Logo Studenta

25 Cf. op. cit., págs. 45-46. Otra prueba de la modernidad de la retórica, como disciplina preocupada por las relaciones entre el pensamiento y su ...

25 Cf. op. cit., págs. 45-46. Otra prueba de la modernidad de la retórica, como disciplina preocupada por las relaciones entre el pensamiento y su formulación discursiva, se encuentra en el trabajo de Cleanth Brooks y Robert Penn Warren, Modern Rhetoric (3.a ed. abreviada, New York, Harcourt Brace Jovanovich, 1972), que gira en torno a lo que los autores consideran géneros fundamentales del discurso: exposición, argumentación, descripción y narración. 26 Minuciosas descripciones de las figuras estudiadas por el Grupo u y de otras muchas no tratadas ahí se podrán encontrar en el inestimable (pero de arduo manejo) tratado de Heinrich Lausberg, Elementos de retórica literaria (Fundamentos de una ciencia de la literatura), 3 volúmenes, Madrid, Gredos, I, 1966; II, 1967; III, 1968. Análisis textual: estilístico 141 línea de pensamiento donde nos parece oportuno reivindicar la idea de que un análisis estilístico empeñado en explotar los recursos retóricos del texto literario no puede limitarse a la clasificación pasiva de las figuras detectadas; más que eso, procurará explicar de modo convincente el proceso de elaboración retórica que preside esas figuras, intentando a través de él enraizarías en una visión particular del mundo o en una revelación de facetas ocultas e insospechadas de lo real. De este modo, cuando en Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías García Lorca escribe: Ya luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde 27, no debe el análisis estilístico empeñarse sólo en la clasificación de «paloma» y «leopardo» como metáforas que se refieren al torero y al toro, sino sobre todo proceder a la aclaración del mecanismo responsable de tales metáforas. A partir de ahí, después de explicar que «paloma» y «leopardo» se justifican en función de la posibilidad de sustituir a Ignacio Sánchez por una paloma (en virtud del sema común evocador de una pureza frágil) y el toro por el leopardo (a través igualmente de la coincidencia del sentido de agilidad traicionera y asesina), el análisis estilístico procurará inscribir la figura abordada en un universo poético particular: un universo poético dominado por una especie de perplejidad ante la disparidad de fuerzas en confrontación, que implacablemente conducen a una muerte. De la misma manera, cuando Alexandre Herculano, al describir el comportamiento inusitado de un personaje, afirma que «de sus labios semiabiertos y trémulos rompía un susurro de palabras inarticuladas semejantes al rumor de la brisa en las ramas de la selva» 28, no se puede ignorar que el segundo término de la comparación transmite sobre todo una concepción específica del héroe romántico: la que lo considera como ser ligado a la espon- 27 F . García Lorca, Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1960, pág. 465. 28 A. Herculano, Eurico o presbítero, 41 ed., Lisboa, Bertrand, s/a., pág. 12. efecto, en éste «le signifiant s'abolit totalement devant le signifié, qui reste seul et tout au moins le temps d'une pensée, celle qui se revele a ce moment-lá utile a notre action cognitive ou pratique», conforme observa Maurice-Jean Lefebve 30. Esto significa, por tanto, que nos encontramos en un ámbito de análisis estrechamente dependiente del estrato fónico-lingüístico concebido por Román Ingarden que, justamente consciente del relieve que a tal estrato debe ser atribuido, sugiere que la traducción de una obra de arte literaria, al cambiar totalmente la estructura fónica original, faculta verdaderamente la creación de una nueva obra31. Nótese, entre tanto, que, como fácilmente se puede observar, la posibilidad de explotación del significante como recurso estilístico —obviamente privilegiado preferentemente (pero no exclusivamente) en la poesía— sólo nos interesa aquí en cuanto susceptible de conexión con el significado transmitido por el lenguaje literario. Esto quiere decir que continúa éste siendo un factor de peso dominante en el análisis estilístico y, por tanto, el principio garantizador, en último análisis, de los efectos expresivos eventualmente atribuidos al significante: lo que directamente 30 Structure du diseours de la poésie et du récit, Neuchátel, Éditions de la Baconniére, 1971, pág. 26. 31 Cf. R. Ingarden, A obra de arte literaria, Lisboa, Fund. Calouste Gulben- kian, 1973, pág. 305. 144 Fundamentos del análisis literario salvaguarda la preocupación fundamental de un crítico como Paul Delbouille, cuya prudencia en este aspecto nos parece ex- cesiva 32. De hecho, somos de la opinión de que, en muchos casos, la aversión a conferir al soporte material del discurso literario una función complementaria al significado choca fron- talmente con el carácter plurisignificativo y con la abertura in- terpretativa del lenguaje literario. Además de esto, no se puede negar la episódica ocurrencia de manifestaciones poéticas en las que innegablemente se encuentran aprovechadas, con fines expre- sivos, las características fónicas del discurso, en utilizaciones filiales o solamente próximas al dominio de lo onomatopéyico: Campana de Belén, por los que todavía vienen Campana de Belén toca ten-ten-ten. ¡Campana de la Pasión, por los que allí van! Campana de la Pasión toca ban-ban-ban. Campana de Bonfím, ¿por quién llora así?... M. Más significativos que el ejemplo citado y más elaborados que éste son otros recursos técnico-estilísticos que analizaremos a continuación, los cuales se encuentran específicamente vincu- lados a la valorización, con fines estéticos, del vehículo material del discurso literario; es justamente esa intencionalidad estética la que autoriza que el llamado simbolismo fonético 34, sobrepa- sando la imitación primaria de la onomatopeya, sea susceptible de lecturas a veces atrevidas, pero indiscutiblemente coherentes en función de los sentidos centrales expresados en el texto; esto sin perjuicio de que concordemos en que, en determinadas cir- cunstancias, ciertas lecturas de los atributos del significante no se 32 Cf. P. Delbouille, Poésie et sonorités, París, Les Belles Lettres, 1961, especialmente págs. 14-23 y 151 y sigs. 33 Manuel Bandeira, «Os sinos», en Poesías de Manuel Bandeira, Lisboa, Portugália, 1968, pág. 203. 34 «Le symbolisme phonétique est la création ou Vutilisation par l'étre hu- main de signes vocaux motives» (Jean-Michel Peterfalvi, Recherches experimen- tales sur le symbolisme phonétique, París, C. N. R. S., 1970, pág. 20). Análisis textual: estilístico 145 apoyan de hecho en las estructuras internas del texto literario, sino sólo en la imaginación más o menos delirante del crítico 3S. No nos compete ahora, como es evidente, hacer historia de un problema que, sin dificultad, se podrá clasificar como ances- tral y que se enfrenta incluso a principios básicos de la lingüís- tica de Saussure; anótese solamente la sugestiva recomendación del poeta inglés Alexander Pope —«the sound must seem an Echo of the Sense»36—, bien elucidativa de la conciencia clara que ciertos escritores tienen de la importancia concentrada por esta cuestión, sobre todo cuando está localizada en el ámbito del discurso lírico. En este momento nos interesa sólo realzar la estrecha relación que, en muchos casos, se debe establecer entre el simbolismo fonético y los procesos operatorios del análisis estilístico; para esto nos vamos a ocupar más detenidamente de elementos de carácter esencialmente formal como la aliteración, la rima, el ritmo, el metro y también de la configuración gráfica del texto literario. La aliteración, o sea, la repetición de fonemas normalmente de naturaleza consonantica, evidenciada de modo especial cuando sucede en principio de palabra o de sílaba, será tratada como recurso estilístico susceptible de ser explotada crítica- mente, cuando la lectura relaciona cierta elaboración formal con motivaciones de carácter estético-literario; de este modo, no se podrá negar la legitimidad de un análisis que procure justificar tales repeticiones aliterantes en función de los signifi- cados proyectados en el texto y de la necesidad de reivindicar, de modo expresivo, esos significados. Es en esta línea de razonamiento donde, por ejemplo, una lectura estilística ejercida sobre ciertos pasajes de un poema de Juan Ramón Jiménez descubrirá fácilmente la estrecha relación de ci

Esta pregunta también está en el material:

REIS_Carlos_1985_FUNDAMENTOS_Y_TECNICAS
216 pag.

Literário Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales