Logo Studenta

Desconocemos cómo era la habitatio sepulcri que los obispos toledanos tenían en la basílica de Santa Leocadia, sin embargo la arqueología nos permi...

Desconocemos cómo era la habitatio sepulcri que los obispos toledanos tenían en la basílica de Santa Leocadia, sin embargo la arqueología nos permite hacernos una idea de la solución empleada por obispos y presbíteros compostelanos en la basílica prerrománica de Santiago. Sobre la cellula de los obispos emeritenses véase lo que se ha publicado de su ubicación en las recientes excavaciones de Santa Eulalia. Sobre panteones regios y de personas de calidad dispuestos a eje con el santuario principal del templo, a modo de contraábside, he tratado ampliamente para volver a tratarlo aquí. Baste tan sólo recordar que del enterramiento de los reyes visigodos es muy poco lo que sabemos, sin embargo nos es muy bien conocido el panteón real de la monarquía asturiana. Alfonso II, que pretendía crear en Oviedo toda una serie de construcciones que legitimasen y representasen su ideal político de restaurar en Oviedo el orden de los godos, entre otras obras dispuso un panteón regio en Santa María de Oviedo. Se trataba de una cámara cerrada dispuesta en la parte occidental de la nave, para la que existen claros precedentes en la arquitectura de época hispanovisigoda. Todavía los reyes leoneses siguieron manteniendo durante los siglos X y XI esta forma de enterramiento. Iglesias contraabsideadas como las de Santiago de Peñalba testimonian como esta solución arquitectónica seguía teniendo en el siglo X un claro sentido funerario destinado a personas de calidad, además de la indicada para los reyes. Más difíciles de analizar y seriar son fórmulas más o menos espontáneas que nos transmiten las excavaciones arqueológicas, donde encontramos cámaras con sepulturas en anejos de distintas partes del templo, tal como podemos ver en Santa Lucía del Trampal. En ciertos templos, tal como hemos indicado, observamos que el nártex occidental está flanqueado por dos cámaras. Se trata de una curiosa organización tripartita que podemos observar en la planta de la iglesia de Santa María en Quintanilla de las Viñas o, mejor, pues se conservan íntegramente, en algunas iglesias asturianas como en San Salvador de Valdedios. Son lugares destinados a estancias prolongadas de penitentes. El ingreso a algunas de estas dependencias se hace por unos vanos bajos, que obligan a entrar de una manera muy inclinada, en una actitud que podríamos considerar penitencial. La estancia aquí parece más apropiada con la situación de los penitentes. Posiblemente el carácter de templo áulico de San Miguel de Lillo, con el condicionamiento de la ubicación de las escaleras de acceso a la tribuna, obligó a colocar las cámaras penitenciales a los lados de ésta. En todo caso parece muy claro que la ubicación de las habitaciones penitenciales están pensadas en función de las personas que ocupaban la tribuna y, en este sentido, no debemos olvidar que a la tribuna se podía acceder por un paso elevado. La interpretación que la tradición local daba a estas cámaras en el siglo XVI, pese a las evidentes fantasías legendarias, puede albergar algún aspecto real:

Esta pregunta también está en el material:

Interpretação Funcional do Templo Prerromânico
60 pag.

Liturgia Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales