Logo Studenta

Estas habilidades negociadoras suponen tener en cuenta las necesidades de los demás, por lo que también se pondrá en juego la solidaridad, toleranc...

Estas habilidades negociadoras suponen tener en cuenta las necesidades de los demás, por lo que también se pondrá en juego la solidaridad, tolerancia y la autonomía moral de las personas. Según Funes (2000), estas habilidades se engloban dentro de las competencias emocionales y se aplican, a la vez que las funciones intelectuales, cuan o intentamos a aptarnos al entorno. Dic as a ili a es “deben aprenderse y aplicarse en la vida cotidiana, pero dada la función socializadora atribuida al sistema educativo, lo convierte en un espacio fundamental para el aprendizaje de la convivencia en la sociedad, por eso mismo el i óneo” Funes, , p. 9 . Una buena manera de lograrlo, será crear un ambiente que fomente la CSC asegurando elementos como: conciencia de interrelación social, asunción de los propios deberes y una autonomía responsable, habilidades comunicativas, cooperación en el trabajo en equipo y respeto a la diversidad, mediación inteligente de los conflictos, participación democrática y desarrollo de valores sociales como la solidaridad, el respeto, etc. (Velázquez & Maldonado, 2004). Ridao y Urán (2010), destacan que las posiciones personales éticas han de fundamentarse en el respeto a principios o valores universales, por lo que se dará la necesidad de promover la empatía, el reconocimiento de la igualdad entre colectivos y habilidades para escuchar las ideas ajenas y dialogar y así conseguir resolver pacíficamente las desavenencias. Docel y Leena (2011), añaden que la CSC implica una dimensión ética que hace asumir los valores que rigen la dignidad humana y las creencias que orientan el comportamiento social y el razonamiento moral. Estos mismos autores defienden que una persona que ha adquirido esta competencia domina destrezas formadas por: habilidades sociales y empatía, inteligencia interpersonal, adaptación social y roles sociales, participación, cooperación y trabajo en grupo y ejercicio de la ciudadanía democrática. Una vez establecidas las habilidades de la CSC a consolidar según el marco estatal, vemos pertinente reflejar cómo han seguido esta línea diferentes comunidades autónomas. El Gobierno Vasco establece tres dimensiones de la CSC y, a su vez, subdimensiones para cada una de ellas. Tabla 8 Dimensiones y subdimensiones CSC (basado en Gobierno Vasco, 2011, p. 7) Dimensión 1:La realidad social Dimensión 2: Ciudadanía Dimensión 3: Convivencia 1. Evolución de la realidad histórica. 2. La sociedad: funcionamiento, logros y retos. 3. Trabajo, economía, producción y consumo. 4. Información y comunicación 5. Fundamentos y organización de la sociedad democrática. 6. Ejercicio responsable de la ciudadanía. 7. Derechos Humanos y ciudadanía global. 8. Resolución de conflictos. 9. Identidad personal y posición ética. 10. Regulación de la convivencia. La Junta de Educación de Andalucía también expone de un modo similar las concreciones de la CSC. Esta comunidad establece tres dimensiones y desarrolla las habilidades de cada una. Tabla 9 Dimensiones y elementos de la CSC (basado en Junta de Andalucía-Consejería de Educación, 2011, p. 22) Dimensión 1: Convivencia y cooperación Dimensión 2: Comprensión de la realidad social. Dimensión 3: Compromiso para la ciudadanía democrática y la participación 1.1. Adquirir competencias intrapersonales e interpersonales como base para una convivencia positiva, así como construir una escala de valores de forma reflexiva, crítica y compartida que permita realizar juicios morales, tomar decisiones y actuar de forma coherente. 2.1. Comprender el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los valores del sistema democrático. 2.2. Comprender, interpretar y valorar positivamente la diversidad y pluralidad de personas, culturas y creencias, siendo conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad. 3.1. Conocer, respetar y comprometerse con los valores humanos universales y aquellos que sustentan las sociedades democráticas y la cultura de paz y no violencia: libertad, igualdad, democracia, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía. 3.2. Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes ciudadanos, especialmente en cuestiones referidas al género, el medioambiente, el consumo responsable, el comercio justo, el uso de las tecnologías, la movilidad vial, los hábitos de vida saludable, el bienestar físico, mental y social y la utilización del tiempo libre y del ocio. 3.3. Conocer y poner en práctica las normas y hábitos cívicos que regulan los grupos a los que se pertenece -familiar, escolar y social- y contribuir activamente a su progreso. En el Decret 142/2007, la CSC es la última que se conceptualiza y en su definición se hace referencia directa a aspectos relacionados con la RC y a aspectos que evitarán su aparición: - Comprendre la realitat social, cooperar, conviure, exercir la ciutadania, comprometre's. - Habilitats socials, resoldre conflictes d'interessos i de valors dins de la normalitat de la convivència. - Dimensió ètica, valors de l'entorn, sistema de valors propi, comportament coherent. - Habilitats psicològiques: conèixer-se, valorar-se, comunicar-se, expressar-se, posar-se al lloc de l'altre, comprendre altres punts de vista, prendre decisions, valorar les diferències, reconèixer la igualtat de drets, negociar, dialogar, arribar a acords. (p. 31459) De los objetivos educativos para la educación obligatoria, propuestos por la vigente ley catalana debemos mencionar el siguiente, por hacer mención a la CSC: g) Capacitar els alumnes per a l’exercici de la ciutadania, amb respecte als drets i les llibertats fonamentals de les persones i als principis bàsics de la convivència democràtica. (Llei 12/2009, p. 56613) Una de las habilidades sociales fundamentales de esta competencia, tanto para la Ley Orgánica 2/2006 como para el Decret 142/2007, es el aprender a solucionar los conflictos con una actitud constructiva y autónomamente, ya que entienden que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia. Por otro lado, se establece que para la reducción de dichos conflictos será esencial la valoración de las diferencias y el reconocimiento de igualdad de derechos entre los diferentes colectivos. Moreno (2012), defiende que desde las diferentes asignaturas curriculares se pueden hacer importantes aportaciones para la consecución de la CSC tanto en EP como Secundaria. A continuación comentamos las aportaciones de cada área a la CSC según este autor: Los contenidos propios del área de conocimiento del medio y las actividades de reflexión y debate que supongan un aprendizaje activo, favorecerán el desarrollo de esta competencia mediante la reflexión y la conc

Esta pregunta también está en el material:

Educação Física e Competência Social
613 pag.
Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema