Logo Studenta

Distribución del cocodrilo cubano 3.1. Distribución pasada en el área de las Antillas El cocodrilo cubano se ha considerado una especie endémica de...

Distribución del cocodrilo cubano 3.1. Distribución pasada en el área de las Antillas El cocodrilo cubano se ha considerado una especie endémica de Cuba por varios autores (De Sola, 1930; Varona, 1966; González, 1976; Ramos, 1978; Nieto, 1997), e incluso se ha catalogado como un endémico de la zona (Rodríguez, 1993). La distribución geográfica de esta especie en el Caribe fue más extendida durante el pleistoceno, cuando los niveles del océano fueron aproximadamente 120 m más bajos que en el presente. Su distribución incluía las Bahamas (Abaco) y las Islas Caimán (Morgan et al., 1993). En estas islas se han recuperado restos fósiles de seis sitios diferentes, extraídos de ciénagas turbosas con alto contenido de sedimentos orgánicos y asociados a vertebrados de agua dulce y de estuarios (Morgan et al., 1993). La especie más abundante identificada en esos sedimentos orgánicos fue el cocodrilo cubano, representados por huesos e incluso cráneos enteros de juveniles y subadultos, y han sido fechados en no menos de 1.000 Ma, lo que indica que pertenecen al Holoceno tardío (Morgan et al., 1993). Los resultados de estos fechados indican la presencia del cocodrilo cubano en Gran Caimán tanto en el tiempo precolombino como cuando estas islas fueron descubierta por Colón en 1503 (Morgan et al., 1993). Otro reporte que indica la presencia del cocodrilo cubano en esas islas lo constituyen las notas de campo obtenidas por C.J. Maynard (1888:101) citadas por Garman (1888): “dos especies de cocodrilos han ocupado la isla de Litlle Caiman y una en Caiman Brad” y “los nativos le aseguraron que esas especies eran similares a las de Cuba”. La presencia de C. rhombifer en Gran Caimán en vez de C. acutus resulta confusa, ya que el cocodrilo americano prefiere hábitat costeros y de agua salobres, mientras que el cocodrilo cubano prefiere las aguas dulces y ciénagas (Morgan et al., 1993). Aunque las relaciones ecológicas y de hábitat de los cocodrilos en estas áreas no están claras, es probable que habitaran en humedales relictos de agua dulce, que desde entonces han desaparecido, o que el cocodrilo cubano habitó una gran variedad de hábitats (Morgan et al., 1993). La primera evidencia fósil (un cráneo reconstruido) de la presencia de esta especie en las islas de Bahamas fue encontrada en “Blue Hole”, en la parte sur central de Abaco (norte de Bahamas), y fue fechada con 2840 ± 60 Ma (Franz et al., 1995). En años recientes se han encontrado en Sawmill Sink (Abaco) gran cantidad de fósiles de grandes vertebrados, entre los que los cocodrilos son los más abundantes: se han documentado 53 individuos adultos, subadultos y juveniles con similares características craneales al cocodrilo cubano, y han sido fechados entre 2900 a 10000 ó más años, correspondiendo al Holoceno - Pleistoceno tardío (Morgan, com. per. 2009). La presencia de C. rhombifer en Abaco, Little Bahamas Bank, corresponde a un tiempo donde el nivel del mar era más bajo que el actual, lo que sugiere que el cocodrilo cubano pudo haber tenido una mayor distribución en el oeste de Bahamas en el pasado (Franz et al., 1995). Según Franz et al., (1995) “el cocodrilo cubano pudo haber invadido desde Cuba a Bahamas, a través del Viejo Canal de Bahamas, durante los períodos de niveles del mar disminuidos a la altura de la última época glacial, aunque se necesitan más muestras fósiles para valorar la distribución pasada en Bahamas”. En ese tiempo el nivel del mar descendió aproximadamente 120 m por debajo del los niveles actuales, exponiendo el gran Banco de Bahamas y reduciendo la distancia entre este banco y Cuba a menos de 20 km (Morgan, 1989). Los demás restos fósiles encontrados en Bahamas no son adecuados para identificar la especie, por lo que podrían pertenecer a ambas especies. No obstante, es más probable que todos estos reportes se refieran a la especie más eurihalina, C. acutus (Franz, 1995). La existencia del cocodrilo cubano en Bahamas y Gran Caimán pudiera interpretarse como que, debido a las regresiones marinas periódicas del Pleistoceno, probable

Esta pregunta también está en el material:

Tesis_Ramos_Targarona
332 pag.

Ciências Victor HugoVictor Hugo

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo completar la respuesta a tu pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales