Logo Studenta

Infografía TMII

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tratamientos Térmicos
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES II
Integrantes:
Paula Gonzalez, Julia Oribe, Franco Spessot
Tipos de tratamientos 
TÉRMICOS
-Recocido
-Normalizado
-Temple
-Revenido
TERMOQUÍMICOS
-Cementación
-Nitruración
TÉRMICOS
Consisten en calentamientos hasta temperatura austenítica (723ºC), seguido de 
distintas velocidades de enfriamiento, en función de las propiedades requeridas.
Zona austenística
Variación del tiempo según el 
tratamiento
TÉRMICOS
Comparación de los tratamientos………..
Temperatura austenística
La temperatura austenística variará 
en función de la proporción de 
carbono que posea
RECOCIDO
Consiste en calentar hasta estructura austenística y se deja enfriar lentamente. Se 
obtiene una estructura cristalina de perlita y ferrita gruesa. Produce que el material 
sea más blando y dúctil, para usualmente poder maquinarlo.
Pudiéndose así obtener piezas como 
hilos y caños.
NORMALIZADO
Se calienta hasta estructura austenística y se deja enfriar al aire, logrando una 
perlita fina. Es más resistente que el tratamiento de recocido.
NORMALIZADO
La normalización se utiliza principalmente en aceros al carbono y aceros de baja 
aleación, para normalizar la estructura tras el forjado, la laminación en caliente o la 
fundición.
TEMPLE
Sirve para endurecer los aceros, la estructura que se obtiene es la martensita, que es 
sumamente dura, indeformable, muy resistente mecánicamente y al roce.
 Se lo realiza una vez que la pieza está hecha, porque luego del temple no se puede 
mecanizar la pieza. Se calienta hasta la zona austenística y se enfría rápidamente en 
agua o aceite, impidiendo la difusión natural del átomo de carbono. 
TEMPLE
Hay tres tipos de hornos que se utilizan 
comúnmente en temple: horno baño de sal, 
horno continuo, y la caja de horno. Cada 
uno se utiliza en función de lo que otros 
procesos o tipos de temple se está haciendo 
en los diferentes materiales.
Se debe evitar la oxidación y 
descarburación de las piezas a 
templar.
REVENIDO
Tratamiento térmico a baja temperatura por debajo de la zona austenística que se 
realiza normalmente después de un proceso de temple con el objetivo de alcanzar la 
proporción de dureza y resistencia deseada. Se obtiene al mantenerlo un tiempo 
determinado y enfriarlo al aire
Los colores que apreciamos 
durante el revenido son 
debidos al espesor de la capa 
de oxidación del material 
pulido. Si enfriamos, los 
colores del revenido se 
mantienen hasta que se 
vuelva a calentar la pieza.
REVENIDO
La dureza máxima de un grado de acero obtenida mediante temple proporciona una 
solidez limitada. El revenido reduce la dureza del material y aumenta la solidez. El 
revenido permite adaptar propiedades de los materiales (relación dureza/resistencia) 
para una aplicación específica
La temperatura de revenido puede variar, 
dependiendo de los requisitos y el grado de acero, 
entre 160 y 500 °C o una temperatura superior. 
El revenido se realiza normalmente en los hornos 
de revenido, que se pueden equipar con gas 
protector opcional
TERMOQUÍMICOS
Son tratamientos térmicos en los que, además de los cambios en la estructura del 
acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial, 
añadiendo diferentes productos químicos hasta una profundidad determinada.
CEMENTACIÓN
La cementación es un tratamiento termoquímico que consiste en carburar una capa 
superficial de una pieza de acero, rodeándola de un producto carburante y 
calentándola a una temperatura adecuada mediante difusión, modificando su 
composición, impregnando la superficie y sometiéndola a continuación a un 
tratamiento térmico, un temple y un revenido, quedando la pieza con buena tenacidad 
en el núcleo y con mucha dureza superficial. 
CEMENTACIÓN
La cementación le proporciona a la pieza dureza y resistencia al desgaste, tenacidad 
frente al choque, formado una capa de 0.6 mm. Se la utiliza para fabricar 
engranajes, ejes, piñones, etc
NITRURACIÓN
La nitruración es un proceso que modifica la composición del metal añadiendo 
nitrógeno, obteniendo un incremento de la dureza superficial de las piezas. También 
aumenta la resistencia a la corrosión y a la fatiga.
La nitruración otorga dureza y 
resistencia a fricción. Forman capas de 
0.1 a 0.5 mm.
Es más eficaz cuando se aplica a la gama 
de aceros que contienen elementos 
formadores de nitruro como el cromo, el 
molibdeno, el vanadio y el aluminio.

Continuar navegando