Logo Studenta

¿Hay evidencia de la macroevolución? ¿No viola esta el principio de complejidad irreducible?

💡 1 Respuesta

User badge image

Estudiando Tudo

  • Alex Cardoso, contra tu intención, haces un gran servicio a la divulgación científica en Quora planteando capciosas preguntas creacionistas, porque nos das la posibilidad de explicar (no para ti, que has demostrado estar más allá de la posibilidad de cambio de opinión por muchas pruebas que se te presenten, sino para los potenciales lectores). Gracias por ello.

Son dos preguntas.

A la primera, SI. Evidencia aplastante. Y multifactorial. Aquí paso revista a muchos de los aspectos, independientes, que aportan evidencias suficientes para admitir el hecho evolutivo:

A la segunda, ese principio no es un principio, es un invento de los creacionistas. No se da en la naturaleza ningún ejemplo de complejidad irreducible, y los que aducen, o son falsos o están mal entendidos. El ojo por ejemplo aparece incluso en el presente en todos los estadios de complejidad. Desde una simple cavidad con pigmentos sensibles a la luz (en las puntas de los brazos de las estrellas de mar), hasta los ojos compuestos de los insectos, o los ojos complejos de los mamíferos o calamares. Otras veces no se entiende que la evolución trabaja con lo que tiene en cada momento, y existen exaptaciones. El concepto de exaptación, debido a Stephen Gould es muy importante: un rasgo que servía para un propósito pasa a servir para otro. Eso explica muchísimas cosas, y entre ellas explica algunos ejemplos que los creacionistas dan de sistemas de complejidad irreducible.

Veamos uno de ellos. El escarabajo escopetero Brachinus crepitans tiene un sistema extraordinario para defenderse y huir de situaciones de peligro: emite por la cloaca dos substancias A y B que explotan al contacto, realizando una pequeña explosión que asusta a sus atacantes y le permite huir. Sería imposible realizar esta hazaña si el cuerpo del escarabajo no tuviera además una substancia C que inhibe la mezcla e imposibilita que la explosión se produzca en el interior del cuerpo del animal. De esta manera sólo explota en el exterior. Muchos tratados creacionistas hablan de un sistema de complejidad irreducible: si quitamos A, B o C, el sistema no funciona. ¿Cómo pudo hacer la evolucion para generar este sistema? Solamente es explicable desde un diseño consciente, nos aseguran los creacionistas. Pues bien, el asunto es tan sencillo como esto: las substancias A y B se van desarrollando en un ambiente somático en el que la substancia C ya estaba presente porque servía para otra cosa. Así, la evolución aprovecha lo que tiene en cada momento. Dado que C estaba presente, se pueden generar los precursores de A y B sin peligro para el escarabajo.

Todos, absolutamente todos los presuntos sistemas de complejidad irreducible han sido explicados satisfactoriamente, con lo que esto no es, en absoluto, ninguna objeción a la macroevolución. Es más, el concepto de exaptación da al traste con la principal objeción a la existencia no diseñada ex profeso de estos sistemas falsamente llamados de complejidad irreducible. Michael Behe, el principal propulsor del concepto, decía:

  • "Un sistema irreduciblemente complejo no puede ser producido directamente (es decir, mejorando continuamente la función inicial, que continúa trabajando por el mismo mecanismo) por modificaciones leves y sucesivas de un sistema precursor, porque cualquier precursor de un sistema complejo irreducible que carece de una parte, es por definición no-funcional" (La Caja Negra de Darwin, 1996, p. 39).

Ahí, en el núcleo argumentativo de Behe, está el error: un supuesto sistema de complejidad irreducible que carece de una parte no es que deje de ser funcional; deja de tener la funcionalidad actual que vemos. Pero la existencia de las partes bien pudiera explicarse por funcionalidades previas. Lo vemos también con las plumas de las aves: ¿Cómo creer que pudieron generarse gradualmente esas maravillosas estructuras que posibilitan el vuelo, si no son aptas para el mismo hasta estar plenamente desarrolladas como lo están en la actualidad? Pues porque inicialmente tenían otra misión: servir de aislante térmico. Por ese motivo se desarrollaron poco a poco, mejorando su funcionalidad hasta que su especial estructura se reveló útil para otra función completamente diferente: el vuelo.

Más interesante aún es el ejemplo que Michael Behe propone como paradigma del sistema de complejidad irreducible: el flagelo (la colita) de los protozoos. Este orgánulo consta de un complejísimo sistema de cuarenta proteínas que constituye un verdadero motor molecular que posibilita el movimiento del flagelo desde su base. Behe aduce que la ausencia de cualquiera de las cuarenta proteínas hace inútil el motor, disfuncional, y que por lo tanto es un ejemplo perfecto de sistema de complejidad irreducible. En sus palabras:

  • "[Es] un sistema único compuesto de varias partes que interactúan en conjunto para contribuir a su función básica, tal que la remoción de una parte cualquiera causa la ineficacia de todo el mecanismo, un sistema de complejidad irreducible que pierde una parte por definición es disfuncional, no podría haber evolucionado gradualmente mediante la selección natural."

Sin embargo es posible encontrar en la naturaleza sistemas similares, funcionales y menos complejos, Kenneth Miller mostró que los flagelos bacterianos son una variación de un sistema cuya función principal no está asociada con el desplazamiento a través del espacio, sino más bien atacar y realizar la desintoxicación celular. Nos encontramos con la exaptación una vez más como explicación de la sorprendente presencia de aparentes sistemas de complejidad irreducible.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales