Logo Studenta

El acto adaptativo es la respuesta de un organismo frente a un entorno físico y/o social, que satisface las condiciones motivadoras o estimulares q...

El acto adaptativo es la respuesta de un organismo frente a un entorno físico y/o social, que satisface las condiciones motivadoras o estimulares que lo posibilitan. Cada acto tiene tres fases: 1ª. Un estímulo motivador que permanece relativamente persistente hasta que el organismo reacciona de forma tal que aquel pierde su efectividad, por tanto activa y dirige la acción. 2.ª Una situación sensorial u objeto estimulante que determina la dirección de la conducta y que es nombrado como incentivo o meta. 3.ª Una respuesta que modifique la situación de tal modo que satisfaga las condiciones que la pusieron en marcha, culminando el proceso. Una vez puesta en marcha, la actividad continúa hasta que las condiciones motivadoras pierden su efectividad. No acepta un planteamiento teleológico. Un acto adaptativo se explica en términos de los estímulos motivadores y de la situación sensorial, condiciones inmediatas precedentes y concomitantes, pero nunca en términos de sus consecuencias ulteriores. Plantea, igual que Angell, la naturaleza psicofísica de las operaciones mentales, pero frente al interaccionismo de aquél, defiende un enfoque de doble aspecto, perspectivista. Las operaciones mentales son procesos psíquicos en tanto que implican un auto-conocimiento de esa actividad (son experienciados), y físicos en tanto que son reacciones de un organismo. No intenta explicar esa relación, la acepta como una cuestión de hecho, pero la relega como un problema metafísico o filosófico, por tanto ajeno al dominio de una ciencia empírica o natural. Woodworth liquida definitivamente el debate, y abre el funcionalismo hacia nuevos caminos. Doctorado con Cattell en Columbia, le sucederá en la dirección del departamento de Psicología en 1917. Ofreció una concepción dinámica de la Psicología (Mayor y Tortosa, 2002), que hizo de los procesos motivacionales y emocionales aspectos explicativos centrales del comportamiento –desarrolló una Motivología (Woodworth, 1932). La Psicología es “(...) un intento por comprender las actividades de la mente (...) conocer cómo aprendemos y pensamos, y qué es lo que empuja a la gente a sentir y actuar como lo hace. Se interesa en la causa y el efecto, por lo que puede ser llamada dinámica” (Woodworth, 1918, 34). Estudia el organismo, se ocupa de sus actividades más que de su estructura, actividades que son procesos dependientes de la vida del organismo, por tanto a él subordinadas. Su Psicología “considera al individuo como un todo” (Woodworth, 1930, 9). “Es mejor conservar todo lo que apunta al individuo como centro del estudio psicológico, y postular que la Psicología es el estudio de la experiencia y la conducta del individuo, empleando ambos términos en el más amplio sentido compatible con los datos existenciales. Entonces, dado que la experiencia no es realmente pasiva sino que depende de la vida y energía del individuo, podemos combinar experiencia y conducta bajo el nombre de ‘actividad’, y decir que la Psicología es el estudio de las actividades del organismo como tal” (Woodworth, 1930, 15). Esto le lleva a una solución paralelista al problema de las relaciones mente-cuerpo. No es un paralelismo entre procesos distintos, entre estructuras fisiológicas y mentales, sino entre diferentes descripciones científicas del mismo proceso o actividad. Se aproximó al planteamiento de Külpe al defender la hipótesis del ”recuerdo sin imágenes”, “pensamiento sin imágenes” o “recuerdo no sensorial”: “las imágenes vagas y fugaces, especialmente las de naturaleza cinética, están presentes normalmente sin ser [conscientemente] detectadas excepto por intermedio de una introspección muy fina, volviendo algunas de estas imágenes, si son agradables, durante unos instantes, cuando nos sumergimos en un recuerdo silencioso; pero, y en segundo lugar, que las imágenes no están presentes siempre” (Woodworth, 1921, 374-375). El estímulo puede no ser causa suficiente de la respuesta, ésta puede ser más o menos intensa que la energía que estaba presente en el estímulo. Un mismo estímulo puede, en diferentes ocasiones, provocar respuestas diferentes. En esa y otras formas, la relación del estímulo y la respuesta no es causal (Woodworth, 1926). El estímulo es sólo una parte de la causa de la respuesta, la otra es el propio organismo, sus estructuras, sus almacenes de energía, sus experiencias y “en general, su condición en el momento en que el estímulo lo afecta. El estímulo está relacionado con la respuesta como el apretar el gatillo está relacionado con la expulsión de la bala por la boca de un arma de fuego. El estímulo excita la respuesta, pero la energía y la forma de la respuesta están determinadas por el organismo del individuo” (Woodworth, 1926). Interpola, pues, el organismo entre el estímulo y la respuesta, según el esquema E(stímulo)-O(rganismo)-R(espuesta), ese proceso relacional de carácter adaptativo es el que estudia la Psicología: “El ‘sujeto’ en Psicología es el organismo y no el yo” (Woodworth, 1930, 9). “La O[organismo] que se inserta entre la S[estímulo] y la R[respuesta] hace explícito el obvio papel del organismo vivo y activo en el proceso; O recibe el estímulo y hace la respuesta. Esta formula sugiere que los psicólogos no deberían limitar sus investigaciones al input de los estímulos y al output de las respuestas motoras. Deberían preguntarse cómo el input puede posiblemente dar lugar al output; deberían observar los procesos que intervienen, si fuera posible, o al menos plantearlos como hipótesis y llevar a cabo experimentos para probar las hipótesis” (Woodworth, 1918, 31). Su planteamiento destaca la importancia de los conceptos emocionales y motivacionales, en especial los de mecanismo (refiere al cómo se lleva a cabo una acción) –por ejemplo, las manipulaciones requeridas para cumplir la tarea (recorrer un laberinto, abrir una jaula, picotear un disco, ensamblar cañas)– e impulso (indica el por qué de una acción) –por ejemplo el hambre en un diseño experimental con privación–, sin recurrir a entidades hipotéticas como sucede con la Psicología Hórmica o el Psicoanálisis (Woodworth, 1930). El énfasis en los aspectos impulsores del comportamiento ayudó al definitivo establecimiento de la motivación en psicología, haciendo que los teóricos del aprendizaje aceptaran su gran importancia. La “Psicología (...) debe ser rigurosa en su exigencia de datos definidamente fácticos. Nada hay en esta exigencia que limite su campo al estudio de las sensaciones, o al estudio del individuo como sujeto experiencial (...) Para hallar el motivo de la pretendida exclusión del estudio de la conducta de los límites estrictos de la Psicología, es necesario plantear el problema históricamente. La Psicología comenzó, y continuó siendo durante largo tiempo, una empresa de individuos aislados. No había laboratorios, ni facilidades especiales para el estudio de otras personas. En el planteo de los problemas psicológicos, cada investigador solitario tomaba como fuente de información su propia experiencia, de modo que la Psicología –centrada en el psicólogo mismo– resultaba ser el estudio de la propia experiencia individual. Con el advenimiento de los laboratorios y del intercambio entre los psicólogos, el investigador dejó de ser al mismo tiempo el objeto del experimento, y la Psicología se convirtió en la práctica en la ‘Psicología del otro’ (...) Pero si estamos estudiando al ‘otro’, nada justifica que nos limitemos a sus ‘experiencias’: deberíamos estudiar también su conducta (...) Psicología es el estudio de la experiencia y la conducta (...) dado que la experiencia no es realmente pasiva sino que depende de la vida y energía del individuo, podemos combinar experiencia y conducta bajo el nombre de ‘actividad’, decir que la Psicología es el estudio de las actividades del individuo como tal” (Woodworth, 1930, 13-15). Su esquema le llevó a aceptar un eclecticismo metodológico en el que se articulan la observación, el experimento y la introspección, junto a otros métodos más específicos, entre los que destaca la medida objetiva de la ejecución de los individuos frente a tareas, que le permitió estudiar los procesos de transferencia (Thorndike y Woodworth, 1901). 15.5. Los inicios de una Psicología “animal” comparada La influencia del evolucionismo sobre los estudios del aprendizaje y la conducta animal, puede remontarse al trabajo de algunos psicólogos británicos –Romanes, Morgan y Spalding... Durante la segunda mitad del siglo XIX, aquellos investigadores progresaron desde la utilización del método anecdótico, hasta la del experimental. Pero, Gran Bretaña no fue el único país en contar con una investigación experimental sobre sujetos infrahumanos que afectase a la psicología estadounidense; aproximadamente en los mismos años en que los investigadores británicos desarrollaban su aproximación, una investigación también experimental con animales

Esta pregunta también está en el material:

Historia de la psicologìa
538 pag.

Psicologia Universidad Nacional Autónoma De MéxicoUniversidad Nacional Autónoma De México

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales