Logo Studenta

En cuanto a los gastos por servidor, Brasil utilizó la media nacional de 55.169,31€, siendo en la Justicia Estatal 4.710,76€, en la Justicia Federa...

En cuanto a los gastos por servidor, Brasil utilizó la media nacional de 55.169,31€, siendo en la Justicia Estatal 4.710,76€, en la Justicia Federal 76.692,71€ y en la Justicia del Trabajo 101.138,50€. No hay datos estadísticos sobre este aspecto en España, o por lo menos no fueron divulgados por el CGPJ en La Justicia Dato a Dato Año 2010 o estos no fueron localizados por el investigador. Así, no es posible apurar la media aritmética ponderada (en adelante, MAP) de gastos por Justicia en España. Lo máximo que se puede obtener, como indicativo referente, mediante cálculo aritmético, es que España contaba en 2010 con 48.897 funcionarios y gastó en aquél año el total de 3.867.828.013,00€. Por lo tanto, el sistema español empleó valores totales medios por servidor correspondiente a 79.101,32€, superior a la media nacional de Brasil de 55.169,31€ por servidor. Dentro del contexto, se percibe claramente que, teniendo como base el número de habitantes de los dos países en estudio, en este trabajo considerado parámetro adecuado para comparar los gastos de los dos países con sus poderes judiciales, se verifican algunos aspectos relevantes y que llaman atención. El Poder Judicial de Brasil gastó por habitante 95,37€, valor proporcionalmente superior al destinado al Poder Judicial de España de 83,78€. Por magistrado, Brasil utilizó, en 2010,1.050.940,89€ y España 776.048,68€. En cuanto a funcionarios, el sistema judicial brasileño gastó 55.169,31€ y España 79.101,32€ en 2010. Un parámetro importante de planteamiento es comparar los gastos de los dos sistemas judiciales investigados con los de otros países, especialmente de los continentes que integran, como América y Europa. 5.3.4. Brasil fue uno de los países de América y Europa que más gastó en el Poder Judicial La disponibilidad de recursos es una variable que influye decisivamente para que determinado proyecto, destinado a cualquier actividad humana, pueda atender sus objetivos y también para que la actividad o servicio sea desarrollado de manera satisfactoria. Sin embargo, el resultado a ser alcanzado depende, en gran parte, no solo de la cantidad de recursos disponibles, sino de la forma como estos son aplicados. Por lo tanto, la existencia de recursos es fundamental para el éxito de cualquier actividad, pero el resultado a ser obtenido queda vinculado a su adecuada utilización. Hasta la existencia de informaciones sobre los gastos del Poder Judicial brasileño era recurrente atribuir la lentitud procesal a la falta de recursos. Sin embargo, los datos estadísticos apuntados por el CNJ en 2011, conteniendo informaciones referentes a 2008 sobre los poderes judiciales de países de América Latina y Estados Unidos de la América (en adelante, EUA) y de Europa, indican la existencia del equívoco que venía siendo cometido sobre el tema. En realidad, Brasil se encuentra entre los países que más recursos invierte en el Poder Judicial, sobre todo considerando el porcentaje del PIB destinado a este órgano del Estado. Comparando los datos estadísticos apuntados por el CNJ sobre los gastos en los sistemas judiciales de Brasil y de 38 países europeos en 2008, el Poder Judicial brasileño fue de lejos el que recibió el porcentaje superior del PIB. La media de los 38 países europeos investigados corresponde al 0,14% del respectivo PIB (donde no fue incluida España porque, según el CNJ, “esa información no estaba disponible”425), pero el sistema judicial brasileño recibió en 2010 1,46% del PIB. Entre los países europeos los que mayor porcentaje del PIB destinaron al Poder Judicial fueron San Marino (0,65%) y Montenegro (0,64%), estando entre los países con menor inversión Noruega (0,05%), seguida de Irlanda (0,07%). Ninguno de los países europeos investigados llega al 1% de su PIB destinado al Poder Judicial. En consecuencia, Brasil gastó con el sistema judicial, en 2008, 1.042,85% superior al porcentaje medio destinado por los 38 países europeos investigados. Significa que Brasil realizó gastos por 10 veces la media europea, para manutención y funcionamiento de su Poder Judicial. Entre seis países de América Latina investigados, Brasil, con su 1,46% del PIB, ocupó la segunda posición, pues Costa Rica, que tiene un PIB insignificante (US$29,838 millones de dólares), destinó 5,48% de su PIB. La media de los seis países latino americanos investigados fue de 1,16% del PIB para el Poder Judicial,427 por supuesto inferior al porcentaje brasileño de 1,46% del PIB. No se puede dejar de considerar una variable interesante, que se refiere a las distinciones en cuanto a los valores de los PIBs de los países investigados. Así, un país puede destinar un pequeño porcentaje del PIB, pero representar valores bastante alto, pudiendo también verificarse lo contrario. Sobre este aspecto el propio CNJ resalta que se “merece destacar, en ese sentido, el elevado PIB de Brasil, el mayor entre el grupo de países analizados después del Reino Unido e Italia, que añade un elemento al ya alto índice brasileño” de destino de recursos a su Poder Judicial. Por lo tanto, conforme a los datos estadísticos referentes a 2008, Brasil es uno de los países, entre los de Europa y América Latina, que más recursos destina a su Poder Judicial, mientras España se encuentra en una posición intermediaria entre los países investigados. Conforme a la investigación del CNJ realizada en 2011 referente a datos de 2008, la media europea era del 0,14%, España destinó en 2010 más del doble, o sea, 0,36% de su PIB,429 mientras Brasil gastó el 1,46% del PIB. Así, no se puede atribuir la irrazonable duración del proceso en Brasil y España a la cantidad de recursos destinados a los respectivos Poderes Judiciales. Quizás antes de atribuir a este aspecto la lentitud procesal, sería más importante cuestionar la calidad, la adecuación de los gastos realizados. Sin embargo, la razonable duración del proceso no podrá ser alcanzada solo a partir de un factor. Así, otra variable de significativa importancia para el bueno funcionamiento del Poder Judicial corresponde a los recursos humanos, asumiendo relevancia estudiarlos en los dos sistemas judiciales en análisis, correspondientes a magistrados y funcionarios. 5.4. RECURSOS HUMANOS: MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS Como recursos humanos se entiende la fuerza de trabajo compuesta por magistrados y funcionarios. Entre aquellos se incluyen, en Brasil, los magistrados de primer y segundo grados, de Tribunales Superiores (STJ, TST, TSE y STM) y del STF, mientras entre los funcionarios efectivos (incluso los cedidos), la fuerza de trabajo auxiliar de los empleados contratados por terceros y aprendices, además de los funcionarios comisionados sin vínculo con la administración del respectivo tribunal.430 Pero en España la denominación de magistrado no incluye los jueces de primer grado y entre los funcionarios son relacionados los secretarios judiciales, médicos fore

Esta pregunta también está en el material:

Recursos Civiles y Duración del Proceso
492 pag.

Recursos Terapeuticos Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo completar la lectura de ese extenso texto. Si tienes una pregunta específica sobre el contenido, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales