Logo Studenta

En el caso latinoamericano, un referente importante lo encontramos en la Carta de Ñuñoa (Chile, 2002), que reconoce explícitamente la necesidad de ...

En el caso latinoamericano, un referente importante lo encontramos en la Carta de Ñuñoa (Chile, 2002), que reconoce explícitamente la necesidad de incorporar el concepto de desarrollo sustentable en las agendas y políticas locales. Con este objeto, se establecen una serie de compromisos orientados al fortalecimiento de los gobiernos locales como catalizadores de procesos y estrategias hacia la sustentabilidad. Estos compromisos giran en torno a las siguientes líneas de acción: Implementación de procesos de agendas 21, en un contexto de participación ciudadana. Reestructuración de la administración local para la promoción del desarrollo sustentable. Inversión en el fortalecimiento de los líderes locales. Fortalecimiento de la participación ciudadana. Utilización de instrumentos y herramientas eficaces que faciliten el proceso de toma de decisiones. Promoción de la cooperación entre las diferentes esferas de gobierno. Promoción de la agenda 21 a escala nacional, estableciendo los vínculos de cooperación correspondientes. Evaluación de los impactos de los compromisos adoptados. Reducción del metabolismo material de los municipios y ciudades. Todo lo anterior, si bien ha significado un avance importante en cuanto reconocer el desarrollo sustentable como hilo rector del proceso de gestión local, no ha sabido concretarse en términos de compromiso de los agentes sociales con sus respectivas comunas, ni en el establecimiento de planes de acción basados en principios de sustentabilidad, un elemento base para el establecimiento de la Agendas 21. La idea de los Observatorios nace de la necesidad de contar con una instancia organizacional que tome la tarea de sistematización de la información, estableciéndose además como un elemento de vinculación de los diversos agentes locales mediante esquemas de participación ciudadana. La medida de los progresos municipales hacia la sustentabilidad requiere de una información ambiental, social y económica integrada y actualizada, que permita a las autoridades locales analizar los resultados de las políticas y planes de acción elaborados en esta dirección y a sus ciudadanos seguirla y exigir el cumplimiento de los objetivos propuestos. Sin embargo, se hace necesario también que los planes y políticas, a través del uso adecuado de la información disponible, sean validados en un ámbito de participación ciudadana con el objetivo de que el desarrollo comunal sea entendido como un proceso de co-responsabilidad, en el que la ciudadanía entienda las potencialidades del municipio pero también las restricciones a las que todo gobierno local se ve enfrentado a la hora de asumir la gestión urbana. Esta es justamente la idea impulsada por la carta de Ñuñoa cuando sostiene que “Los gobiernos locales de América Latina y el Caribe, debemos promover el desarrollo sustentable con equidad y democracia participativa. Esta práctica es coherente con el principio de que los beneficios de la sustentabilidad de nuestro desarrollo son un derecho común, pero al mismo tiempo una tarea de todos” Observatorio – Definición y Objetivos Los observatorios corresponden a espacios en los que se visualiza y analiza, de una manera integral, la dinámica local a través del tiempo. Dicha evaluación se efectúa sobre la base de un sistema de indicadores, que en conjunto intentan dar cuenta de la realidad integral del municipio, esto es, de sus aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de los resultados de indicadores económicos, sociales y ambientales, los ciudadanos podrán evaluar de forma permanente el desempeño de programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal y participar en su seguimiento y realización. Por otra parte, los observatorios sirven como herramienta de vinculación transversal entre los diferentes departamentos que conforman un municipio. Apoyar el proceso de planificación y gestión urbana local con énfasis en el carácter participativo, integral y permanente del suministro de información sobre el Desarrollo Sostenible del Municipio. Realizar el monitoreo del Plan de Desarrollo Municipal para que tanto el gobierno local como los ciudadanos puedan tener acceso a la información sobre el desempeño de la gestión local. Socializar la información entre todos los sectores comunitarios a través de indicadores integrales que permitan conocer el estado del Desarrollo Sostenible del Municipio para promover el Plan. Vincular a la comunidad de forma permanente en el desarrollo de distintos programas y proyectos de Desarrollo Sostenible del Municipio. Metodología de estudio – El Sistema de Indicadores Los indicadores corresponden a la herramienta básica sobre la que se sustentan los observatorios. Estos son señales que nos informan tanto del estado como de las trayectorias que está siguiendo el municipio, constituyéndose de esta manera en facilitadores de la toma de decisiones a escala institucional, y como articuladores de procesos participativos en los que es necesario el intercambio de información y la socialización de los planes de acción del municipio. El punto de partida de los indicadores viene dado por la concepción de la realidad local como una matriz de subsistemas que interactúan entre si, como son el social, el económico y el ambiental2, enmarcados estos dentro de una dimensión de gestión por parte de la institución o gobierno local, el cual se constituye en definitiva en líder natural y promotor de un proyecto que logre comprometer a los agentes locales. Para cada uno de estos elementos o subsistemas se definen una serie de fenómenos de relevancia, los cuales, a su vez, son retratados mediante el uso de indicadores. Globalmente, lo que se obtiene es un cuadro de mandos o señales, que nos da una visión integral del municipio y que permite la monitorización permanente por parte de los agentes interesados. Así mismo, permite detectar puntos críticos que deben ser objeto de políticas de desarrollo, dando así la posibilidad de priorización de las diferentes agendas que componen el proceso de gestión. Para los indicadores desarrollados se definen valores umbrales o de referencia, que son los que nos permiten, mediante la comparación con los datos reales, evaluar cuán lejos o cuan cerca se está de los objetivos propuestos en los planes de gestión local. Cuando es difícil establecer un valor de referencia, se puede establecer una tendencia deseada, basada en los objetivos que se quieren lograr para el municipio. Así mismo, cuando existen restricciones que pueden condicionar los planes locales, los indicadores pueden establecer plazos para el cumplimiento de metas. La valorización de la información, dada por la comparación entre los dos valores, se traduce posteriormente en una imagen que pueda ser fácilmente interpretada, como por ejemplo un semáforo, cuya simbología es ampliamente entendida. La posesión de un cuadro de mandos con un conjunto de indicadores fácilmente asimilables y comprensibles, nos puede permitir que tanto la población como los agentes sociales y económicos del municipio, se corresponsabilicen conjuntamente con el gobierno local, para generar una estrategia que permita la mejora de la calidad de vida, el desarrollo económico y la conservación de los ecosistemas naturales y de la calidad ambiental. Así se garantiza que las generaciones futuras tengan las mismas oportunidades que nosotros para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Uno de los problemas aún poco resueltos en la gestión de un sistema de indicadores, es la de establecer modelos que nos permitan relacionar los diferentes indicadores entre sí y ver sus dependencias e influencias. Algunos trabajos como el del Dr. Gilberto Gallopin y la CEPAL, respecto a la concreción de síndromes de insostenibilidad, podrían haber sido un buen camino de analizar las relaciones entre indicadores que provocan un fenómeno que hay que reconducir para implementar la sustentabilidad. Lamentablemente este trabajo no tuvo continuidad. No entraremos aquí a comentar los diferentes sistemas de indicadores existentes, ya que existen muchos trabajos del propio Dr. Gallopin que han profundizado en el tema. Ejemplo 1 Subsistema: Social Línea Principal: El municipio debe constituirse en un espacio en el cual los ciudadanos puedan desarrollarse en forma integral. Fenómeno: Educación Línea específica: El entorno local debe ofrecer las oportunidades para que los ciudadanos puedan acceder a una educación adecuada. Indicadores Propuestos: Ejemplo 2 Subsistema: Económico Línea Principal: Logro de una dinámica económica basada en principios de respeto por el medio ambiente y en la promoción local. Fenómeno: Eficiencia energética Línea específica: Las actividades económicas deben realizarse en un marco de aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos disponibles, mediante el uso de tecnologías que no alteren el entorno. Indicadores Propuestos: INDICADOR ANLFABETISMO AUMENTO AUMENTO DISMINUCIÓNDISMINUCIÓN ESCOLARIDAD SIN CAMBIO DISMINUCIÓN DESERCIÓN ESTUDIANTIL DATOS OBSERVADOS REFERÉNCIA (DESEO) VALORIZACIÓN INDICADOR % Industrias con implementación de tecnologías limpias % Industrias con utilización de

Esta pregunta también está en el material:

culturas-cientificas-y-alternativas-tecnologicas
314 pag.

Democracia Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales