Logo Studenta

quejarse y discutir. Quejarse hizo referencia a intervenciones inadecuadas de los alumnos en las que mostraron su disconformidad hacia la opinión d...

quejarse y discutir. Quejarse hizo referencia a intervenciones inadecuadas de los alumnos en las que mostraron su disconformidad hacia la opinión de los compañeros o del docente sin criterio aparente y con un tono incorrecto. Este indicador se mantuvo igual en los dos momentos de la observación no participante y en la observación del maestro fue disminuyendo a medida que avanzó la acción. Los textos muestran que el alumno recurría a la queja cuando consideraba que alguien no participaba en las actividades o ante las trampas e injusticias. Sin embargo, mientras que el diario del maestro denota que el alumno cuando se queja pierde las formas, en el diario de clase es todo lo contrario, ya que los estudiantes hacen uso de la queja escrita como un modo de mostrar su disconformidad ante un hecho para después tratarlo en asamblea. En la reflexión final de EF aparecen algunas recriminaciones fuera de tono cuando alguien se ha valorado por encima de lo que ellos consideran. (DM_RC, 145) MP y la JP no participan en las actividades propuestas y los compañeros se quejan de malas maneras en lugar de animarlas. (DM_RC, 149) En el juego del come cocos algunos iban demasiado deprisa y no iban por las líneas pintadas, por lo que cuando pillaban a alguien este se quejaba y les decía que no valía. (DM_RC, 152) Me quiero quejar de MC porque me dijo unas cosa que no me gustaron nada y me hicieron sentir muy triste. (DA_ C, 16) Quiero quejarme de DS porque siempre que quiero ayudarle y explicarle alguna tarea del libro me da la espalda y se pone a hablar de novios con LJ. (DA_ C, 22) Por último, dentro de las respuestas negativas al conflicto, hablaremos del indicador discutir, como situación en que una de las partes actúa desde una posición de superioridad para conseguir sus intereses sin respetar la opinión de los demás. Las discusiones se redujeron a lo largo de la intervención de tal modo que la disminución de esta variable entre ambas observaciones no participantes fue de un 10%. En esta categoría, de nuevo, hemos de mencionar el factor competitividad como causa de las discusiones. No obstante, en está ocasión apuntamos que las discusiones también nacían de problemas para ponerse de acuerdo en el trabajo cooperativo. Diversos estudios defienden que existe una relación predictiva entre un buen nivel de empatía y de habilidades comunicativas con la capacidad para resolver positivamente los conflictos (Garaigordobil & Maganto, 2011; Gutiérrez et al., 2011). Así pues, podríamos decir que parte de las discusiones nacen de la dificultad de los estudiantes para ponerse en la situación de los demás. Hubo un problema cuando terminó el juego y discutieron por el equipo que había hecho más goles. (DM_RC, 161) IH y YM no se ponen de acuerdo en una frase de la comparsa y discuten. (DM_RC, 164) Todos los grupos han estado preparados para representar sus dramatizaciones, excepto uno en el que YM se ha enfadado porque sus compañeros discutían o jugaban en lugar de preparar el teatro. (DM_RC, 166) Estos resultados muestran la efectividad del programa en la prevención de conductas agresivas y coincide con logros conseguidos en diferentes programas como: el de control y prevención de la ira a través de la EF de León Campos (2013), los modelos de responsabilidad personal y social (Cecchini et al., 2003; Escartí et al., 2006; Pardo & García, 2011; Pascual et al., 2011; Sánchez-Alcaraz, 2014; Sánchez-Alcaraz, Gómez-Mármol, Valero, De la Cruz, & Díaz Suárez, 2014), las intervenciones a través de los juegos (López Ros & Eberle, 2003; Sáez de Ocáriz, 2011; Sáez de Ocáriz & Lavega, 2015), la educación en valores en EF (Barba Martín et al., 2003; Guimaràes & Prat, 2008; Pérez Pérez, 2007; Rodríguez Ruiz, 2010; Venero, 2007) o el aprendizaje y el juego cooperativo (Díaz Aguado, 2005a; Garaigordobil & Fagoaga, 2006; Velázquez Callado, 2007, 2008). B2. Resoluciones de los conflictos: 2.2. Resoluciones neutras Otra manera de afrontar los conflictos que contemplamos fueron las resoluciones neutras. Estas se dieron cuando los alumnos no se implicaron en un problema ni positiva ni negativamente, dejando de lado sus intereses y aceptando la imposición de la otra parte o bien la intervención del docente. Estas resoluciones siguieron la misma tendencia de las respuestas negativas y fueron disminuyendo a lo largo de la intervención para convertirse en positivas. El diario del maestro mostró la misma inclinación que las observaciones no participantes, durante la fase de diagnóstico y el primer trimestre de la acción, la agresión verbal y las reconducciones del maestro fueron las principales respuestas al conflicto y a medida que avanzó la acción las intervenciones del docente disminuyeron. En estos fragmentos se nota como el profesor se interpuso en situaciones donde el alumnado infringía las normas perjudicando el transcurso normal de las tareas, en momentos en que los grupos no eran capaces de organizarse o cuando los estudiantes le pedían ayuda después de una agresión. Las intervenciones del maestro buscaron orientar y fomentar la reflexión cuando los alumnos no fueron capaces de resolver autónomamente los conflictos (Cecchini et al., 2003), pero en algunas ocasiones, en las cuales el alumno perdía el control o se retraía, tuvo que proponer e incluso imponer algunas soluciones, desde la lógica adulta, por falta de tiempo. En este sentido, estamos de acuerdo en que al imponer la solución podría deteriorar la convivencia (Flavier et al., 2003), crear situaciones de dependencia con el maestro (Vinyamata, 2003) y perder una oportunidad para que el alumno encontrara una salida creativa y democrática que favoreciera aprender de los errores (Calderón, 2011; Cavanagh, 2009; Penner & Wallin, 2012). En el juego de la lucha de gallos, algunos no cumplen las normas y van a lo bruto, paro un momento el juego y les pido que tengan cuidado que se pueden hacer daño. (DM_RC, 85) He tenido que llamar la atención a CA y a IH porque repetidamente han mostrado faltas de respeto a los compañeros, no paran de hacer el burro y romper el ambiente de concentración que se necesita para este tipo de actividades. En dos ocasiones he tenido que parar la clase para que no se chocaran con los demás e hicieran silencio. (DM_RC, 91) Después de cinco minutos de escuchar gritos y ver que no se ponían de acuerdo he intervenido y les he pedido que buscaran la manera de organizarse. AM ha dicho que los que no tuvieran equipo se juntarán y los numerarían del 1 al 4 y el número que les tocará sería el de su equipo. (DM_RC, 94) IH ve que su compañera se ha enfadado de verdad y me viene a decir que NC le ha pegado, en ese momento YM me explica toda la situación y medio entre ellos. IH reconoce que le ha dicho gorda, pero dice que es sólo una broma y que no tiene por qué pegarle, NC le dice que una vez lo puede pasar pero como a ella eso le molesta mucho, la segunda vez no se ha podido controlar. (DM_RC, 97) Otro caso de resolución neutra seria el eludir o ignorar el conflicto y por lo tanto perder la oportunidad de encontrar una solución provechosa para ambas partes. Según los resultados del cuestionario del alumnado, casi un cuarto de los estudiantes percibían que su primera reacción ante las disputas era ignorar el hecho, a pesar de que en la observación no participante inicial sólo el 4,49% de los conflictos se solucionaron eludiéndolos. No obstante, el diario del maestro sí que se correspondió con la tendencia a la alza de esta resolución, que llegó hasta el 13% en la observación no participante de la fase final. Tal y como muestran los siguientes párrafos, los alumnos demostraron sus aprendizajes relacionados con el autocontrol y la responsabilidad, al ignorar las trampas o a los compañeros que no participaban en el trabajo cooperativo, pero el evitar el conflicto no fue una buena solución (Buchs et al., 2004), ya que hizo que la causa quedara latente y generó la posibilidad de que las partes se distanciasen (Monclús et al., 2004) JR se quejó cuando MAS perdió la posesión el balón, pero este le ignoró. (DM_RC, 64) Una vez han empezado a jugar el espacio de vóley sentado ha ido muy bien, pese a que algunos hacían trampas y se levantaban más de lo debido, cuando alguien lo hacía lo ignoraban o se lo pedían con un buen tono. (DM_RC, 67) JR quiere distraer a los compañeros que están trabajando y les hace brom

Esta pregunta también está en el material:

Educação Física e Competência Social
613 pag.

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has copiado y pegado un texto extenso que no parece ser una pregunta. ¿Puedes reformular tu pregunta para que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales