Logo Studenta

importante que hace perder suelo ribereño a los pastores, quienes tradicionalmente lo dedicaban al pastoreo, pero que cada vez más se usa para desa...

importante que hace perder suelo ribereño a los pastores, quienes tradicionalmente lo dedicaban al pastoreo, pero que cada vez más se usa para desarrollar cultivos comerciales de riego. Los proyectos de infraestructura como caminos, ferrovías o aeropuertos también pueden desencadenar situaciones de desplazamiento, mientras que el sector de energía –que abarca la minería, las centrales eléctricas, la exploración y explotación petrolera y los oleoductos y gasoductos– puede ser otro culpable. Los parques y las reservas forestales pueden causar desplazamiento cuando se les administra centralizadamente en lugar de permitir que las comunidades locales asuman esa responsabilidad. Este tipo de inversión por lo general amplía las oportunidades de la mayoría, ya que proporciona tecnología, vínculos con los mercados y acceso a energía y agua, entre otros beneficios106. No obstante, el diseño y la ejecución de la inversión son de vital importancia. En la década de 1990, se reconocieron las repercusiones negativas que podrían tener dichas intervenciones en las minorías afectadas directamente y se discutieron sus consecuencias en materia de justicia social y derechos humanos107. Un ferviente crítico ha sido la Comisión Mundial de Represas, que ha señalado que “el empobrecimiento y la despotenciación han sido la regla y no la excepción para los desplazados en todo el mundo” y que estas consecuencias han sido peores cuando se trata de pueblos indígenas y tribales desplazados por proyectos de gran envergadura108. Entre las consecuencias observadas en las comunidades indígenas está la pérdida de bienes, el desempleo, la servidumbre por deudas, la hambruna y la desintegración cultural. Hay muchos ejemplos muy bien documentados109. El India Social Institute calcula que hay cerca de 21 millones de desplazados debido al desarrollo en el país, de los cuales muchos pertenecen a castas y tribus registradas. En Brasil, la construcción de la represa Tucuruí desplazó a entre 25.000 y 30.000 personas y alteró considerablemente el estilo de vida y los medios de sustento de los grupos indígenas parakanã, asurini y parkatêjê. La mala planificación de la reubicación a las comunidades las dividió y obligó a trasladarlas en varias ocasiones, a menudo a zonas que carecían de la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de una creciente población (empujada por la oferta de empleos en la construcción) y de quienes resultaron desplazados por el proyecto110. El problema tuvo su respuesta en los Principios Rectores de los desplazamientos internos mencionados anteriormente. Estos principios establecen que, durante la etapa de planificación, las autoridades competentes velarán porque se hayan explorado todas las alternativas viables para evitar el desplazamiento. Cuando no quede ninguna alternativa, las autoridades deberán justificarlo demostrando que existe un interés público superior. Se debe buscar el respaldo y la participación de todos los interesados y alcanzar acuerdos reparatorios, si corresponde, así como incorporar mecanismos de resolución de conflictos. El desplazamiento no se llevará a cabo de forma que viole los derechos a la vida, la dignidad, la libertad y la seguridad de los afectados y se debe facilitar el refugio adecuado a las personas desplazadas así como condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene. Los países tienen la obligación específica de tomar medidas de protección contra los desplazamientos de pueblos indígenas, minorías, campesinos y pastores. Estos principios ayudan a informar a los planificadores sobre los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales que pueden ocasionar proyectos de desarrollo, tanto pequeños como grandes. Un gran paso adelante ha sido la incorporación de tal análisis en el proceso de planificación, como es el caso de algunas importantes fuentes de financiamiento para el desarrollo: el Banco Mundial cuenta con una política de reubicación involuntaria111. Estas políticas contemplan el derecho de apelación mediante paneles de inspección y otros mecanismos. Medidas de este tipo pueden favorecer los logros en desarrollo humano para la mayoría y ayudar a mitigar los riesgos que enfrenta la minoría desplazada. No obstante, sigue habiendo grandes obstáculos. Trata de personas Las ideas asociadas a la trata de personas por lo general causan estupor y se le suele relacionar con la explotación sexual, el crimen organizado, el abuso violento y la explotación económica. La trata de personas no solo incide en los individuos sino que también puede socavar el respeto de grupos enteros. Sin embargo, a pesar del creciente interés hacia este fenómeno, aún no se ha podido establecer su escala ni su importancia relativa en cuanto al desplazamiento dentro o fuera de las fronteras de un país (capítulo 2). Por sobre todo, la trata se caracteriza por las restricciones a la libertad individual y las violaciones a los derechos humanos fundamentales. Una vez que alguien queda atrapado en una red de tráfico humano, puede ser incomunicado y despojado de sus documentos de viaje, a fin de reducir o anular sus posibilidades de escape. Muchos terminan trabajando sometidos a servidumbre por deudas en lugares donde el idioma y las barreras físicas y sociales les impiden buscar ayuda. Además, es probable que no deseen identificarse ya que se arriesgan a sanciones legales o a un procesamiento penal. Quienes son víctimas del comercio sexual también tienen altas posibilidades de contraer VIH y otras enfermedades de transmisión sexual112. Uno de los principales obstáculos para la evaluación de los efectos de la trata yace en los datos. La base de datos del Módulo de Lucha contra la Trata de Personas de la OIM contiene menos de 14.000 casos, por lo que no es una muestra representativa, y lo mismo ocurre con la base de datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) 113. El escenario que describen estos datos, además de los estudios e informes, sugiere que la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes de minorías étnicas. Este hecho se confirma con otras fuentes, tales como un estudio realizado en Europa meridional-oriental que determinó que los jóvenes y las minorías étnicas de las zonas rurales de países que Por sobre todo, la trata se caracteriza por las restricciones a la libertad individual y las violaciones a los derechos humanos fundamentales

Esta pregunta también está en el material:

INFORM~1
245 pag.

Administração Universidad San Carlos de GuatemalaUniversidad San Carlos de Guatemala

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema