Logo Studenta

En función de ello, merece la pena considerar que la Encuesta constituye un canal de expresión y participación que representa las opiniones de los ...

En función de ello, merece la pena considerar que la Encuesta constituye un canal de expresión y participación que representa las opiniones de los ciudadanos en el sentido definido por Albornoz. Considerando esto, también vale la pena tener presente que la muestra estadística desde la que se proyectan los datos de la Encuesta es un método de inclusión de ciudadanos que opera al margen del problema central que ataca la condición y la definición actual de ciudadanía. Por supuesto, esto no invalida la Encuesta. Sin embargo, advierte acerca de una contradicción con la que convivimos y que es parte de la realidad que buscamos entender y explicar con este instrumento de medición y sus consiguientes interpretaciones. Queda pendiente para la política, los ciudadanos y la propia Encuesta Iberoamericana, en tanto instrumento de vínculo, reconvertirse o derivar en acciones que permitan transformar qué es y qué no, qué incluye y qué deja afuera, la acepción actual de ciudadanía. Ubicadas así algunas fichas y marcados los límites del tablero, lo que resta es dar inicio al juego. La Encuesta se aplicó en siete ciudades Iberoamericanas, tomando como muestra aproximadamente 1.100 casos en cada ciudad (7.740 en total) dentro de la población de 16 años y más, distribuida por sexo, edad (seis estratos) y educación. Como se mencionó al comienzo de esta introducción, el análisis propuesto para el presente capítulo se basa en una selección, dentro de un conjunto más amplio, de datos que brinda la Encuesta acerca de la relación entre ciudadanía y políticas públicas de ciencia y tecnología. Básicamente, se han escogido los resultados de algunas preguntas que hacen referencia a las percepciones sobre el nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología en los países iberoamericanos; al reconocimiento de las instituciones que conforman los sistemas científico-tecnológicos nacionales; a las preferencias y la legitimación del destino del gasto público; el interés y la información sobre ciencia y tecnología; así como la valoración de esas informaciones en la formación de opiniones políticas y sociales vinculada a la participación ciudadana. En función de ello, lo que se brinda, son algunas descripciones de las opiniones más predominantes en la región y en cada ciudad destacando, asimismo, algunas particularidades marcadas por el sexo, el nivel de instrucción y la edad de los entrevistados. María Eugenia Fazio y Marta I. González García

Esta pregunta también está en el material:

Cultura_Cientifica_En_Iberoamerica (1)
155 pag.

Tecnologia e Cidadania Universidad Antonio NariñoUniversidad Antonio Nariño

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema