Logo Studenta

el déficit se financió con recursos extemos (atrasos y renegociación de intereses). Capitulo 1 59 exhibiendo una brecha con relación ai tipo de cam...

el déficit se financió con recursos extemos (atrasos y renegociación de intereses). Capitulo 1 59 exhibiendo una brecha con relación ai tipo de cambio oficial, la que fluctuó entre un 3% y un 5%. La cuenta corriente de la balanza de pagos, motivada por un notable crecimiento de las exportaciones de bienes, una fuerte expansión de los ingresos del turismo, las zonas francas y las telecomunicaciones y un menor crecimiento de las importaciones, cerró con un superávit de US$125.5 millones, equivalente a un 1.1% del PIB. Las reservas brutas de divisas del Banco Central aumentaron en US$143.9 millones mientras que las netas aumentaron a US$119.2 millones. El crecimiento del PIB ascendió a 4.8%, superior al nivel de 4.3% registrado en 1994 y la tasa de desempleo se redujo a un 15.8%, elevándose el salario mínimo real en un 9.9%. Durante 1996, la economía dominicana siguió mostrando un ambiente propicio para el crecimiento con estabilidad. De hecho, se registró una tasa de crecimiento del 7.3% y la tasa de inflación fue de un 3.9%. No obstante, el cambio de autoridades gubernamentales ocurrido en agosto puso de manifiesto la necesidad de elevar el gasto en sueldos y salarios de los funcionarios públicos, resahando los médicos, las enfermeras y los maestros. Esa necesidad llevó al nuevo gobierno a proponer un conjunto de medidas impositivas con el objetivo de obtener los ingresos suficientes para financiar de forma no inflacionaria el aumento del gasto público social. El Congreso Nacional rechazó las propuestas del Poder Ejecutivo, por lo cual sólo se ejecutaron las medidas administrativas: aumento de los precios de los combustibles y devaluación del tipo de cambio. El resultado fiscal neto de esas medidas fue positivo, lográndose aumentar el gasto social sin tener que recurrir al fínanciamiento inflacionario. Recuadro 3: Microempresas en República Dominicana. República Dominicana Empleo de la microempresa y pequeña empresa como porcentaje de la fuerza de trabajo total En 1998 el empleo de las micro y pequeñas empresas representó un 28.4% de la fuerza de trabajo, lo que equivale alrededor de u n 3 I % del emplea total de la economía. 25.2 28.4 1996 1997 1998 En el análisis tradicional del desempeño económico, no es común ver el aporte de los que denominan microempresas y pequeñas empresas; es decir, de aquellas cuyo número de empleados no excede 10 personas y 50 personas respectivamente. Sin embargo, el empleo generado en estas unidades de producción es, en República Dominicana, alrededor del 28% de la población económicamente activa total y su producción constituye aproximadamente un 23% del PIB. Si a esto se añade la gran cantidad de mujeres y personas de bajos ingresos que subsisten de Evolución macroeconómica y Desarrollo Humano 60 estas actividades, se puede concluir que la micro y pequeñas empresas constituyen fuentes importantes de crecimiento y redistribución del ingreso. Del total de micro y pequeñas empresas el 48.4% se dedica a la actividad comercial, en tanto que un 22.5% se dedica a la manufactura y el restante 29.1% a los servicios. Este último sector ha aumentado fuertemente su participación dentro del total. El número de empleados promedios es de 3, siendo la manufactura la que presenta mayor número de trabajadores promedio (3.23). La mayoría de ellas están ubicadas en la ciudad de Santo Domingo (33.3%), generándose aquí también la mayor cantidad de empleo (41.2 del total). Esto último puede deberse a un mayor ingreso per cápita de esta zona y mayores oportunidades de crédito, además de mejores redes de transporte. Un aspecto importante de las microempresas es el hecho de que constituyen fuentes importantes en el ingreso del hogar. De hecho, dos de cada tres propietarios (67.6%) de microempresas son jefes de hogares. Además, estos negocios representan, en el 60% de los casos la principal fuente de ingreso del hogar del propietario y, este porcentaje se incrementa a 73% cuando el propietario es además el jefe del hogar donde reside. La falta de infraestructura física básica, en especial con relación al espacio físico, es una de las limitaciones que tienen las microempresas para llevar a cabo sus operaciones en óptimas condiciones. El 61.4% de las empresas operan en el mismo lugar donde reside el dueño del negocio, y sólo el 20% está ubicada en zonas dedicadas principalmente a la actividad comercial; el resto está ubicado principalmente en zonas residenciales. Otra de las principales limitaciones es la falta de crédito formal que enfrentan estas empresas. El Gobierno Dominicano, con el fin de dar fínanciamiento a la micro, pequeña y mediana empresa, creó, mediante el decreto No. 238 de mayo de 1997 el Programa de apoyo a la Micro y Pequeña y Mediana Empresa. Esta institución posee en la actualidad una cartera de préstamos es de RD$750 millones, beneficiando a nueve mil micro, pequeños y medianos empresarios, generando y fortaleciendo un total de 40,000 empleos*. Sin embargo la falta de crédito sigue siendo una limitación importante. Las cifras existentes indican que las instituciones formales atendieron las necesidades financieras del 9.4% de los negocios, dentro de los cuales los bancos y financieras otorgaron crédito al 4.2% de los negocios y las ONGs al 4.7%; en tanto que solamente el 0.5% de ellas identificó al Programa para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPyME) del gobierno como su fuente de financiamiento. El financiamiento en efectivo es poco utilizado, siendo el fínanciamiento de los suplidores su principal fuente de fínanciamiento (38.1% de las empresas lo usan). Un hecho lamentable es que más del 20% de las empresas recibieron fínanciamiento a tasas superiores al 100%, y de éstos un 13.2% lo recibió a una tasa superior al 200%. Muchas veces se ha asumido una relativa estabilidad en las actividades que llevan a cabo estas unidades de desarrollo, sin embargo, estudios llevados a cabo por el Fondo para el Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa han demostrado que un sexto de estas empresas desaparecen anualmente y otras tantas se crean. Debido a todo lo anterior, es importante incorporar mecanismos de incentivo, monitoreo y fínanciamiento a las microempresas y pequeñas empresas, debido al impacto que las mismas tienen sobre le bienestar de toda la comunidad. Fuente: Ortiz, Marina (1998) *Datos entregados por Promipyme Capítulo II 61 2 . SITUACIÓN ECONÓMICA RECIENTE 1997: Continúa la expansión con estabilidad Durante 1997 la economía dominicana mostró un fuerte dinamismo. El crecimiento del Producto Interno Bruto real fue de un 8.2%, el mayor crecimiento registrado en los últimos 10 años. Esa expansión del producto fue impulsada principalmente por los sectores telecomunicaciones, turismo (hoteles, bares y restaurantes) y construcción. A pesar de que los dos primeros no son intensivos en mano de obra, se ha observado que el crecimiento del resto de los sectores económicos permitió la reducción del desempleo, el cual se situó en un 15.7% de la población económicamente activa. En materia de precios, la tasa de inflación registrada fue de un 8.4%. Las cuentas extemas presentaron resultados favorables. En ese contexto, el déficit de la cuenta corriente alcanzó un 1.5% del PIB, en tanto que la inversión extranjera directa registró un incremento de un 13.2%. El ahorro corriente del Gobierno disminuyó, a pesar de un incremento en 1.6 puntos del PIB en la presión tributaria, debido al aumento del gasto en servicios personales. Actividad económica y empleo En lo que se refiere a la actividad económica durante 1997, los sectores que mostraron mejor desempeño fueron los que enfrentan un mayor nivel de competencia. Los sectores telecomunicaciones, construcción, turismo, zonas francas y comercio se han caracterizado por una fuerte competencia tanto interna como con el exterior. Esto les ha hecho capaces de transformar eficientemente sus insumes y de crecer sostenidamente en los últimos años. El sector de comunicaciones continuó siendo el de más rápido crecimiento. El valor agregado de ese sector se expandió durante 1997 en un 19.2%, producto principalmente del aumento en la demanda por comunicación de beepers, celulares y de llamadas de larga distancia. En segundo lugar se ubica el sector construcción, con una tasa de crecimiento de un 17.1%. Este comportamiento del sector construcción se tradujo en un incremento de la tasa de inversión de la economía, la cual pasó de un 22.4% en 1996 a un 24.4% en 1997. El sector turismo también mostró un fuerte dinamismo, con una tasa de crecimiento del 16.7%. Por último, es preciso resaltar que el valor agregado de las zonas francas (ver recuadro 4)

Esta pregunta también está en el material:

S9900530_es
316 pag.

História Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, parece que has pegado un fragmento extenso de texto sin una pregunta clara. ¿Puedes formular una pregunta específica sobre este texto para que pueda ayudarte?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales