Logo Studenta

¿Qué batalla histórica habría sido más aterradora como soldado?

Respuestas

User badge image

Estudiando Tudo

De una larga lista de famosas batallas históricas, yo destacaría Verdun.

Podríamos citar otras batallas de la Primera Guerra Mundial, como la Somme o la Marne, pero Verdun destaca por su brutalidad. Es la pura imagen de la guerra total.

Duró 303 días, siendo la batalla activa más larga de la historia. Murieron, desaparecieron y fueron mutilados más de 700.000 soldados. La artillería causó el 80% de esas bajas.

Se dispararon 53 millones de obuses. Estamos hablando de 6 obuses por m2.

Dejando paisajes lunares en una de las zonas más verdes de Francia :

Del punto de vista mental y físico del soldado en el frente, era prácticamente insostenible. Aguantar varias horas bajo constantes bombardeos enemigos sabiendo que en cualquier momento una bomba puede caer encima - y enviarte a la lista de desaparecidos, dado que tu cuerpo se convertiría en confeti - era una perspectiva terriblemente aterradora.

No hay que equivocarse; los soldados mostraron una tenacidad y fuerza de voluntad que nuestra generación no aguantaría 5 minutos. Tanto los atacantes como los defensores disponían de recursos psicológicos y espirituales propios de la educación de aquella época; la idea de morir por su país era una eventualidad que aprendieron a aceptar.

Pero incluso a esos tipos duros, les llegaba a pasar esto :

Quedabas mutilado de por vida; no solo el cuerpo, sino también la mente.

Se le llama "Shell Shock", "Obusite" o "Neurósis de Guerra".

En pocas palabras es una especie de estrés post traumático empeorado a veces con temblores permanentes, un sistema nervioso descontrolado, terrores nocturnos, mudez, fuga disociativa y una cantidad de barbaridades que muestran la verdadera cara de la guerra detrás de las frías estadísticas.

Para un poco de contexto : la primera guerra mundial era básicamente una carnicería, donde rezabas a tu dios, salías de tu trinchera y cargabas las ametralladores enemigas sin perspectiva de volver con vida. Era prácticamente así hasta la introducción de los tanques.

Para sostener la situación, los franceses hacían rotaciones en las posiciones defensivas en Verdun; te quedabas 4 días y luego te cambiaban de sector para "descansar" durante 2 días, eso ayudó a mantener una moral alta y aumentar la esperanza de vida media en ese sector. El 75% del ejército francés estuvo en algún momento estacionado en Verdun. Incluso el mismísimo joven De Gaulle, bajo el mando de Pétain... irónico.

Los Alemanes… bueno, los alemanes tiraron toda la carne en el asador, se quedaron todos y murieron todos ahí.


Neurosis de guerra - Wikipedia, la enciclopedia libre
La neurosis de guerra (en alemán , Kriegsneurose ; en inglés , war neurosis o shell shock ; [ 1 ] ​ en francés , obusite o névrose de guerre )​ es un término acuñado en la Primera Guerra Mundial utilizado para describir el trastorno por estrés postraumático que afectó a muchos soldados durante la guerra, antes de que se descubriera dicha patología. Se trata de una reacción ante la intensidad de los bombardeos y la lucha que produce una impotencia que se traduce en pánico, estar asustado, sentir deseos de huir o en una falta de capacidad para razonar, dormir, caminar o hablar. [ 1 ] ​ [ 3 ] ​ Durante la guerra, el concepto de «neurosis de guerra» no estuvo bien definido. Ciertos casos fueron interpretados como heridas físicas o psicológicas o simplemente como falta de coraje. El Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos aún emplea el término para describir algunas instancias del trastorno por estrés postraumático, pero en general forma parte de la imaginación y la memoria popular; frecuentemente se lo considera la herida característica de la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial y más adelante, el diagnóstico de «neurosis de guerra» se vio reemplazado por el concepto de fatiga de combate , una respuesta similar pero no idéntica al trauma de la guerra y los bombardeos. [ 4 ] ​ Origen del término [ editar ] En los comienzos de la Primera Guerra Mundial en 1914, los soldados de la Fuerza Expedicionaria Británica reportaron síntomas después del combate tales como tinnitus , amnesia , cefalea , mareos, temblores e hipersensibilidad a los ruidos. Si bien estos signos eran similares a los esperables tras una herida física en el cerebro , muchos de los que se declararon enfermos no presentaban marcas de lastimaduras en la cabeza. [ 5 ] ​ Hacia diciembre de 1914, un 10 % de los oficiales británicos y un 4 % de los hombres enlistados sufrían de «conmociones nerviosas y mentales». [ 6 ] ​ El término shell shock se originó a partir de la teoría supuesta de que los síntomas padecidos por sus víctimas estaban relacionados con las explosiones causadas por los obuses , llamados en inglés shell , que alteraban el funcionamiento normal del cerebro. [ 7 ] ​ La palabra apareció por primera vez en 1915, en un artículo publicado en The Lancet por Charles Samuel Myers . Entre el 60 % y el 80 % de los casos de neurosis de guerra presentaron neurastenia aguda, aunque el 10 % presentó síntomas de lo que se denominaría trastorno de conversión , como mudez y fuga disociativa . [ 6 ] ​ El número de casos de neurosis de guerra creció durante 1915 y 1916, pero no fue objeto de estudios médicos o psicológicos. Algunos médicos consideraron que era resultado de alguna herida cerebral no visible, ocasionada por las ondas de impacto de los obuses y que podría ser potencialmente fatal. Otra explicación es que era producida por intoxicación con el monóxido de carbono de las explosiones. [ 8 ] ​ Según otro punto de vista, la neurosis de guerra implicaba una her
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurosis_de_guerra
0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image