Logo Studenta

El evolucionismo iba a adoptar, bajo el supuesto de la unidad integral del organismo, una concepción relacional del psiquismo. Concebirá la concien...

El evolucionismo iba a adoptar, bajo el supuesto de la unidad integral del organismo, una concepción relacional del psiquismo. Concebirá la conciencia en su medio natural, en su mundo. La conciencia es un factor biológico que colabora con el cuerpo en la “solución de los problemas” que plantea la relación, habitualmente poco amistosa, con el medio. Por ello, la pregunta clásica: ¿qué y cuánto hay en la conciencia? debía sustituirse por ¿para qué sirve? y ¿cómo actúa? Más concretamente, había que preguntarse qué funciones o capacidades pone en juego la conciencia en el continuo proceso de adaptación del organismo al medio. Lo que importa es el valor instrumental de la conciencia. Resulta seguro que, considerada en su estado actual, la conciencia debe tener algún valor biológico; de lo contrario, se tendría que admitir que la culminación de la evolución natural, la conciencia, era en sí misma un elemento superfluo, conclusión nada coherente con sus principios, dado que, de ser así, la selección natural ya la habría eliminado. Frente a la postura anglófona, en Alemania hubo una general interpretación del transformismo darwiniano en una dirección monista materialista. Haeckel ofreció una interpretación físico-química del psiquismo, y entendió que la evolución mecánica abarcaba desde el átomo hasta el hombre, y que los clásicos conceptos materia y espíritu, al igual que los de fuerza y materia prima, se hallaban combinados inseparablemente en el átomo. En lo relativo a la materia orgánica, afirmaba que todas las formas elementales de la vida brotan espontáneamente, desde los protozoos hasta el ser humano, que tiene a los primates como antecesores inmediatos. El también zoólogo, y médico, Weismann, muy interesado por los mecanismos de la herencia, admitió el paso de los individuos de una generación a la siguiente a través de una perfecta continuidad del plasma germinativo, pero terminó negando la transmisión de los caracteres adquiridos (Weismann, 1902). El modelo biológico de la conciencia abrió para la psicología posibilidades temáticas nuevas e ilimitadas, en modo alguno previstas en los modelos filo-psicológicos (racionalista y asociacionista) precedentes. En realidad, hubo una auténtica eclosión de ideas y propuestas psicológicas, la cual tuvo la virtualidad de configurar buena parte de las relaciones de los nuevos psicólogos con sus también nuevos objetos de interés. Veamos alguno de esos nuevos perfiles.

a. El papel decisivo otorgado por la Biología a las variaciones (orgánicas y psíquicas), llevó a muchos psicólogos a tomar conciencia de que el hecho (y aún la posibilidad) de que los individuos (animal o humano) varíen en sus dimensiones físicas y psíquicas específicas es, realmente, algo sustantivo y constitutivo de la realidad bio-psíquica de los seres vivos. Ésto, junto con otros estímulos procedentes de la Etnografía, instigó el nacimiento de una Psicología Diferencial, o estudio de las capacidades de la conciencia individual, a la que la Biometría y Antropometría primero, y la Psicometría después, aportarían importantes instrumentos de medición. En la propia Inglaterra se desarrollaría una práctica bio-psico-estadística, centrada inicialmente en la Escuela de Londres que iniciaría Galton.
b. La consideración, por la Biología, de todos sus datos y observaciones desde un punto de vista genético y evolutivo, influiría mucho sobre las restantes ciencias que se ocupaban de los seres vivos. El propio Darwin señaló el camino con sus estudios psicológicos sobre el lenguaje, las emociones y el instinto. La nueva Psicología iba a tener que incorporar esta perspectiva genética y evolutiva. De hecho, la indagación del origen y desarrollo de las habilidades psicológicas específicas, y aún de la misma personalidad, asumiendo el punto de vista filogenético, iba a tener un peso substancial en alguna de las primeras propuestas definitorias de la Psicología. Todas las etapas del desarrollo psicobiológico de la persona, y no sólo la mente general en abstacto, tenían interés para los psicólogos.
c. La continuidad de la vida orgánica situaba en primer plano la relación animal-persona, pronto incluida parcialmente bajo el rubro de Psicología Animal o Comparativa. Si bien podía ser afirmada, con los datos disponibles, la continuidad física animal-hombre, faltaba aún por demostrar fehacientemente la continuidad psíquica entre ambos. La labor adquiría caracteres de urgencia, por cuanto que de su confirmación dependía la verosimilitud de la tesis general de la evolución. La temática tenía, además, un aliciente añadido, pues, caso de ser asumida esa continuidad, los resultados de la investigación psicológica sobre el animal (al igual que ya lo eran los de la física) podrían ser generalizados a los seres humanos.
d. El principio biológico básico de la adaptación pronto puso de relieve la necesidad de una Psicología del Aprendizaje que explicara la adquisición de hábitos, área en la que la propia Psicología Comparativa sería pionera. El organismo para sobrevivir debe adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, algo que situaba el problema del aprendizaje en primera línea. Desde el punto de vista de la economía vital, el organismo debe tender a formar pautas de conducta sencillas, rápidas y eficaces. Pero eso es precisamente en lo que consiste el aprendizaje.
e. El subrayado que hace la Biología del papel de la herencia, suscitó un inmediato interés por lo que podría llamarse una psicología de la herencia. Si bien nadie dudaba que los caracteres físicos los heredaba la progenie, faltaba aún por demostrar que lo fueran también los caracteres psíquicos. Atractivo en sí mismo, el tratamiento del tema era urgente, dado que una respuesta negativa daría al traste con la extensión de la tesis evolucionista al hombre. Sólo diez años más tarde de la publicación de Darwin sobre El origen de las especies, Galton inauguraría dichas investigaciones con El genio hereditario (1869).
f. Una vez concebida la vida como adaptación, la optimización del proceso adquiriría dimensiones de interés general. La necesidad de favorecer la mejor, más rápida, y más eficaz, adaptación de los organismos a sus circunstancias, empujaría a atender las posibles aplicaciones de los conocimientos (y procedimientos) psicológicos a la mejora individual y social. Tras sus primeros desarrollos en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, iba a adquirir una formulación canónica como Psicotecnia. Además, la Ciencia de la Eugenesia, con Galton a la cabeza, sería una derivación de los nuevos intereses de la Psicología Aplicada.

Esta pregunta también está en el material:

Historia de la psicologìa
538 pag.

Psicologia Universidad Nacional Autónoma De MéxicoUniversidad Nacional Autónoma De México

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales