Logo Studenta

va construyendo una relación articulada de colectivos en torno a proyectos elaborados y gestionados co-gestivamente. Los colectivos que se crean, l...

va construyendo una relación articulada de colectivos en torno a proyectos elaborados y gestionados co-gestivamente. Los colectivos que se crean, las redes mixtas socio-gubernamentales van deviniendo en una trama social reconfigurada y activa. Representa un tipo de construcción político-técnico-comunitaria con un sentido de poder compartido que se contrapone al habitual juego de suma cero de nuestra tradición política (Poggiessi, H., 1999). La estrategia operativa multiactoral utilizada incluye a todos los actores pertinentes directa e indirectamente afectados por el/los problemas identificados; se convoca a aquellos de nivel técnico y político que tengan recursos de poder para viabilizar su resolución (representantes del gobierno local; especialistas en los temas pertinentes; representantes de organizaciones comunitarias; empresas; etc.). Los pasos a tener en cuenta en esta metodología son: • Exploración de las prioridades de las instancias socio-políticas pertinentes en relación a la temática. Es la construcción del espacio de articulación y asociatividad de los distintos actores que participan para acordar criterios mínimos. Conformación de un Equipo Nuclear de articulación, representativo de los sectores como “Comité de Gestión del Proyecto”. • Viabilización del proyecto y constitución del espacio de planeamiento integral. • Diagnóstico de la situación e identificación de la problemática: Búsqueda de antecedentes de otros proyectos, efectos, causas, insumos, resultados, etc. • Construcción de un modelo teórico integrado de la realidad particular que se desea modificar: • Integración de conocimientos científicos y conocimientos no formales. • Definición de causas y efectos del problema. • Análisis de sus relaciones. • Análisis de los actores involucrados y formulación de estrategias a partir de los diversos intereses; recursos; actitudes y ejercicios de poder; eventuales alianzas y/o conflictos potenciales. • Asistencia en la programación de actividades y en la elaboración del proyecto. • Ejecución del proyecto. • Evaluación de resultados y procesos. Esta forma de gestión intenta alejarse del modelo lineal de innovación, el cuál postula la dependencia unidireccional de las distintas instancias de producción, transformación y aplicación de conocimientos científicos. Tal como afirma, Leonardo Vaccarezza. Eso creó lo que se denominó política «ofertista», basada en producir conocimientos que, en última instancia se extenderían a la sociedad a través de la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación. En tal sentido, el desarrollo científico era entendido como una condición necesaria y suficiente del desarrollo social (Vaccarezza, 1998). Desde este nuevo modelo, descreemos de la posibilidad de que la investigación científica y el desarrollo tecnológico de modo autónomo, pueda generar un ‘derrame’ en forma espontánea beneficiando a la sociedad. Frente a este paradigma se postula, bajo los presupuestos del Triángulo de Sábato, la necesaria interacción entre el Estado, las universidades, las empresas y otros actores involucrados, como camino para el logro de un desarrollo tecnológico autónomo que beneficie a toda la sociedad de manera equitativa, inclusiva y sustentable. En conclusión, el PROCODAS, funciona como un grupo coordinador cuyas funciones son la vinculación, articulación y apoyo de las gestiones asociadas. Dicha función, la “gestión de la gestión” es definida por el Equipo de Formación que dirige Hector Poggiesi (FLACSO) como: Un sistema definido de responsabilidades técnicas y de toma de decisiones, estructurado para coordinar la complejidad de actores y de acciones. Se necesita mantener la efervescencia creativa de los actores del plan, a través de reiterar la dinámica del sistema de planificación programando la secuencia continua y permanente de escenarios de planificación y gestión. Este grupo sostiene al sistema y se repite en los nodos microregionales como producto de sus propios ciclos de planificación (Redín, M. E. / Morronni, W. F., 2002). A través de esta forma de gestión, pretendemos alejarnos del modelo lineal de innovación, el cuál postula la dependencia unidireccional de las distintas instancias de producción, transformación y aplicación de conocimientos científicos.

Esta pregunta también está en el material:

culturas-cientificas-y-alternativas-tecnologicas
314 pag.

Democracia Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales