Logo Studenta

La identificación de los factores críticos también puede realizarse mediante la comparación entre procesos productivos internos a cada segmento de ...

La identificación de los factores críticos también puede realizarse mediante la comparación entre procesos productivos internos a cada segmento de dos cadenas competidoras, si el objetivo es competitividad. En este caso, los condicionantes y las restricciones originados en el ambiente de cada cadena pueden también ser comparados. La priorización de los factores identificados puede hacerse por medio de la evaluación del impacto de cada uno de ellos en el desempeño de la cadena, utilizándose también para ello el método de scores. Los factores críticos identificados corresponden a demandas actuales de la cadena productiva analizada. Por ejemplo, para el caso de un estudio de la cadena de la uva y el vino en Brasil, se identificó, como factor crítico para la eficiencia de la cadena, el precio de la botella de vino. La demanda correspondiente a este factor podría ser la identificación de empaques más baratos. Las demandas actuales identificadas deben ser clasificadas en demandas de tipo I (con solución tecnológica ya disponible), II (con solución tecnológica por ser generada) y III (con solución no tecnológica). Las demandas de tipo II y III deben ser analizadas ahora en términos del plazo para su solución: corto, mediano y largo. En el caso de las demandas II y III, que necesitan de plazos medianos o más largos para su solución, los factores críticos que les correspondan deben ser seleccionados para constituirse en objeto del análisis prognóstico de la cadena productiva. Las dos etapas finales del diagnóstico, que serán presentadas a continuación, preparan la base de información necesaria para la prospección de demandas propiamente dicha. Cuantificación de la tendencia histórica de cada factor crítico Los factores críticos seleccionados en la etapa anterior deben ahora tener medido su comportamiento en los últimos cinco a diez años. Esta información es fundamental para que se pueda establecer una tendencia histórica para el factor, que puede entonces ser utilizada para proyectar, de manera extrapolativa, el comportamiento futuro del factor. La importancia de esta cuantificación también reside en el hecho de que va a servir como un “ancla” a las estimativas del comportamiento futuro del factor, ahora de naturaleza exploratoria, que se va a buscar en el análisis prognóstico. Para algunos de los factores críticos identificados, es posible que esta cuantificación sea imposible o innecesaria (por ejemplo, en el caso en que el factor vaya en perjuicio de la calidad del producto, generado por una etapa del proceso productivo, que no ha cambiado en los últimos años). En estos casos, la determinación de las principales fuerzas restrictivas o impulsoras al factor crítico, que sean potencialmente cuantificables, pueden reemplazar la tendencia histórica de estos. Esta constituye la próxima y última etapa del análisis diagnóstico. Identificación de las principales fuerzas impulsoras y restrictivas Para cada uno de los factores críticos encontrados, se debe ahora identificar la red de variables o estructuras (conjunto de variables) que lo determinan. Esto corresponde a identificar aquellas variables (o estructuras) que tienen una correlación positiva con el factor (fuerzas impulsoras), así como las que mantienen con él una correlación negativa (fuerzas restrictivas). No hay recetas para determinar esta red de variables. Se puede esperar que, con el propio conocimiento ya adquirido sobre la cadena hasta llegar a esta etapa del análisis, el equipo responsable de estudiarla sea capaz de identificarla con relativa facilidad. En todo caso, para hacer la identificación pueden realizarse consultas a los actores sociales que conforman la cadena. Etapas del análisis diagnóstico de sistemas naturales El análisis diagnóstico de sistemas naturales tiene por objetivo la identificación de los factores críticos que limitan el desempeño de estos sistemas, mediante el análisis del ecosistema sin inteferencia antrópica y con ésta, con la finalidad de identificar factores críticos a su sostenibilidad. Los factores críticos identificados corresponderán a las demandas actuales del sistema natural objeto de análisis. Las etapas del análisis diagnóstico de sistemas naturales son (Castro et al., 1995): 1. Definición de los límites del sistema natural y sus subsistemas. 2. Definición de los objetivos sociales del sistema natural, es decir, de las aspiraciones de la sociedad para la utilización del sistema natural. 3. Caracterización del sistema natural, que consiste en el macrodiagnóstico de recursos naturales, hídricos, del suelo del sistema y de la aptitud y los riesgos para la sostenibilidad, sin interferencia antrópica. 4. IV.Caracterización de la influencia antrópica, es decir, del impacto de los sistemas productivos y extractivos en las alteraciones ecológicas, patrones de degradación y contaminación ambiental. 5. Identificación de los factores críticos para el desempeño sostenible del sistema natural. 6. Determinación de las fuerzas impulsoras y restrictivas de los factores críticos identificados. A continuación, se describe con mayor detalle cada una de estas etapas. Definición de los límites del sistema natural y sus subsistemas Los límites del sistema, como ya fue descrito, definen lo que se encuentra adentro (y, en consecuencia, lo que se queda fuera) del sistema objeto de análisis. En el caso de los ecosistemas, esta primera etapa consiste en la realización de los mapeos agroecológico y geográfico, mediante los cuales se establecen las zonas agroecológicas y los principales municipios (y respectivas áreas) que forman parte del sistema. Definición de los objetivos sociales del sistema natural En esta etapa, se busca establecer, con la participación de grupos sociales representativos, las finalidades de uso para el sistema natural. También deben determinarse las variables que presionan por el uso productivo del sistema, tales como las relacionadas con el crecimiento poblacional y el desarrollo económico en la región. Asimismo, en esta etapa también deben ser identificados el potencial (o las restricciones) para la preservación o explotación del sistema natural. En las restricciones, deben estar incluidas aquellas de naturaleza normativa (leyes, subsidios o impuestos dirigidos al ecosistema). Se trata, por lo tanto, en primer lugar, de establecer, con un grupo representativo de “interesados”, los usos que deben ser asignados al sistema natural. Röling y Wagemakers (1998) definen como “interesados” a los gerentes y usuarios de los recursos naturales de un ecosistema. También se incluirían todas las organizaciones, privadas o no gubernamentales (ONG), que tienen un interés en el futuro del sistema natural. Röling y Jiggins (1998) afirman que los grupos de interesados que utilizan recursos naturales para propósitos diferentes –por ejemplo, las empresas embotelladoras de agua, las industrias, las fincas que utilizan riego, etc.– se descubren como interdependientes unos de los otros, y por eso se confrontan con el dilema social de ofrecer más, para lograr un bien común, o tomar menos de un recurso natural. La situación en que diferentes grupos de interesados se ponen a discutir sobre los posibles usos para los recursos naturales de un ecosistema representa una oportunidad única para que sus intereses, muchas veces conflictivos, se equilibren y, por otro lado, para que los distintos usos puedan quedar claros y ser negociados, en favor de un bien común. Un análisis previo a la determinación de los usos del sistema natural, por parte de los grupos interesados, puede facilitar la estructuración de una oficina con estos actores. Este análisis previo podría ser similar a lo que propone Engel (1997), dentro de su Rapid Appraisal of Agricultural Knowledge Systems (RAAKS), para la etapa de definición de problema. En el caso del sistema natural, esta etapa va a permitir la selección de los principales grupos interesados y también una primera aproximación –que será confirmada en el campo– de los intereses y los conflictos que caracterizan a estos grupos. Las principales preguntas orientadoras indicadas, que deben ser contestadas por el propio equipo que estudia el sistema natural, se presentan en el Cuadro 2.6. El equipo responsable por el estudio también debe hacer, en esta etapa, un levantamiento y una cuantificación de las variables que presionan por el uso productivo del sistema natural. Las principales variables que pueden tomarse en cuenta son: ▫ el crecimiento poblacional (urbano y rural) en los últimos cinco años, ▫ los principales usos tradicionales de los recursos naturales en la región, ▫ los movimientos para introducir nuevas formas de explotación del ecosistema, ▫ el crecimiento de la renta/cápita, en la región en los últimos cinco años, ▫ los patrones de escolaridad de la población económicamente activa en los últimos cinco años, ▫ la proporción de tierras utilizadas en

Esta pregunta también está en el material:

La_Dimension_de_Entorno_en_la_Cosntrucci
168 pag.

Sustentabilidade Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales