Logo Studenta

Construcción de paz desde la base: La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) Pedro E. Valenzuela1 El 17 de mayo ...

Construcción de paz desde la base: La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) Pedro E. Valenzuela1 El 17 de mayo de 1987, tras años de sufrir la violencia del Estado, las guerrillas y los grupos paramilitares, los campesinos del corregimiento de La India2, en la provincia colombiana de Santander, optaron por apartarse de la confrontación armada que azotaba su comunidad. Con la decisión autónoma y no negociable de negarse a colaborar con cualquiera de los actores armados, declararon en efecto su neutralidad en el conflicto; y coherentes con la voluntad de no alimentar la espiral de violencia, asumieron el compromiso irrevocable de defender esa opción por métodos no violentos. El objetivo de este artículo es presentar la experiencia de la ATCC y los principios que la orientan, y tratar de ofrecer una aproximación a los factores que pueden influir sobre el éxito o fracaso de esta opción como mecanismo para la protección de la población civil en los conflictos armados internos. Antecedentes Pese a que los primeros conquistadores españoles llegaron al Carare en 1536 (Camargo, 1997), la zona sólo experimentó un proceso sostenido de poblamiento durante la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de campesinos, guerrillas liberales y fugitivos que huían de La Violencia y buscaban refugio y oportunidades económicas (Hernández, 2004). Durante los años cincuenta del siglo pasado, afrocolombianos del Chocó y colonos de Antioquia, Caldas, Tolima, Boyacá y Santander llegaron atraídos por la explotación de madera y la política gubernamental de incentivar el poblamiento de la zona a través del Instituto de Colonización e Inmigración (ATCC, sf). Las migraciones también fueron incentivadas por la expropiación de tierras campesinas por las multinacionales petroleras (Ramírez, 2003) y por la violencia en la vecina región esmeraldífera en los años setenta (García A., 1996). La colonización también atrajo terratenientes –los «segundos conquistadores»3– quienes, con la ayuda de bandas armadas, desplazaron a campesinos pobres, desatando un proceso de concentración de tierras (Hernández, 2004) y de consolidación de un poder económico basado en la ganadería extensiva y la extracción de recursos naturales (Ramírez, 2003). Las guerrillas llegaron al Carare durante la segunda mitad de la década del sesenta, cuando los «terceros conquistadores» –el Ejército Nacional de Liberación, ELN– adelantaron acciones en Cimitarra bajo el comando de Manuel Vásquez (Vargas, 1992). Sin embargo, la pronta y efectiva reacción del ejército los obligó a abandonar rápidamente la zona. Las FARC arribaron tras la adopción en su Segunda Conferencia en 1966 de un Plan de Desarrollo Nacional que pretendía alejarse de la concepción de movimiento de autodefensa para promover un proceso de expansión en el Magdalena Medio, Urabá y la Sierra Nevada de Santa Marta (Alonso, 1997: 127). En 1968 la columna que operaba en Cimitarra se fusionó con la comisión que operaba en Puerto Boyacá para crear el IV Frente. Al mismo tiempo, el Partido Comunista consolidaba su influencia política en Cimitarra y las zonas aledañas (Vargas, 1992:

Esta pregunta también está en el material:

salamanca-las-practicas-de-la-resolucion-de-conflictos_america_latina
244 pag.

Solução de Conflitos Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales