Logo Studenta

Una expansión nominal de un 28.1%. La impulsora de esta expansión fue la inversión privada, la cual se incrementó en un 49.4% - empujada por la act...

Una expansión nominal de un 28.1%. La impulsora de esta expansión fue la inversión privada, la cual se incrementó en un 49.4% - empujada por la actividad de construcción-, en tanto que la inversión pública se redujo en un 12.5%. El aumento de la inversión privada se explica por la expansión del crédito de la banca comercial ai sector privado, así como por la reducción de las tasas de interés. La reducción de la inversión pública es el resultado del aumento del gasto corriente y del respeto de la restricción presupuestaria, que limitó el financiamiento no inflacionario del sector público. A su vez, el consumo privado arrojó un crecimiento de un 10.4%, reflejando también el acceso al financiamiento y la reducción de las tasas de interés. Por último, la demanda extema por la oferta nacional se incrementó en un 18.9%, en moneda nacional, debido a la expansión de las exportaciones, tanto de bienes (zonas francas) como de servicios (turismo). La aceleración del ritmo de crecimiento económico se tradujo en una reducción de la tasa de desempleo. Según estimaciones del Banco Central de la República Dominicana, el porcentaje de la población económicamente activa sin trabajo bajó de 16.6% en 1996 a un 15.7% en 1997. Importantes generadores de empleo. En este sentido, las empresas de zonas francas que en 1980 empleaban a 18,339 personas, emplean actualmente a más de 196,000 -de los cuales alrededor de un 60% son mujeres-, y han representado alrededor del 3.6% del PIB en los últimos años. Por su parte, el turismo, que aumentó su demanda de empleos directos de 7,012 personas a más de 50,000 entre 1980 y 1998, tiene una participación del 7.1% del PIB y ha mostrado una tasa de crecimiento superior al 15% en los últimos seis años. Además es el sector que más divisas genera a la economía dominicana, alcanzando en 1998 un monto superior a los US$2,200 millones. No obstante, ese aporte del turismo a la economía no ha sido gratis. En ese sentido, el deterioro ambiental provocado por las actividades relacionadas con el turismo ha llegado a niveles que aconsejan la realización de ¡as inversiones necesarias para lograr la regeneración y sostenibilidad del medio ambiente. Por último, el sector de telecomunicaciones se ha convertido en una pieza importante del motor de crecimiento de los años noventa. El valor agregado de ese sector ha estado creciendo como promedio anual del período 1991-1998 a una tasa de un 16.4%. Esto ha provocado que su participación en el PIB se incremente de 2.4% a 4.6%, aportando hasta un 11% de la variación del producto. Se prevé que con la promulgación de la ley de telecomunicaciones, así como con la creación del Indotel, se promueva una mayor inversión en ese sector, por lo que se espera que siga mostrando una rápida expansión. Es preciso señalar que dado que este sector no es intensivo en mano de obra, el extraordinario aumento de su valor agregado sugiere un aumento de la productividad de la mano de obra empleada y, por lo tanto, de su remuneración media. De ahí se desprende que el auge de ese sector es un elemento que tenderá a aumentar la distancia entre los ingresos de los empleados, especialmente entre los educados y los no educados. Evolución de los precios La tasa de inflación para 1997 fue de un 8.4%, superando en más de 4 puntos porcentuales a la variación de precios observada en 1996. La aceleración de la tasa de inflación se explica por el aumento de más de un 30% en los precios de los combustibles aprobado por las autoridades en diciembre de 1996. Asimismo, la devaluación de un 8%, aprobada por la Junta Monetaria en el citado diciembre también influyó -pero en menor medida, pues el tipo de cambio que se utiliza para determinar los precios es el prevaleciente en el mercado libre- sobre la tasa de inflación. En adición, el índice de precios también se vio afectado por el aumento de los precios de algunos productos agrícolas, ocasionado por la escasez que provocaran fenómenos atmosféricos adversos. En ese contexto, se estima que el grupo de alimentos y diversos explica el 86% de la variación de los precios en 1997. Sector Externo En lo que respecta al sector externo, el déficit comercial continuó deteriorándose en relación a 1996, alcanzando un 12% del PIB. Ese comportamiento se explica por el mayor aumento de las importaciones de bienes (16.1%) en relación a la variación de las exportaciones de bienes (6.8%). No obstante, debido a la extraordinaria importancia del sector servicios, así como el aporte de las exportaciones de zonas francas y de las remesas, se observa que el déficit en cuenta corriente se redujo de 1.7% en 1996 a 1.0% del PIB en 1997. La cuenta de capitales, por su parte, también mostró resultados favorables. En ese sentido, la inversión extranjera directa mostró un fuerte incremento llegando a US$405.2 millones, lo que equivale a casi un 3.0% del PIB. Asimismo, se observa un notable aumento de la deuda de corto plazo, la cual pasó de un balance de US$76.2 millones en 1996 a US$130.5 millones. Ese comportamiento de las cuentas extemas permitió que las reservas internacionales netas se incrementasen en US$ 60.3 millones, al alcanzar un nivel de US$254.4 en diciembre de 1997. Asimismo, las reservas brutas se situaron en US$555.5 millones, mostrando un crecimiento de US$44 millones respecto a diciembre de 1996. Finanzas públicas Las finanzas públicas se mantuvieron en equilibrio durante 1997, siendo el déficit del Gobierno Central de apenas 0.2% como proporción del PIB. El crecimiento económico, la devaluación del tipo de cambio, el aumento de los precios de los combustibles y la aplicación de normas administrativas, se tradujeron en un aumento de las recaudaciones, tanto en términos absolutos como con relación al PIB. En 1997 la presión tributaria alcanzó un 14.8% del PIB, lo que representa un aumento de 1.6 puntos porcentuales respecto a 1996. La figura impositiva que arrojó mayor tasa de crecimiento fue el diferencial de los combustibles (62.8%), el cual representa un 14.9% del total de los ingresos tributarios. El Impuesto a la Transferencia de bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) también tuvo una fiierte expansión (34.4%), al pasar de RD$ 4,640.3 millones a RD$ 6,237.6 millones. En adición, las recaudaciones provenientes del arancel de aduanas -que constituye la principal fuente de ingresos (ver recuadro 6) se elevaron en un 29.4% respecto a 1996. Recuadro 6: Estructura de los Ingresos Tributarios La principal figura impositiva en la República Dominicana es el arancel, pues de cada 100 pesos de ingresos tributarios 28 provienen de ese impuesto. El gravamen sobre las importaciones llegó a alcanzar un monto equivalente a un 5.5% del PIB en 1987. A partir de ese año y debido a que se utilizaba el tipo de cambio oficial (el cual era menor que el del mercado libre) para la determinación de la base imponible, los impuestos sobre las importaciones se redujeron relativamente hasta alcanzar un 2.6% del PIB en 1990. En septiembre de 1990 se realizó una reforma arancelaria que además de reducir las tarifas, estableció el uso de la tasa de cambio del mercado libre para la determinación de la base imponible. El efecto de esa reforma fue el aumento de los ingresos hasta alcanzar en 1993 un monto equivalente a un 5% del PIB. A partir de ese año las recaudaciones por arancel descendieron hasta 1997 cuando se rompe la tendencia negativa, al establecerse mejoras en los mecanismos de valoración y administración aduanera. Dado que el arancel de aduanas afecta el consumo de las personas se podría afirmar que ese impuesto es regresivo, pues las personas de menores ingresos tienen una relación consumo/ingreso superior a la que se observa en las personas de mayores ingresos. No obstante, es preciso señalar que en términos de regresividad, las barreras cuantitativas al comercio de alimentos son más regresivas. Esto se debe a que la política comercial impide que puedan importarse libremente productos agropecuarios, que representan una parte importante del consumo total de la población más pobre. De esa manera, se observa que el precio de los alimentos que enfrentan los pobres es considerablemente superior al que percibirían en una economía más abierta. En la actualidad los impuestos sobre los ingresos representan un 18.0% del total de ingresos, lo cual contrasta con el nivel alcanzado en los años ochenta. La evolución de los impuestos sobre los ingresos muestra que entre

Esta pregunta también está en el material:

S9900530_es
316 pag.

História Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo completar la lectura de ese texto extenso. Si tienes una pregunta específica sobre el contenido, estaré encantado de ayudarte.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales