Logo Studenta

fundamentalmente con la Facultad de Medicina, en contraposición a la posición de los egresados y los estudiantes que bregaban por una facultad peda...

fundamentalmente con la Facultad de Medicina, en contraposición a la posición de los egresados y los estudiantes que bregaban por una facultad pedagógica que nucleara a las restantes carreras docentes. A lo largo de la década y en el contexto del Plan Maggiolo y de otras propuestas que auguraban dar a la formación docente un nivel universitario, en las diferentes posiciones de ISEF (estudiantil, docente y egresados) las diversas modulaciones que adquirió la discursividad universitaria se articulaban y potenciaban con una discursividad normalista, ubicando en su seno la necesidad de que los docentes se formen junto a los investigadores y relacionen de este modo la enseñanza con la investigación. Como hemos desarrollado hasta aquí, la década de 1960 fue una década de fuertes contrastes con la anterior. Pero también vivió los mayores de los contrastes en su interior, a través de un sujeto estudiantil que no se cansó de reivindicar y luchar por mejores condiciones materiales y académicas de su formación, configurándose en torno a dos posiciones densas: lo político y lo militante, que dentro de una carrera docente adoptó fuertes articulaciones con la discursividad normalista en torno a lo místico, mesiánico y religioso. En contraste con lo anterior, la formación también sufrió la mayor de sus transformaciones desde su creación en 1939, a través de una Intervención militarista que logró neutralizar las protestas estudiantiles y los reclamos de docentes y egresados a través de una gran productividad de acciones y mejoras en distintos niveles (reglamentarios, curriculares, administrativos, sanitarios, edilicios, materiales) como nunca antes había ocurrido, aprobadas incluso por el Poder Ejecutivo. A través de la negociación y el armado de variadas comisiones se logró articular en esos cambios las diversas posiciones fundamentalmente de los docentes y egresados, y en forma indirecta, de los estudiantes. Si bien la Intervención funcionó como un tejido de múltiples dispositivos de normación y normalización de la formación, a partir de algún testimonio sobre vivencias de la formación y de lo anteriormente explicitado, como hipótesis primaria nos atrevemos a decir que más que un cambio radical en las conductas, prácticas y rituales de la formación, la Intervención nucleó, potenció y acentuó los aspectos más normalizadores, disciplinadores y castrenses que ya poseía la formación en las décadas anteriores y que formaban parte de la tradición de la educación física desde antaño. Capítulo 3. El langladismo en la formación del profesor de educación física (1948 – 1970) A partir de lo desarrollado en los dos primeros capítulos y partiendo de la hipótesis primaria a la que arribamos al final del capítulo anterior, que sostiene que en especial las unidades curriculares de Teoría de la Gimnasia condensaron las principales ideas y modos de trabajo sobre el cuerpo y la educación física que contribuyeron a la formación pedagógica y didáctica del profesor de educación física y a su trabajo profesional, en este capítulo se abordan las concepciones de cuerpo, educación física, ciencia, educación y enseñanza presentes en los principales documentos, obras, programas de unidades curriculares elaborados por Alberto Langlade318 en el período delimitado para nuestra investigación. Esta hipótesis primaria se sustenta en varios aspectos, que serán profundizados a lo largo del capítulo: - Al analizar las principales concepciones de educación y enseñanza en las tesis de graduación, al explicitar los principios didácticos y pedagógicos de la educación física, los estudiantes citaban los manuales del curso Teoría de la Gimnástica - En la indagación de las unidades curriculares relativas a las prácticas docentes en el sistema educativo, para aludir al aspecto metodológico de enseñanza de la educación física se citaban algunos principios y aspectos desarrollados en los programas de Teoría de la Gimnástica. - Las entrevistas y testimonios de estudiantes de la década de 1960 destacaban el papel que cumplió Alberto Langlade en la formación, junto a otros antecedentes de investigación que abordaron en forma específica el estudio de la gimnasia en el ISEF en este período, entre los que se destacan Torrón (2015), Alonso (2012); Alonso etal (2015) que sostienen la hegemonía que tuvo la gimnástica frente a las restantes prácticas corporales en el período seleccionado para este estudio. Nos preguntamos si podríamos hablar de la configuración de una discursividad langladiana, entendida como la compleja trama de significaciones en torno a la enseñanza de la gimnástica que excedió en gran medida esta disciplina y se extendió a las formas de enseñanza en general del 318 Es importante destacar que la principal obra fue escrita en conjunto con su esposa Nelly Rey de Langlade. Esto no es menor ya que desde una lectura en clave de género se podría conjeturar que si bien ella tuvo una destacada actuación e investigación en el campo de la gimnástica, realizando en forma conjunta con “su esposo” la mayoría de los viajes a Europa, escribiendo juntos varios de sus libros, y en especial, la obra más importante, la figura destacada ha sido la de Alberto Langlade, tanto por el cargo de jerarquía que ocupó en el ISEF (Jefe de Estudios) como por haber dictado la asignatura Teoría de la Gimnasia. Por otra parte, el ISEF lleva su nombre y las entrevistas de estudiantes de esas décadas que luego ocuparon cargos docentes en el ISEF destacan su figura y no así la de Nelly Rey de Langlade (Torrón, 2015). Pareciera que esta diferenciación negativa entre uno y otro no puede dejar de ser leída en relación a los estereotipos, lugares, posiciones, percepciones, imaginarios sociales diferenciales de género entre varones y mujeres en detrimento de estas últimas. Todo esto producto de un contexto histórico y social propio de la década de 1950 y 1960 donde esto no era aún siquiera visibilizado. En cierto sentido, podemos decir que en base a la teoría de la complementariedad, la mujer ocupaba el espacio público en ese momento desde el lugar de compañera del hombre, cooperadora, auxiliar, pero nunca protagonista (Bargas, 2012). 216 fue profesor de Gimnasia Especial en la Carrera de Fisioterapia de la Facultad de Medicina. En 1963 fue designado Profesor Extraordinario de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Ha dictado cursos de posgrado y conferencias sobre las temáticas de la gimnasia y el entrenamiento deportivo a nivel internacional. El ISEF lleva su nombre a partir de la ley 16.086 del 18 de octubre de 1989322 (Uruguay, 1989). 319 Trabajó en el ISEF hasta el 31 de mayo de 1966 (López Ramírez, 1966b). 320 Instituto Central de Gimnasia, sigla en sueco, creado por Pedro Enrique Ling en 1813. Es de destacar que como producto de este viaje, escribió 4 libros con sus memorias, se encontraron 3, el último escrito con su esposa Nelly Rey de Langlade: Libro I Fiesta Internacional de Gimnasia; Libro III Cursos Internacionales de gimnasia. Campamento Internacional de Gimnasia; Libro IV Suecia Post Lingiada (Langlade, s/d; Langlade; Nelly Rey de Langlade, s/d). Se calcula que como la Lingiada sucedió en octubre los libros fueron confeccionados a su regreso en el año 1950. 321 No olvidar, como ya se consignó a inicios del capítulo uno, que fue destacada su actuación y exposición en el Primer Congreso Latino de Educación Física en Burdeos, según lo relata Julio J. Rodríguez, a la que ambos concurrieron. En ese entonces Langlade ya poseía un reconocimiento internacional en el tema de teoría de la gimnasia (CNEF, 1952b y c: 12 y 20). 322 Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16086&Anchor= 217 : Stadium, 1966; Actividades físicas programadas en la rehabilitación de algunas cardiopatías, Buenos Aires: Stadium, 1976 (en coatoría con Nelly Rey de Langlade); Fútbol. Entrenamiento Para La Alta Competencia, Buenos Aires: Stadium, 1976. Por otra parte, son de destacar las siguientes dos obras monográficas: Gimnasia Moderna, trabajo presentado para optar por el título de Profesor Extraordinario en Teoría de la Gimnasia en la Universidad de Chile, Montevideo, abril 1960; Teoría de la

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales