Logo Studenta

descubrimos en él para superar limitaciones inherentes a la perspectiva marcadamente funcional y sintagmaticista que caracterizaba el análisis estr...

descubrimos en él para superar limitaciones inherentes a la perspectiva marcadamente funcional y sintagmaticista que caracterizaba el análisis estructural de la narrativa79. Esa superación se consigue justamente atribuyendo el debido relieve a los sujetos de las acciones (y a las respectivas características semánticas) responsables de la constitución de las unidades estructurales descritas entonces: esto quiere decir que, por ejemplo, en el contexto de un análisis estructural de la intriga de O Primo Bazílio, el relieve de que disfrutan sobre todo las funciones cardinales y las catálisis sólo puede ser debidamente valorado cuando se tengan en cuenta los actores que las interpretan y las categorías actanciales de las que surgen. Téngase en cuenta, finalmente, que el análisis de los códigos actanciales se revestirá de mayor pertinencia cuando, además de apoyado en la problemática específica del período literario en el que se integra el texto analizado —lo que implica el conocimiento de los respectivos códigos temático e ideológico—, establezca también conexiones con el género al que pertenece. Con relación a este aspecto, es necesario poner de relieve que son sobre todo los códigos literarios propios de la narrativa los que más de cerca se relacionan con los actanciales; y si diversas referencias elaboradas por Greimas apuntan ya a esta idea, la descripción de los más relevantes códigos técnico-narrativos la confirmará a su manera. Comunicación narrativa Emi sor (Narrador) , i Código lingüístico f 1 C técnic ódigos o-Iiter arios <*— Mensaje (Discurso) i Información (Historia) Receptor (Narratorio) Descodificación 83 Narrativa romántica, cuya acción tiene lugar en la época de la invasión de la Península por los árabes, en la que el héroe Eurico procura consumar diversos ideales (de amor, de sacerdocio, de dedicación a la patria); sucesivamente frustrado en su búsqueda, por la oposición de intereses materiales que se enfrentan a su idealismo, Eurico, finalmente, es conducido al suicidio, que definitivamente le aparta de la mujer amada (Hermengarda). Análisis textual: semiótico 313 Pensamos, sin embargo, que una referencia a los códigos técnico-narrativos que pueda proporcionar una aplicación de determinadas nociones teóricas al análisis de textos literarios sólo lo conseguirá si describe los más importantes de esos códigos, completando tal descripción con la alusión a los ámbitos de estudio en los que su utilización se revela más viable en términos operatorios. 3.1.3.1. Código temporal De este modo, comenzaremos por observar que el funcionamiento semiótico de la narrativa está sujeto a un código temporal constituido por determinados signos organizados de acuerdo con las específicas relaciones vigentes entre el tiempo de la historia contada y el tiempo instituido en o por el discurso que la narra. Aunque nos parezca arriesgado aceptar de modo definitivo cualquier propuesta de teorización, la verdad es que no podemos ignorar aquí la extraordinaria contribución que aportaron al análisis semiótico del discurso narrativo las concepciones de Gérard Genette, que propuso tres ámbitos de elaboración discursiva del tiempo, en cada uno de los cuales se integran signos específicos: los que se refieren a la ordenación que el narrador confiere a los sucesos de la historia; los que denotan cierta duración del discurso, determinada por la velocidad narrativa imprimida (pausa descriptiva, escena dialogada, sumario y elipsis); y los que establecen relaciones de frecuencia entre el número de veces que son referidos los sucesos y su cantidad de ocurrencia en la historia (discursos singulativo, repetitivo e iterativo) 84. Nótese, entre tanto, que aunque aporte elementos preciosos para el estudio semántico del tiempo en la narrativa, la verdad es que la teorización de Genette no incide de modo sistemático sobre dos cuestiones extremamente importantes en términos de análisis: en el modo de manifestación (significante) de los signos referidos y en sus virtualidades combinatorias (sintaxis), ya por lo que respecta a los diversos signos de un mismo repertorio, ya en cuanto a su eventual articulación con otros códigos técnico-literarios o paraliterarios. De ahí que sea útil reflexionar sobre uno de los tres ámbitos citados y sobre la problemática de su dinamización operatoria. Así, si el análisis semiótico quisiera ejercerse sobre el orden de fabulación de los sucesos diegéticos al nivel del discurso, deberá operar con vistas a la descripción e interpretación de dos signos temporales fundamentales: la analepsis, esto es, «toute évocation après coup d'un événement antérieur au point de l'histoire où l'on se trouve», y la prolepsis, o sea, «toute manoeuvre narrative consistant á raconter ou évoquer d'avance un événement ultérieur» 85. Lo que importa aquí aclarar de modo especial es que la institución de la analepsis o de la prolepsis en el seno del discurso narrativo y su consecuente detección implican cierta expresión discursiva que les es propia, de acuerdo, además, con las propiedades manifestativas que caracterizan el signo; y no es difícil reconocer que esa manifestación se hace sobre todo a costa de dos elementos significantes: una fórmula expresiva de referencia temporal y/o un corte nítido en el tiempo primero que el discurso respeta. Es lo que sucede, por ejemplo, en este pasaje de O Malhadinhas, de Aquilino Ribeiro: Todo se sabe en este mundo, y yo supe por ella lo que no me gustaba, pero bien precisaba no ignorarlo. Supe que Brígida, aquella tarde en que la amenacé, corrió a hablar todo en el regazo de Claudina Bisagra 86. Como se ve, es a costa de una expresión de incidencia temporal («aquella tarde...») cómo se aprehende la vigencia de la analepsis, expresión que alerta al destinatario para la activación de un signo temporal destinado a recuperar un hecho pasado, estableciéndose en el discurso un orden de evocación que no corresponde al de la historia. Menos visible textualmente, el otro recurso significante (el corte en el tiempo primero) no deja, por eso, de asumir forma perceptible, si se tiene en cuenta que su manifestación se relaciona con situaciones típicas en la economía de la narrativa: caracterización de personajes (antecedentes familiares, educación, etc.), narración de hechos que explican el presente de la historia, inserción de intrigas secundarias, alusión a eventos históricos que preceden a la diégesis, etc. Ahora bien, lo que interesa

Esta pregunta también está en el material:

REIS_Carlos_1985_FUNDAMENTOS_Y_TECNICAS
216 pag.

Literário Fundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -FetFundacion Escuela Tecnologica De Neiva - Jesus Oviedo Perez -Fet

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales