
la edad 
Cualitativa 
ordinal 
Sin desnutricion, 
Leve, moderado, 
severo 
Máximo nivel 
de estudios 
de la madre y 
del padre 
Último grado 
de estudio 
que la 
persona ha 
cursado 
Ultimo grado 
de escolaridad 
definido por el 
paciente 
Ordinal Primaria, 
secundaria, 
preparatoria, 
licenciatura, 
maestría, 
doctorado 
Situación 
laboral 
Estado 
laboral en el 
que se 
encuentra el 
usuario 
Estado laboral 
en el que se 
encuentre el 
usuario 
Cualitativa 
policotómica 
Empleado, 
desempleado, 
pensionado, 
jubilado 
Tipo de 
vivienda 
Referido a la 
prestación de 
servicios de 
la habitación 
Vivienda en la 
que habita el 
paciente, 
descrito en 
nota clínica 
Cualitativa Rentada, prestada, 
propia 
Servicios 
públicos 
Servicios 
brindados por 
el 
ayuntamiento 
de los 
municipios 
Numero de 
servicios con 
los que cuenta 
la unidad 
Cualitativa 
ordinal 
0-1, 2, 3 o más 
Material de 
construcción 
Tipo de 
material con 
el que está 
Material con el 
que está 
hecho la 
Cualitativa 
nominal 
Lamina o cartón, 
madera, cemento o 
ladrillo 
 
23 
elaborada la 
habitación 
habitación 
Zona de 
ubicación 
Tipo de 
asentamiento 
Tipo de 
asentamiento 
Cualitativa 
ordinal 
Rural, suburbana, 
urbana 
Población Ciudad de 
residencia del 
paciente 
Ciudad de 
residencia del 
paciente 
Cualitativa 
nominal 
Navojoa, 
Hermosillo, 
obregón, etc. 
Mascotas Animales 
domésticos 
dentro o fuera 
del domicilio 
Animales 
dentro o fuera 
del domicilio 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Personas por 
dormitorio 
Número de 
personas que 
habita dentro 
de una 
habitación 
Número de 
personas que 
duerme dentro 
de una 
habitación 
Cualitativa 
Ordinal 
1= mayor a 4 
2= 3 personas por 
3 = 1 a 2 personas 
Migrante Referido de 
otro estado o 
país 
Paciente de 
otro estado o 
país con 
residencia 
menor a 1 año 
en el estado 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Empleo del 
responsable 
Tipo de 
trabajo con el 
que cuenta el 
familiar 
responsable 
referente al 
tiempo de 
contratación 
Trabajo del 
familiar 
responsable 
de acuerdo a 
su 
contratación 
Cualitativa 
Dicotómica 
Fijo o eventual 
Afiliacion a 
servicios de 
salud 
Capacidad de 
utilizar los 
servicios de 
salud 
Cobertura de 
seguridad 
social 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
toxicomanías Uso de 
drogas 
Uso de drogas 
por familiares 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Piso de tierra Tipo de suelo 
dentro del 
domicilio 
Tipo de suelo 
dentro del 
domicilio 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
 
 
 
 
24 
GRUPOS DE ESTUDIO 
Pacientes pediátricos menores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de 
fiebre manchada por Rickettsia ricketssi en el periodo comprendido del 01 de enero 
de2011 a diciembre 2016 
GRUPO PROBLEMA 
Pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Infantil del Estado de Sonora 
con diagnostico confirmado para fiebre manchada por Rickettsia rickettsi ya sea por 
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de ácidos nucleicos de 
la bacteria o inmunofluorescencia indirecta (IFI) 
TIPO DE MUESTREO: 
No probabilístico por conveniencia 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Es una muestra por conveniencia del 100% de los pacientes registrados con el 
diagnostico comprobado de fiebre manchada por Rickettsia rickettsi en el periodo de 
estudio. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
o Pacientes pediátricos con diagnostico confirmado por IFI, y/o PCR para 
fiebre manchada por Rickettsia rickettsi, en el periodo de estudio. 
o Pacientes que cuenten con expediente clínico completo. 
o Pacientes que completaron su estancia hospitalaria en la unidad 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
o Ninguno 
 
 
25 
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 
Cédula de recolección de datos (Anexo 1) 
DESCRIPCIÓN: 
Cédula que contiene las variables relacionadas con la investigación 
VALIDACIÓN: 
No requiere 
APLICACIÓN: 
A cargo del investigador 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO Y DESARROLLO DEL PROYECTO 
Previa autorización del comité de Investigacion y Bioética de la unidad, así como del 
archivo clínico, se solicitó la información al servicio de epidemiología de la unidad de 
los casos de fiebre manchada en el periodo de estudio. Con el número de expediente 
se procedió a analizar cada expediente clínico, se buscó en cada uno de los 
expedientes las siguientes variables: edad, sexo, peso, escolaridad del padre, 
escolaridad de la madre, ingreso mensual, empleo del responsable, tipo de vivienda, 
servicios públicos, material de construcción, numero de personas por dormitorio, 
mascotas, población migrante , tipo de empleo, afiliación a servicio de salud, 
toxicomanías de los padres, tipo de piso de la vivienda, zona de ubicación y 
población. El grado de desnutrición se calculó en base al peso con percentiles de 
graficas de peso para la edad de CDC. 
Los datos se vaciaron en la cédula de recolección de datos (anexo 1), que a su vez 
se vaciaron en una hoja electrónica tipo SPSS versión 22.0 para Windows, donde se 
 
26 
procesaron estadísticamente para determinar frecuencias y riesgos a fin de emitir 
conclusiones basadas en la información obtenida. 
 
ANALISIS DE DATOS 
Se realizó estadística descriptiva de los datos con medidas de tendencia central y 
dispersión para las variables cuantitativas, para las variables cualitativas se utilizaron 
proporciones, se aplicó estadística inferencial, con análisis bivariado con Odds Ratio 
(OR), e intervalo de confianza del 95%, la hipótesis se probó a dos colas 
considerando estadísticamente significativo una p≤0.05. 
Los resultados se presentaron en tablas y gráficas para una mejor interpretación de 
los mismos. 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
La partida presupuestal respecto a equipamiento, servicios y bienes fue cubierta por 
el investigador principal con apoyo del tesista. Se hace desglose presupuestal de la 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
27 
Desglose presupuestal 
 Valor 
unitario 
Unidades Total 
Equipamiento, servicio y bienes 
Laptop hp19 All-in-One 
Impresora Brother monocromática 
Memoria USB Sony de 8GB blanca. 
Hojas blancas 
Tinta impresora 
Copias fotostáticas 
Bolígrafos 
Corrector 
Carpetas 
Broche sujeta hojas 
$10000.00 
$1499.00 
$250.00 
$0.10 
$450.00 
$1.00 
$10.00 
$30.00 
$3.00 
$5.00 
1 
1 
1 
500 
1 
100 
10 
2 
5 
3 
$10000.00 
$1499.00 
$250.00 
$50.00 
$450.00 
$100.00 
$100.00 
$60.00 
$15.00 
$15.00 
Total 12,539.00 
 
No se procedió a realizar ningún tipo de intervención hasta contar con la autorización 
del comité de Bioética y de investigación de la institución, se contó con los recursos 
materiales y humanos, y con el apoyo institucional para realizar la presente 
investigación. No existe conflicto de interes, por lo cual la investigación fue factible. 
 
 
 
28 
ASPECTOS ETICOS 
El protocolo fue aprobado por el comité de ética de investigación del Hospital 
infantil e Integral de la mujer del Estado de Sonora. El proyecto se ajustó al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud 
así como a la Declaración de Helsinki adoptada en junio de 1964, apegada a las 
normativas y demás relativas a estudios sobre seres humanos. 
Los autores se comprometen a mantener el anonimato de los pacientes, así 
como de los médicos tratantes. 
CALENDARIO DE ACTIVIDADES 
 Mayo 
2016 
Junio 
2016 
Julio- 
Dic de 
2016 
Enero – 
Abril 
2017 
Mayo 
2017 
Elaboración de protocolo X 
Registro de protocolo y autorización del 
comité de ética 
 X 
Aplicación de protocolo X X 
Recolección de datos X 
Análisis Resultados X 
 
 
 
 
29 
RESULTADOS 
Se incluyeron 102 casos que cumplían con los criterios de inclusión dentro de la 
evaluación predomino el género masculino con 54.9%, la edad media de la población 
de estudio fue de 8.5±4 años (mínimo 1-máximo 17), con un peso de 31.4±16 kg 
(mínimo 7.3-máximo 87 kg), 74.5% presentaron estado de nutricional normal ,18.6% 
desnutricion leve y 6.8% moderada. (Ver tabla 1) 
La escolaridad que predomino en la madre y el padre fue primaria con 32.4% y 
33.3% respectivamente. (Ver tabla 1) 
Más del 50% la zona de residencia fue en área urbana o urbana marginada, de esta 
población el 17.6% era población migrante, el 85% tenías mascotas en su domicilio. 
Más del 60% con empleo eventual, 88% tenía afiliacion aalgun servicio de salud, el 
20% refirió contar con piso de tierra en el domicilio. (Ver tabla 1) 
El ingreso mensual de la familia fue de $3,761±1,404 M.N (mínimo 1000-máximo 
8000 M.N.). (Ver tabla 1) 
El número de personas por dormitorios fue de en mayorria mayor de 4 por 
dormitorios con un 47.1% 3 personas 28.4% y de 1 a 2 personas de 23.5% 
mostrando hacinamiento (Ver tabla 1), la población predominante fue de Hermosillo y 
Poblado Miguel Alemán, con 22.5% y 13.7%. 
La mortalidad de la enfermedad fue de 21.6% (n=22). (Ver tabla 1) 
Se procedió a realizar la evaluación de grupos de acuerdos a la mortalidad (ver tabla 
2), y posteriormente la determinación de riesgos con OR e intervalo de confianza del 
95% (ver tabla 3) los factores como la baja escolaridad (analfabeta o primaria) de la 
madre y del padre, la falta de acceso a servicios de salud y el piso de tierra, 
 
30 
presentaron un incremento del riesgo con significancia estadística. Para las variables 
cuantitativas tales como edad, peso e ingreso familiar se realizó comparación de 
medias sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (imagen 1-4). 
 
 
 
 
31 
DISCUSION 
La mortalidad del periodo de estudio fue menor a lo reportado por Alvarez y cols 42, 
quien reporta que la mortalidad en Sonora de este padecimiento fue el 30% y en 
esta revisión la mortalidad fue del 21%, menor a los reportes y evaluaciones de 
Secretaría de Salud. 
Las localidades con mayor concentración de casos son Hermosillo, Poblado Miguel 
Alemán y Ciudad Obregón, que son considerados de alto riesgo y donde se han 
coordinado esfuerzo para atacar el problema, por lo que la mayopr incidencia en 
Hermosillo , Poblado Miguel Aleman se debe al area de influencia del Hospital infaltil 
e integral de la mujer del Estado de Sonora 
La mortalidad predomina en la población pediátrica en condiciones de pobreza, como 
se puede observar gran parte de los casos, la población cuenta con bajo nivel de 
educación, ingresos, y el 25% de la población pediátrica se encuentra con algun 
grado de desnutrición, lo cual afecta su estado de salud. 
El cambio en los determinantes sociales (Pobreza, desnutrición infantil) fue un 
objetivo de desarrollodel milenio y actualmente de desarrollo sostenible, aunque 
existe un avance en estos indicadores a nivel nacional y estatal, no se ha logrado 
abatir por completo el problema, aunado con la desnutrición infantil y las 
repercusiones en salud. Está bien estudiado como la pobreza limita el desarrollo 
social de las familias, y el impacto que este tiene en salud, debido al pobre acceso y 
control con el que cuenta esta población, tal como se puede observar en esta 
evaluación existe un incremento de 7 veces mas riesgo de fallecer en la población 
que carece afiliacion a una institucion de salud y de 3.9 veces por presentar piso de 
 
32 
tierra en comparacion a los pacientes que si tienen afiliacion a una institucion de 
salud y cuentan con piso de concreto, relacionado con el poder adquisitivo de la 
población. 
Los determinantes con significancia estadística en esta muestra fueron el bajo nivel 
de educación de los padres, el piso de tierra, y la falta de afiliacion a servicios de 
salud, otras variables incrementaban el riesgo, casi en su totalidad, sin embargo no 
presentaron significancia estadística, probablemente por el tamaño de la muestra, no 
descartamos las variables como estado nutricional, el material de construcción del 
domicilio y las mascotas como factores que pueden incrementar la mortalidad o bien 
afectar la evolución de la enfermedad. La vigilancia de los patrones de 
comportamiento de la enfermedad es importantes para continuar aprendiendo de 
esta enfermedad emergente con alta mortalidad en el estado. 
 
33 
CONCLUSIONES 
De acuerdo a los resultados de esta evaluación, los factores sociodemográficos 
asociados a la mortalidad en fiebre manchada secundaria a Rickettsia rickettsi en la 
población pediátrica del Hospital Infantil del Estado de Sonora son la baja 
escolaridad de los padres de familia, la falta de afiliacion a un servicio de salud y el 
contar con piso de tierra en su domicilio. 
Existen otros factores como vivir en zona rural y contar con empleo eventual, los 
cuales son determinantes sociales de pobreza, que pudieran tener significancia 
clínica aunque no se alcance significancia estadística en esta evaluación. 
Los datos obtenidos son consistentes con los reportes emitidos por la Secretaría de 
Salud del Estado de Sonora donde los casos predominan en la ciudad de Hermosillo, 
y los afectados cuentan con piso de tierra. 
 
 
34 
ANEXOS 
Anexo 1. Cédula de recolección de datos 
No De Caso ___________ 
Año De Evaluación ___________ 
Mortalidad o Vivo o Muerto 
Sexo o Mas o Fem 
Edad ___________ Años 
Peso ___________ Kg 
Estado nutricional o Normal 
o Leve 
o Moderado 
o Severo 
Escolaridad de la Madre 
o Analfabeta 
o Primaria 
o Secundaria 
o Preparatoria 
o Licenciatura 
Escolaridad del Padre 
o Analfabeta 
o Primaria 
o Secundaria 
o Preparatoria 
o Licenciatura 
Ingreso Mensual ____________ M.N. 
Tipo De Vivienda Rentada Propia 
Servicios Públicos o 0 ó 1 Servicios 
o 2 Servicios 
o 3 o más servicios 
Material De Construcción o Lamina o cartón o madera 
o Concreto, ladrillo, cemento 
Zona De Ubicación o Rural 
o Urbana 
Población 
Mascotas Si No 
Personas Por Dormitorios 
Migrante Si No 
Empleo del Responsable Fijo Eventual 
Afiliacion a servicios de Salud Si No 
Toxicomanías Si No 
Piso de Tierra Si No 
 
NOTAS: 
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 
 
35 
Anexo 2. Tablas y graficas de resultados 
Tabla 1. Resultados de la evaluación del grupo 
Variable Valor 
Edad (años) (media, DE) 8.5±4 
Género (%,n) 
Masculino 
Femenino 
 
54.9(56) 
45.1(46) 
Peso (Kg) (media, DE) 31.4±16 
Estado nutricional (%,n) 
Normal 
Leve 
Moderado 
 
74.5(76) 
18.6(19) 
6.8(7) 
 
Escolaridad de la madre (%,n) 
Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
 
6.9(7) 
32.4(33) 
52(53) 
7.8(8) 
1(1) 
Escolaridad del padre (%,n) 
Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
 
5.9(6) 
33.3(34) 
44.1(45) 
13.7(14) 
2.9(3) 
Ingreso familiar mensual (media, DE) 3,761±1,404 
Zona de residencia 
Rural 
Suburbana 
Urbana 
 
41.2(42) 
30.4(31) 
28.4(29) 
Población De Residencia 
Aguaprieta 
Álamos 
Bacum 
Benito Juárez 
Cajeme 
Empalme 
Etchojoa 
Guaymas 
Hermosillo 
Poblado Miguel Alemán 
Bahía De Kino 
Punta Chueca 
Huatabampo 
Navojoa 
 
4(3.9) 
3(2.9) 
1(1) 
1 
12(11.8) 
2(2) 
6(5.9) 
11(10.8) 
23(22.5) 
14(13.7) 
1(1) 
2(2) 
3(2.9) 
7(6.9) 
 
36 
Nogales 
San Miguel De Horcasitas 
10(9.8) 
1(1) 
Tipo de vivienda (%,n) 
Rentada 
Prestada 
Propia 
 
19.6(20) 
34.3(35) 
46.1(47) 
Servicios públicos en el domicilio(%,n) 
0 – 1 servicio 
2 servicios 
3 o más servicios 
 
6.9(7) 
37.3(38) 
55.9(57) 
Material de construcción(%,n) 
Lamina o cartón 
Madera 
Cemento o ladrillo 
 
10.8(11) 
16.7(17) 
71.6(73) 
Número de personas por dormitorio (%,n) 
4 o mas personas 
3 
1-2 personas 
 
47.1(48) 
28.4(29) 
23.5(24) 
Mascotas (%,n) 
Si 
No 
 
85.3(87) 
14.7(15) 
Población migrante (%,n) 
Si 
No 
 
17.6(18) 
81.4 (83) 
Tipo de empleo (%,n) 
Fijo 
Eventual 
Desempleado 
 
34.3(35) 
60.8(62) 
4.9(5) 
Afiliacion a institucion de salud(%,n) 
Si 
No 
 
88.2(90) 
11.8(12) 
Toxicomanías de los padres (%,n) 
Si 
No 
 
24.5(25) 
75.5(77) 
Piso de tierra (%,n) 
Si 
No 
 
20.6(21) 
79.4(81) 
Letalidad (%,n) 
Sobreviviente 
No sobreviviente 
 
78.4(80) 
21.6(22) 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
 
 
37 
 
Tabla 2. Resumen de variables de acuerdo a variable dependiente (mortalidad) 
 Variable Mortalidad 
No sobreviviente 
n (%) 
Sobreviviente 
n (%) 
Edad 7.6±4.7 8.8(3.8) 
Género 
Masculino 
Femenino 
 
17(77.3) 
5(22.7) 
 
39(48.8) 
41(51.2) 
Peso 28.5±18.8 32.2±16.4 
Estado nutricional 
Normal 
Leve 
Moderada 
 
16 (72.7) 
4 (18.2) 
2(9.1) 
 
60 (75) 
15(18.8) 
5(6.3) 
Escolaridad de la madre 
Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
 
5(22.7) 
8(36.4) 
8(36.4) 
0 
1(4.5) 
 
2(2.5) 
25(31.3) 
45(56.3) 
8(10) 
0 
Escolaridad del padre 
Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Licenciatura 
 
3(13.6) 
10(45.5) 
8(36.4) 
1(4.5) 
0 
 
3(3.8) 
24(30) 
37(46.3) 
13(16.3) 
3(3.8) 
Ingreso mensual familiar 3,590±1,810 3,808±1,280 
Tipo de vivienda 
Rentada 
Prestada 
Propia 
 
5 (22.7) 
8 (36.4) 
9 (40.9) 
 
15 (18.8) 
27 (33.8) 
38 (47.5) 
Población de residencia 
Aguaprieta 
Álamos 
Bacum 
Benito Juárez 
Cajeme 
Empalme 
Etchojoa 
Guaymas 
Hermosillo 
Poblado Miguel Alemán 
Bahía de Kino 
 
1(4.5) 
0 
1(4.5) 
0 
2(9.1) 
0 
1(4.5) 
2(9.1) 
5(22.7) 
6(27.3) 
0 
 
3(3.8) 
3(3.8) 
0 
1(1.3) 
10(12.5) 
2(2.5) 
5(6.3) 
9(11.3) 
18(22.5) 
8(10) 
1(1.3) 
 
38 
Punta Chueca 
Huatabampo 
Navojoa 
Nogales 
San Miguel De Horcasitas 
2(9.1) 
1(4.5) 
0 
0 
1(4.5) 
0 
2(2.5) 
7(8.8) 
10(12.5) 
1(1.3) 
Servicios públicos 
0-1 servicios 
2 servicios 
3 o más servicios 
 
0 
10(45.5) 
12(54.5) 
 
7 (8.8) 
28(35) 
45(56.3) 
Material de construcción 
No registrado 
Lamina o cartón 
Madera 
Cemento o ladrillo 
 
0 
3(13.6) 
4(18.2) 
15(68.2) 
 
1(1.3) 
8(10) 
13(16.3) 
58(72.5) 
Tipo de vivienda 
Rentada 
Prestada 
Propia 
 
5(22.7) 
8(36.4) 
9(40.9) 
 
15(18.8) 
27(33.8) 
38(47.5) 
Personas por domritorio 
4 o mas personas 
3 
1-2 personas 
 
11(52.4) 
6(28.6) 
4(19) 
 
3(46.3) 
23(28.7) 
20(25) 
Servicios públicos 
0-1 servicios 
2 servicios 
3 o más servicios 
 
0 
10(45.5) 
12(54.5) 
 
7(8.8) 
28(35) 
45(56.3) 
Zona de residencia 
Rural 
Sub-urbana 
Urbana 
 
13(59.1) 
3(13.6) 
6(27.3) 
 
29(36.3) 
28(35) 
23(28.8) 
Mascotas 
Si 
No 
 
17(77.3) 
5(22.5) 
 
70(87.5) 
10(12.5) 
Migrante 
Si 
No 
 
6(27.3) 
16(72.7) 
 
12(15) 
68(85) 
Empleo del responsable 
Fijo 
Eventual 
Desempleado 
 
4(18.2) 
16(72.7) 
2(9.1) 
 
31(38.8) 
46(57.5) 
3(3.8)Afiliacion a institucion de salud 
No 
Si 
 
7(31.8) 
15(68.2) 
 
5(6.3) 
75(93.8) 
 
39 
Toxicomanías en los padres 
1 
2 
 
6(27.3) 
16(72.7) 
 
19(23.8) 
61(76.3) 
Piso de tierra 
Si 
No 
 
9(40.9) 
13(59.1) 
 
12(15) 
68(85) 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
Tabla 3. Determinación de riesgo de variables sociodemográficas 
Variable OR Intervalo de confianza 95% P 
Inferior Superior 
Escolaridad baja de la madre 2.835 1.077 7.465 0.031 
Escolaridad baja del padre 2.835 1.077 7.465 0.031 
Con desnutrición 1.125 0.387 3.26 0.828 
Sin casa propia 1.307 0.502 3.401 0.583 
Casa de otros materiales 1.289 0.462 3.598 0.628 
Zona rural 2.540 0.968 6.664 0.054 
Mascotas 0.48 0.147 1.60 0.230 
Empleo eventual 2.847 0.881 9.201 0.072 
Migrante 2.125 0.693 6.520 0.181 
Afiliacion a institucion de salud 7.0 1.95 25.0 0.001 
Toxicomanías de los padres 1.20 0.41 3.51 0.734 
Piso de tierra 3.92 1.37 11.19 0.008 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
40 
Imagen 1. Diagrama de cajas y bigotes comparación de edad de acuerdo a la 
mortalidad. En las graficas se observa que en el grupo de no sobrevivientes la 
mayoria de los pacienes se encuentra en el grupo de edad de entre 6 y 13 años y de 
los sobrevivientes entre 6 y 9 años, esto con una edad media de 8.5±4 años (mínimo 
1-máximo 17). P calculada por t de Student. 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
Imagen 2. Diagrama de cajas y bigotes comparación de peso de acuerdo a la 
mortalidad. En las graficas se observa que en el grupo de no sobrevivientes la 
mayoria de los pacienes pesaban entre 20 y 40 Kg concordante con los pesos de los 
sobrevivientes, con un peso de 31.4±16 kg (mínimo 7.3-máximo 87 kg) . P calculada 
por t de Student. 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
Imagen 3. Grafica de anillos comparando porcentajes del estado nutricional de 
acuerdo a la mortalidad representando en el anillo central a los no sebrevivientes y 
en el anillo exterior a los sobrevivientes, observando concordancia de los 
porcentajes entre los dos grupos con estado nutricional normal en 73 y 75% 
respectivamente. 
 
 
 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
73% 
18% 
9% 
75% 
19% 
6% 
Estado nutricional 
Normal
Desnutricion leve
Desnutricion moderada
 
43 
Imagen 4. Diagrama de cajas y bigotes comparación de ingreso mensual de acuerdo 
a la mortalidad. En las graficas se observa que en el grupo de no sobrevivientes la 
mayoria de los pacienes contaban con ingresos entre 3000 y 4000 pesos 
concordante con los ingresos de los sobrevivientes sin embargo datos dispersos 
presentando mayores ingresos los sobrevivientes , El ingreso mensual de la familia 
fue de $3,761±1,404 M.N (mínimo 1000-máximo 8000 M.N.). P calculada por t de 
Student. 
 
FUENTE: Cédula de recolección de datos 
 
 
 
44 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1. Walker DH, Paddock CD, Dumler JS. Emerging and re-emerging tick-
transmitted rickettsial and ehrlichial infections. Med Clin North Am. 2008; 92(6): 1345-
1361. 
 
2. Labruna MB, Mattar S, Nava S, Bermudez S, Venzal JM, Dolz G, et al. 
Rickettsioses in Latin America, Caribbean, Spain and Portugal. Rev MVZ Córdoba. 
2011; 16(2): 2435-2457 
 
3. Szabó MPJ, Pinter A, Labruna MB. Ecology, biology and distribution of spotted 
fever tick vectors in Brazil. Front Cell Infect Microbiol. 2013; 3(27): 1-9. 
 
4. Álvarez G, Letalidad por fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en pacientes 
de un hospital pediátrico del estado de Sonora, 2004-2012 salud pública de México / 
vol. 55, no. 2, marzo-abril de 2013 
5. Álvarez-Hernández G, Candia-Plata MC, Bolado-Martínez E, Delgado-de la 
Mora J, Soto-Guzmán A, López-Soto LF. Fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en 
las Américas: un problema creciente de salud pública. Rev Univ Ind Santander Salud. 
2015; 47(3): 243-259. 
6. Childs JE, Paddock CD. Passive surveillance as an instrument to identify risk 
factors for fatal Rocky Mountain spotted fever: is there more to learn? Am J Trop Med 
Hyg. 2002; 66(5): 450-457. 
 
7. Paddock CD, Holman RC, Krebs JW, Childs JE. Assessing the magnitude of 
fatal Rocky Mountain spotted fever in the United States: comparison of two national 
data sources. Am J Trop Med Hyg. 2002; 67(4): 349-354. 
 
45 
8. Centers for Disease Control and Prevention. Rocky Mountain spotted fever: 
statistics and epidemiology., https://www.cdc.gov/rmsf/stats/ 
9. Gómez-Rivera N, Álvarez-Hernández G, García- Zárate MG, Fonseca-Chon I, 
Villalobos-García L, Cano-Rangel MA. Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas: 
experiencia hospitalaria. Rev Mex Pediatr. 2013; 80(6): 227-231. 
 
10. De Lara-Huerta F, Cárdenas-Barragán R. Fiebre Manchada de las Montañas 
Rocosas en pediatría. Revisión clínica de una serie de 115 casos. Rev Enf Infec 
Pediatr. 2008; 22(85): 4-9. 
 
11. Secretaría de Salud. Panorama Nacional de la Fiebre manchada por Rickettsia 
rickettsii y las estrategias para su prevención y control. Programa de Acción 
Especifico (PAE) para la prevención y control de las Rickettsiosis 2013-2018. 
Secretaría de Salud, México; 2015. 
 
12. Alvarez-Hernandez G, Murillo-Benitez C, Candia- Plata MC, Moro M. Clinical 
pro le and predictors of fatal Rocky Mountain spotted fever in children from Sonora, 
Mexico. Pediatr Infect Dis J. 2015; 34(2): 125-130. 
 
13. Labruna M. Ecology of Rickettsia in South America. Ann NY Acad Sci. 2009; 
1166: 156-166 
14. Anderson JF, Magnarelli LA. Biology of ticks. Infect Dis Clin N Am. 2008; 22: 
195-215. 
15. Dantas-Torres F. Biology and ecology of the brown dog tick, Rhipicephalus 
sanguineus. Parasites Vectors. 2010; 3: 26. 
 
46 
16. Drexler N, Miller M, Gerding J, Todd S, Adams L, Dahlgreen FS, et al. 
Community-based control of he brown dog tick in a region with high rates of Rocky 
Mountain spotted fever, 2012-2013. PLoS ONE. 2014; 9(12): e112368. 
17. Azad AF, Beard CB. Rickettsial pathogens and their arthropod vectors. Emerg 
Infect Dis. 1998; 4(2):179-186. 
18. Silverman DJ, Wisseman CL, Jr., Waddell AD, Jones M. External layers of 
Rickettsia prowazekii and Rickettsia rickettsii: occurrence of a slime layer. Infect 
Immunity. 1978; 22(1): 233-246. 
19. Silverman DJ, Wisseman CL, Jr. Comparative ultrastructural study on the cell 
envelopes envelops of Rickettsia prowazekii, Rickettsia rickettsii, and Rickettsia 
tsutsugamushi. Infect Immunity. 1978; 21(3): 1020-1023. 
20. Woods ME, Olano JP. Host defenses to Rickettsia rickettsii infection contribute 
to increased microvascular permeability in human cerebral endothelial cells. J Clin 
Immunol. 2008; 28(2): 174-185 
21. Sporn LA, Shi RJ, Lawrence SO, Silverman DJ, Marder VJ. Rickettsia rickettsii 
infection of cultured endothelial cells induces release of large von Willebrand factor 
multimers from Weibel-Palade bodies. Blood. 1991; 78(10): 2595-2602. 
 
22. Dumler JS, Walker DH. Rocky Mountain spotted fever – changing ecology and 
persisting virulence. N Engl J Med. 2005; 353(6): 551-553. 
23. Chen LF, Sexton DJ. What ́s new in Rocky Mountain spotted fever?. Infect Dis 
Clin N Am. 2008; 22: 415-432. 
 
 
47 
24. Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica “Prevención, diagnóstico y 
tratamiento de la fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en población pediátrica y 
adulta en el primer y segundo nivel de atención”. Secretaría de Salud. México; 2013 
25. Dantas-Torres F. Rocky Mountain spotted fever. Lancet Infect Dis. 2007; 7: 
724-732. 
26. Cunha BA. Clinical features of Rocky Mountain spotted fever. Lancet. 2008; 8: 
143-144. 
27. Abarca K, Oteo J. Aproximación clínica y principales rickettsiosis transmitidas 
por garrapatas presentes en Latino América. Rev Chilena Infectol. 2014; 31(5): 569-
576. 
 
28. Oteo JA, Nava S, Sousa RD, Mattar S, Venzal JM, Abarca K, et al. Guías 
Latinoamericanasde la RIICER para el diagnóstico de las rickettsiosis transmitidas 
por garrapatas. Rev Chilena Infectol. 2014; 31(1): 54-65. 
29. Angerami RN, Resende MR, Feltrin AFC, Katz G, Nascimento EM, Stucchi 
RSB et al. Brazilian spotted fever: a case series from an endemic area in 
southeastern Brazil. Epidemiological aspects. Ann 
NY Acad Sci. 2006; 1078:170-
172. 
 
30. Demma LJ, Traeger MS, Nicholson WL, Paddock CD, Blau DM, Eremeeva 
ME, et al. Rocky Mountain spotted fever from an unexpected tick vector in Arizona. N 
Engl J Med. 2005; 353: 587-594. 
 
48 
31. 
Holman RC, McQuiston JH, Haberling DL, Cheek JE. Increasing incidence of 
Rocky Mountain spotted fever among the American Indian population in the United 
States. Am J Trop Med Hyg. 2009; 80(4): 
601-605. 
 
32. Folkema AM, Holman RC, McQuiston JH, Cheek 
JE. Trends in clinical 
diagnoses of Rocky Mountain spotted fever among American Indians, 2001-2008. Am 
J Trop Med Hyg. 2012; 86(1): 152-158. 
 
33. Parola P, Socolovschi C, Jeanjean L, Bitam I, Fournier PE, Sotto A, et al. 
Warmer weather linked to tick attack and emergence of severe rickettssioses. PLoS 
Negl Trop Dis. 2008; 2(11): e38 
34. Bechah Y, Capo C, Mege JL, Raoult D. Epidemic typhus. Lancet Infect Dis. 
2008; 8(7):417-26 
35. Organización Panamericana de la Salud Salud en las Américas, Edición de 
2012 [Serie en Internet] 2012. [ [aprox. 48 p.]. Disponible en: 
http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=58&Itemid=165&lang=es 
36. Marmot M. Status syndrome. London: Bloomsbury Publishing; 2004. 
37. Wilkinson R, Pickett K. The spirit level: why equality is better for everyone. 
London: Penguin Books, Ltd.: 2009 
38. World Health Organization. Equity, social determinants and public health 
programmes. Geneva: WHO; 2010 
 
49 
39. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Gender Equality 
Observatory
for Latin America and the Caribbean [Internet]; 2010. Disponible en: 
http://www. cepal.org/oig/default.asp?idioma5IN. 
 
40. United Nations Children’s Fund. The state of
the world’s children 2007: women 
and children 36. - the double dividend of gender equality. New
York, NY: UNICEF; 2 
41. World Health Organization. Closing the gap in a generation: health equity 
through action on the social determinants of health [Internet]; 2008. Disponible en: 
whqlibdoc.who.int/ publications/2008/9789241563703_eng.pdf 
42. Gerardo Álvarez-Hernández, Jesús Felipe González Roldan, Néstor Saúl 
Hernández Millán, y cols. Rocky Mountain spotted fever in México: past, present, and 
future. Lancet Infect Dis; 2017:1-8 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
50 
1. Datos del Alumno 
Autor Dr. Fernando Gomez Martinez 
Teléfono 646 185 47 50 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Escuela Facultad de medicina 
Número de Cuenta 515216525 
2. Datos del Director de 
tesis 
Dr. Manuel Alberto Cano Rangel 
 
3. Datos de la Tesis 
Título 
 
 
Factores sociodemográficos asociados a la letalidad 
de los pacientes pediatricos con fiebre manchada 
por Rickettsia Rickettsi en el hospital infantil del 
estado de Sonora. 
 
Número de Páginas 49 páginas 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Pregunta de Investigación
	Hipótesis
	Objetivos
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Marco Metodológico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando