Logo Studenta

Impactos del trabajo infantil sobre el crecimiento y desarrollo integral de la niñez y adolescencia. 1) En el desarrollo cognitivo intelectual: (MT...

Impactos del trabajo infantil sobre el crecimiento y desarrollo integral de la niñez y adolescencia.
1) En el desarrollo cognitivo intelectual: (MTEySS, OIT, 2015, p.105) “La infancia y la adolescencia representan etapas claves desde el punto de vista psicoemocional, dado que se desarrolla una serie de matrices de aprendizaje que estructurarán la capacidad del sujeto para incorporar la realidad y relacionarse con ella con algún grado de ajuste.” Ana Quiroga, 2009. (MTEySS, 2015, p. 101.). -Largas jornadas de trabajo que limitan el tiempo y las energías necesarias para las actividades escolares y el juego. -Actividades manuales estereotipadas y repetitivas que fortalecen el pensamiento concreto y no estimulan el abstracto. -Presión y exigencias laborales que impiden el desarrollo lúdico: el valor de aprendizaje del juego está ausente, se valoran como aprendizaje las tareas laborales. -El trabajo instala en los niños el temor a equivocarse, porque lo que hacen tiene consecuencias reales: económicas, riesgos físicos y maltratos (retos, advertencias y castigos: “esto no es un juego...es un trabajo”). Además, a esas edades, el proceso de aprendizaje de “un oficio” está rodeado de temor.
2) En el desarrollo del lenguaje: (MTEySS, OIT, 2015, p.106) -Bajo estímulo de la expresión oral y escrita en el medio ambiente laboral. Se ejercita un conjunto limitado de expresiones lingüísticas, que giran en torno a las tareas cotidianas (hogar, trabajo, clima). Este contexto no permite un apropiado desarrollo del lenguaje. Como consecuencia, un vocabulario limitado, poco eficaz a la hora de expresar ideas y sentimientos. -Realización de tareas manuales en forma prolongada (cosecha, mendicidad, limpieza, entre otras) que requieren un alto grado de concentración, lo que limita las posibilidades de ejercitar los usos del lenguaje, ampliarlos y enriquecerlos.
3) En el desarrollo emocional y social: Una de las áreas fundamentales del desarrollo emocional del niño y de la niña es la construcción de la autoestima. En ámbitos laborales, donde rigen pautas de disciplina, basadas en obediencia e imposibilidad de revisión, que limitan la autonomía personal en pos de la racionalidad económica, la estructuración de la autoestima se ve severamente limitada al logro de producción material y no a exploración y logro de múltiples competencias (verbales, deportivas, escolares, vinculares, lúdicas y creativas) (MTEySS, OIT, 2015, p.108, 109.). El juego tiene un rol clave en el desarrollo psicoemocional, permite una interacción constante de los niños con su medio; pueden expresar de forma espontánea sus sentimientos, sus conflictos, alegrías y temores. Está asociado con la libertad y posibilidad de accionar sin presiones, ya que “se juega si se quiere”, y, en general, con quienes se quiere, y este puede finalizar cuando se lo desee. Este punto es clave en la consideración del trabajo infantil ya que se da la paradoja, que muchas veces los padres relativizan tareas que realizan los niños enmascarándolas, como juegos, tras la frase “no está trabajando, está jugando”. Muchos adultos, incluso, los llevan a los ambientes laborales para que “aprendan el oficio” y sobre responsabilidad, cumplimiento y sacrificio, desvalorizando la función del juego solo a recreativa. Desarrollando una serie de sobreadaptaciones que no son apropiadas para su edad (MTEySS, OIT, 2015).
4) Impactos en la identidad y relaciones sociales: -Conflicto de identidad. Por un lado, se consideran niños, pero, por otro, tienen responsabilidades de adultos en relación con el trabajo. -Establecimiento del sentido de pertenencia en torno a contextos adultos. Pierden la posibilidad de interacción y empatía con los pares, y para producir vínculos identificatorios infantiles. -Desarrollo de una personalidad con rasgos de retraimiento y timidez, debido al condicionamiento de obedecer indicaciones de patrones o de quienes guían el trabajo. -Conflictos ante la valoración positiva del trabajo por sobre la escuela. -Pérdida del disfrute del juego, por las limitaciones, normas y exigencias de los espacios laborales. -Adquisición de conductas de riesgo. El compartir ambientes de trabajo adulto expone a los niños a la posible adopción de conductas de consumo de alcohol y tabaco, y a posibles situaciones de abuso psicológico o sexual. -Excesivas responsabilidades no acordes con la edad. El cuidado y a menudo la seguridad y su propia subsistencia, y la de otras personas es puesta bajo responsabilidad del niño o la niña, lo cual genera altos niveles de estrés y carga psicoemocional. -Falta de percepción adecuada de las consecuencias de sus acciones. Realizan tareas y demandas que exceden sus fuerzas, su conocimiento y experiencia. -Internalización de pautas estereotipadas de obediencia y de no cuestionamiento. Generalmente se ven obligados a seguir determinadas normas rígidas y comportamientos, sobre los que no tienen ningún poder de decisión. No se atreven a preguntar sobre el trabajo ni plantear exigencias. Esto los pone en riesgo de sufrir accidentes en el trabajo, abusos y maltratos psicofísicos (MTEySS, OIT, 2015, p.112).
5) Estrategias para abordar el trabajo infantil: -Es necesario desarrollar un trabajo conjunto, articulado, dentro de cada provincia con las Comisiones Provinciales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Oficinas locales de defensa de los Derechos del niño, familias, comunidades, convocar a participar a otros sectores como Educación, Desarrollo Social, Trabajo, las ONG, sindicatos y empresas de cada jurisdicción (MTEySS, OIT, 2015).
6) Estimaciones del profesional de salud mental en diferentes ámbitos. La consulta, por controles de salud constituye uno de los momentos apropiados para la prevención y detección temprana del trabajo infantil. La prevención, debe ser abordada en todos los sectores socioculturales, y profundizarse todavía más en zonas de Producción Agropecuaria y con población vulnerable económica y socialmente, ya que es allí donde más se concentra. Es fundamental, durante la consulta, conversar con la familia para que padres o adultos cuidadores lo visualicen como perjudicial y de qué manera prácticas laborales tempranas afectan, la posibilidad de los niños de educarse, su realización como individuos y su despliegue laboral futuro; se puede realizar a través de la anamnesis. Tal como ocurre con el adulto con enfermedades o lesiones ocupacionales o laborales, signos o lesiones observables, u otros síntomas que se comunican en la consulta, pensar si no serían posibles consecuencias de situaciones de trabajo encubiertas. El Equipo de Salud tiene un importante rol simbólico para las familias. Su palabra y acción es valiosa, es decir que tienen la posibilidad de ser escuchados por sus adultos para reflexionar sobre sus creencias y hábitos, de acompañar a quienes acuden a la consulta para visualizar juntos mejores alternativas en la construcción de la vida cotidiana de cada familia. Sus intervenciones requieren de gran compromiso y de ejercer un rol activo con el propósito de restituir el ejercicio de los derechos vulnerados (MTEySS, OIT, 2015).

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

El trabajo infantil tiene impactos significativos en el crecimiento y desarrollo integral de la niñez y adolescencia. En el desarrollo cognitivo intelectual, el trabajo infantil limita el tiempo y la energía necesarios para las actividades escolares y el juego, fortalece el pensamiento concreto en lugar de estimular el abstracto, y genera presión y exigencias laborales que impiden el desarrollo lúdico. En el desarrollo del lenguaje, el trabajo infantil limita el estímulo de la expresión oral y escrita, así como la posibilidad de ejercitar los usos del lenguaje. En el desarrollo emocional y social, el trabajo infantil limita la construcción de la autoestima, la interacción con el medio y la expresión espontánea de sentimientos. Además, tiene impactos en la identidad y relaciones sociales, generando conflictos de identidad, retraimiento, pérdida del disfrute del juego y adquisición de conductas de riesgo. Para abordar el trabajo infantil, es necesario desarrollar un trabajo conjunto y articulado en cada provincia, así como profundizar la prevención en zonas de producción agropecuaria y con población vulnerable económicamente y socialmente. La consulta por controles de salud constituye un momento apropiado para la prevención y detección temprana del trabajo infantil. El equipo de salud tiene un importante rol simbólico para las familias, ya que su palabra y acción pueden ser valiosas para reflexionar sobre las creencias y hábitos relacionados con el trabajo infantil.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales