Logo Studenta

Capítulo 8 Resultados y discusión de la investigación Este capítulo está dedicado a la presentación de los resultados obtenidos a través de las dif...

Capítulo 8 Resultados y discusión de la investigación Este capítulo está dedicado a la presentación de los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas de recogida de información, especificadas en el capítulo anterior, y a su discusión contrastándolos con las aportaciones del marco teórico de referencia. La exposición de los resultados está organizada en dos bloques diferenciados, de tal manera que la información mostrada revela la transformación educativa conseguida y la progresión del alumnado a lo largo de la intervención. Pese a que la primera idea, fue organizar el capítulo según las fases de la I-A, después nos dimos cuenta de que no era adecuado porque algunos instrumentos se aplicaron en diferentes fases del estudio y porque las mismas fases en si no eran continuas en el tiempo. Por este motivo, decidimos que sería más práctico y entendedor para el lector, delimitar un primer bloque con los resultados cuantitativos y un segundo con los cualitativos. En el apartado de resultados cuantitativos se presentan los resultados del cuestionario del alumnado, el cuestionario del profesorado, la observación no participante y el ranking sociométrico. Estos instrumentos por una parte, nos dieron información válida para elaborar un diagnóstico del nivel de partida del alumnado en lo que se refiere a la RC, para después planificar la acción en función de las necesidades detectadas. Por otra parte, en el caso de los instrumentos que se emplearon antes y después de la intervención, éstos nos dieron información válida para valorar los cambios conseguidos entre el inicio y el final del proceso de investigación. El bloque de resultados cualitativos se dividió en dos partes para diferenciar los resultados propios de la fase de acción-observación y los de la fase de reflexión. Los datos conseguidos durante la acción ejemplifican el desarrollo del programa y la evolución del alumnado en la adquisición de las habilidades de la CSC y los de la acción propia) Planificación - Cuestionario alumnado - Observación no participante (pre-intervención) - Cuestionario profesorado - Ranking sociométrico (pre-intervención) - Análisis de documentos: actas comisión convivencia Acción Observación - Observación participante - Análisis de documentos: diario de la clase, actas evaluación, actas de la comisión de convivencia, diario del maestro - Observación no participante (post-intervención) - Ranking sociométrico (post- intervención) Reflexión - Valoración del programa del alumnado - Grupo de discusión Resultados y discusión de la investigación 8.1. Resultados cuantitativos La recogida de información cuantitativa tuvo un gran peso durante la fase de planificación de la I-A porque respaldó tres acciones llevadas a cabo en este periodo: identificar el problema, diagnosticarlo y elaborar el plan de acción. Una vez identificado el nivel de conflictividad entre el alumnado como el problema que impulsó la investigación, se consideró que los datos cuantitativos aportarían indicios objetivos de la situación dada entre el alumnado y darían soporte a la experiencia docente de la misma investigadora. En la fase previa por un lado, se administró un cuestionario para mostrar el punto de vista del alumnado en torno a la convivencia y los conflictos y por otro lado, se puso en práctica una observación no participante que retrató la realidad que se daba en las sesiones de EF. En este punto cabe destacar que la observación no participante se aplicó en dos momentos de la investigación y sirvió para valorar las conductas prosociales y las causas y respuesta de los conflictos dadas entre el alumnado al inicio y al final del proceso. Por otro lado queremos mencionar, que en este apartado de resultados cuantitativos también se expondrán los resultados de otras dos técnicas, no previstas en el diseño inicial de la investigación, que surgieron de la comisión de convivencia. Éstas son un cuestionario al profesorado, que aporta información sobre los contenidos de tutoría priorizados por el claustro y un ranking sociológico administrado a los alumnos para detectar el nivel individual de aceptación de los alumnos dentro del grupo. En el caso del ranking sociométrico también hubo una doble aplicación, al principio y al final de la acción, para comparar la evolución de los resultados. A continuación, iniciamos el apartado exponiendo los resultados del cuestionario dirigido a los alumnos. 8.1.1. Resultados del cuestionario dirigido al alumnado Para presentar los resultados del cuestionario, en primer lugar se exponen los datos que permiten describir la muestra para después comparar los resultados obtenidos en las variables análogas de cada dimensión del cuestionario. Por ello, la exposición de los resultados se estructurará en cuatro bloques: a) Percepción del alumnado sobre el clima de convivencia en el aula y en EF, b) Percepción del alumnado sobre las causas de los conflictos en el aula y en EF, c) Percepción del alumnado sobre las respuestas que dan ante los conflictos y d) Percepción del alumnado sobre los modelos de resolución de RC conflictos aplicados. Para el análisis descriptivo de cada variable primero se ha llevado a cabo un estudio univariable de las frecuencias y porcentajes obtenidos de las respuestas del alumnado y después se han aplicado tablas de contingencia según las variables género y grupo, para detectar posibles diferencias significativas. Puesto que se trata de un instrumento de diagnóstico que debía portar información clara y entendible para el equipo de maestros impulsores de la investigación, no se aplicaron coeficientes de correlación bivariables. En el Anexo 17 encontramos la totalidad de los resultados y a continuación mostramos aquellos más significativos para el estudio. Antes de empezar con la exposición de los resultados del cuestionario, vale la pena señalar que como el cuestionario se diseñó a partir del modelo administrado por Capllonch (2008-2011) existen múltiples referencias a su estudio llevado a cabo en el ámbito de la mejora de la RC a través de la EF en los contextos de las comunidades de aprendizaje. El cuestionario se administró a 95 alumnos de los cuatro grupos de CS del centro. La totalidad de la muestra tenía una edad media de 10,92 años, el 58% era niños y el 41% niñas (Figura 12). Cada grupo tenía un tutor diferente y los grupos de quinto tenían un maestro especialista de EF diferente al de los de sexto. Observando en la Figura 14 la distribución del alumnado según el género en los cuatro grupos de CS, nos damos cuenta de que mientras en las clases de quinto existía un número equilibrado de niños y niñas, en las de sexto había una mayoría de chicos en ambas clases. Este hecho podría ser un factor que influyera en el clima de convivencia en el aula, ya que diversos estudios (Albaladejo, 2011; Consejería de Educación de Cantabria, 2006; Díaz Aguado, 2004) confirman que el género masculino tiene mayor protagonismo en incidentes de agresión directa que impliquen violencia verbal o física. En los grupos de quinto curso los alumnos tenían entre diez y once años y en los de sexto entre once y doce, aun así se dio el caso de un alumno de 13 y otro de 14 en los grupos de sexto (Figura 15). En estas edades los alumnos entran en la fase de la moral convencional, donde las relaciones sociales que establecen adquieren mayor importancia y constancia porque van más allá del núcleo familiar y ello les ayuda a desarrollar su autoconcepto y autoestima. Su conciencia ya es autónoma y disponen de la capacidad de entender el sentido de las normas y la necesidad de mantenerlas o de discutirlas según los valores que progresivamente van formando (Kolhlberg, 1992). Sin embargo, dada la influencia que el grupo ejerce en la afirmación del yo, en este periodo suelen darse disparidades en la aceptación de las normas. Según Piaget (1977), los alumnos al entrar en la etapa de las operaciones concretas pasan a comportarse según la moral autónoma que forman y son capaces de desarrollar un amplio repertorio de conductas prosociales y asertivas, porque ya son capaces de adoptar perspectivas ajenas y de desarrollar operaciones y conceptos de mayor complejidad. En cuanto al origen del alumnado, podemos afirmar que es diverso pese a que el 78% son nacidos en Barcelona y el 22% restante son nacidos en el extranjero. Analizando

Esta pregunta también está en el material:

Educação Física e Competência Social
613 pag.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo completar la lectura de un capítulo completo. Si tiene una pregunta específica sobre el contenido del capítulo, estaré encantado de ayudarle.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales