Logo Studenta

ámide de los ingresos mundiales de una manera inclusiva, que facilite la creación de riqueza y la distribución. Basándose en Prahalad (2005), la “B...

ámide de los ingresos mundiales de una manera inclusiva, que facilite la creación de riqueza y la distribución. Basándose en Prahalad (2005), la “Base De la Pirámide” hace referencia a los cuatro mil millones de personas que han de subsistir con menos de dos dólares al día. Ciertamente, al menos dos de cada tres personas en el mundo malviven en la pobreza. Efectivamente, el desafío en que se encuentran las empresas que pretenden hacer negocios en la base de la pirámide será de planificar sus estrategias de negocios adecuadas a este mercado. Las empresas deben reflexionar la importancia y responsabilidad de esta inclusión que podrá contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los miles de millones de personas que la forman, al mismo tiempo que ofrece oportunidades de crecimiento con la ampliación de su mercado consumidor. Las empresas deben estar conscientes de los retos que implican las inversiones en la base de la pirámide, considerando cuestiones como la dispersión de la población, ya que un alto porcentaje vive en zonas rurales, al mismo tiempo hay que razonar las deficientes infraestructura de transportes, la falta de servicios básicos como agua, luz y telecomunicaciones. Asimismo la diferente infraestructura social con predominio de contratos informales y no legales, y la falta de crédito. Por otra parte, las empresas también necesitan conocer a los clientes, establecer alianzas locales para facilitar su operación, innovar en sistemas organizativos, en modelos de gestión y en productos y servicios. La innovación en productos corresponde a la creación de objetos que sean útiles a estos consumidores, de calidad y a bajo coste. Es necesario crear mecanismos que faciliten el acceso al crédito por estos consumidores a la compra de productos y servicios. 4. PROPUESTAS PARA GESTIONAR LA SOSTENIBILIDAD El principal objetivo de la sostenibilidad es conciliar el crecimiento económico con el cuidado del entorno social y la protección del medioambiente. Sin embargo, en un ambiente de incertidumbre, las empresas precisan de herramientas que auxilien tanto la toma de decisiones como la definición de sus estrategias. Por lo tanto, ante de esta nueva realidad es necesario plantear la utilización de modelos que permitan redescubrir nuevas formas de gestionar no sólo las empresas sino sus objetivos, sus estrategias y sus políticas para hacer compatible la prosperidad de las empresas con una calidad de vida sostenible a nivel planetario. Para ello debemos apoyarnos en modelos flexibles que permitan el tratamiento híbrido de datos objetivos y estimaciones subjetivas, que permitan realizar previsiones de los comportamientos futuros de empresas, instituciones y agentes sociales, y permitan ofrecer un rediseño en las relaciones económicas que afectan a todos los entes implicados. En la figura 5, proponemos un planteamiento para gestionar la sostenibilidad en las empresas a partir de los desafíos que hemos tratado en este trabajo. Figura 5. Planteamientos para gestionar la sostenibilidad en las empresas Fuente: Elaboración propia (2010). La aplicación de la Distancia de Hamming (Hamming, 1950) a la sostenibilidad en las empresas constituye una innovación y una herramienta útil para ser utilizada en los procesos de selección de propuestas y en la gestión sostenible de los recursos humanos en empresas e instituciones. Además, el modelo permite la toma de decisión considerando la ponderación subjetiva de las prioridades en los criterios de sostenibilidad en las empresas. El Método de los Expertones (Kaufmann, 1987) puede facilitar la toma de decisiones mediante la obtención de datos cualitativos a partir del diálogo con los diferentes grupos de interés. Ello constituye una herramienta útil a ser utilizada en los procesos de agregación y unificación de opiniones contradictorias o expectativas divergentes entre sus grupos de interés. Además el modelo permite conocer la distribución por niveles en la función característica de pertenencia de los valores agregados. El Modelo de Preferencias Subjetivas (Kaufmann y Gil Aluja, 1987) puede ser aplicado en los procesos de ordenación facilitando la toma de decisión en diversos contextos por los que pasan las empresas. Podemos enumerar una serie de aplicaciones de este modelo relacionadas a la toma de decisión y gestión de los grupos de interés, como por ejemplo, la priorización de los grupos de interés. Desafíos Líneas de actuación Técnicas 3.1 La identificación de impactos y estrategias hacia a la sostenibilidad Gestión de riesgos sociales, económicos y ambientales. Distancia de Hamming (Hamming, 1950), Método de los Expertones (Kaufmann, 1987), Coeficiente de Cualificación (Gil Lafuente, A.M., 2001), Algoritmo Húngaro (König, 1916). 3.2 Los elementos ocultos que pueden influir en la sostenibilidad Selección de objetivos e identificación de las relaciones de incidencia indirectas en la generación de procesos de crecimiento sostenible en las empresas. 3.3 La creación de valor sostenible en las empresas Elegir la herramienta ideal para implantar las prácticas de ecoeficiencia en sus actividades. Mantener unas relaciones fuertes y constructivas con los grupos de interés. Gestión de proveedores Teoría de Clanes (Courtillot, 1973), Teoría de afinidades (Gil Aluja y Kaufmann, 1991), Modelo de Preferencias Subjetivas (Kaufmann y Gil Aluja, 1987). Gestión de recursos humanos Distancia de Hamming (Hamming, 1950), Coeficiente de Adecuación (Gil Aluja,1996), OWA Operators (Yager, 1988). Gestión de clientes Teoría de Afinidades (Gil Aluja y Kaufmann, 1991). Identificación, priorización y diálogo con los grupos de interés. Teoría de Clanes (Courtillot, 1973), Composición P-Latina (Kaufmann, A.; Gil Aluja, J. , 1991). Planificar estrategias de negocios adecuadas a la base de la pirámide. Procesos de decisión empresarial. Teoría de los Efectos Olvidados (Kaufmann y Gil Aluja, 1988). Implantación de prácticas de ecoeficiencia en las empresas. Algoritmo Húngaro (König, 1916). Capítulo 10 - Anexos Los operadores OWA (Yager, 1988) proporcionan una gran flexibilidad para modelizar una amplia variedad de agregadores, pues su naturaleza es definida por un vector de ponderaciones, y no por un único parámetro. Además, estos operadores permiten los intercambios entre objetivos en conflicto con lo que un modelo no factible puede dejar de serlo. Por esta razón, los operadores OWA pueden facilitar la toma de decisiones en el ámbito de la sostenibilidad empresarial en general, y a aspectos particulares de la misma como puede ser la gestión medioambiental, económica, social y de recursos humanos, entre otros muchos planteamientos. El Algoritmo Húngaro (König, 1916) puede ser utilizado en los procesos de decisión en la implantación de prácticas de ecoeficiencia. Además, es un modelo que permite la resolución, entre otros, del importante problema de asignación de herramientas que auxilian el alcance de la ecoeficiencia en las empresas. La Teoría de Clanes (Courtillot, 1973) como algoritmo de agrupación puede facilitar la toma de decisiones mediante la obtención de datos cualitativos a partir del diálogo con directivos o especialistas sobre determinado tema. El modelo constituye una innovación y una herramienta útil que puede ser utilizada en los procesos de identificación de los stakeholders. La Teoría de los Efectos Olvidados (Kaufmann y Gil Aluja, 1988) aporta un modelo de naturaleza secuencial que permite introducir las relaciones de causalidad al estudio de la sostenibilidad en la empresa, siendo una herramienta útil para ser utilizada en los procesos de selección de objetivos. La combinatoria generada entre los diferentes elementos que forman parte directa o indirecta del contexto empresarial afecta de forma decisiva en la toma de decisiones. El hecho de no considerar las relaciones de causalidad ocultas o indirectas puede provocar errores irreversibles. La Composición P-Latina (Gil Aluja y Kaufmann, 1991) puede ser aplicada en los procesos de ordenación y constituye un modelo útil en la toma de decisiones, como por ejemplo, en la priorización de los stakeholders considerando criterios de sostenibilidad en las empresas. La Teoría de Afinidades (Gil Aluja y Kaufmann, 1991) puede facilitar la toma de decisiones mediante la obtención de datos cualitativos a partir del diálogo con directivos o especialistas sobre determinado tema. El modelo constituye una innovación y una herramienta útil para ser utilizada en los procesos de identificación de los stakeholders. Además, ello sirve para establecer el nivel de relación entre los diferentes stakeholders y obtener las correspondientes afinidades. El coeficiente de adecuación (Gil Aluja, 1996) puede facilitar la toma de decisiones mediante la obtención de datos cualitativos a partir del diálogo con los diferentes grupos de interés. Ello constituye una herramienta útil para ser utilizada en los procesos de selección de propuestas

Esta pregunta también está en el material:

Sustentabilidade Empresarial
589 pag.

Desenvolvimento Sustentável Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image