Logo Studenta

Te proponemos una primera cuestión: ¿Realmente necesitamos tanta ropa, tanto calzado? Como ya hemos visto en el apartado de ¿CÓMO CUBRO MIS NECESID...

Te proponemos una primera cuestión: ¿Realmente necesitamos tanta ropa, tanto calzado? Como ya hemos visto en el apartado de ¿CÓMO CUBRO MIS NECESIDADES?, es realmente fácil convertirse en víctima del “consumo compulsivo”. Comprar por comprar, en vez de hacerlo para satisfacer una necesidad. Pero cuando haces un repaso de tu armario y encuentras prendas que compraste hace tiempo y apenas te has puesto, ¿qué piensas? Si nunca te has planteado esta pregunta delante de tu armario te presentamos algún interrogante más, por ejemplo, ¿qué hay detrás de la ropa que te pones? La gran mayoría de ropa que encontramos en las tiendas ha sido confeccionada en países empobrecidos o del Sur. Las empresas del Norte subcontratan su producción a estos países y así tienen grandes reducciones en los costes laborales y fiscales. Este fenómeno es conocido como deslocalización y tiene graves consecuencias medioambientales, por incrementar las necesidades de transporte e infraestructura, pero sobre todo tiene graves consecuencias sociales y la vulnera los Derechos Laborales y Humanos. En cifras: - De una prenda de 25€, sólo 11 céntimos se destinan al sueldo de la persona que la ha confeccionado - El salario medio de las personas trabajadoras de la confección es: 0,10 €/hora en Bangladesh 0,30 €/hora en China y Bulgaria 0,70 €/hora en Marruecos - Tres de cada 5 personas trabajadoras de la confección (15 millones) trabajan sin contrato ni cobertura social de ningún tipo. Y con todo ello, ¿qué puedes hacer tú? Pregúntate Decide ¿Quiero satisfacer un deseo? ¿Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? Decide si lo que vas a comprar va a satisfacer una necesidad real ¿Tengo más prendas iguales? ¿Cuanto lo usaré? ¿Podría pedir a un amigo o familiar que me deje algo igual? ¿Puedo pasar sin ella? ¿Hay algo que yo tenga que pueda reemplazarlo? Piensa cómo administras tu dinero ¿Cuánto me durará? ¿Podré mantenerlo, limpiarlo o repararlo yo mismo-a? ¿De qué materiales está hecho? Asegúrate de la calidad de lo que compras para adquirir bienes más duraderos y saludables ¿Qué hay detrás de la ropa que te pones? Plantéate qué tipo de de comercio favoreces con tus compras ¿Me he informado de quién ha hecho el producto y de cómo lo ha hecho? ¿He buscado información y he comparado con otras piezas? Pide información al personal de las tiendas Practica el intercambio de ropa con tus familiares y amistades. ¿Como me desharé del producto cuando termine de usarlo? Cuando termine la vida útil de un producto tíralo selectivamente para poder reciclar sus materiales Además puedes, individualmente: – Apoyar campañas y acciones puntuales de presión y denuncia. Puedes seguir las Acciones Urgentes de la Campaña Ropa Limpia. Inscríbete en la lista de ciber-activistas en Campaña Ropa Limpia: www.ropalimpia.org – Interesarte por la responsabilidad de las empresas productoras. Puedes encontrar información en publicaciones como ésta o en la página web de las campañas de defensa de los derechos laborales – Pedir información a las empresas para demostrar que las personas consumidoras estamos preocupadas por el origen de sus productos. Puedes hacer reclamaciones cuando las etiquetas

Esta pregunta también está en el material:

Economía Crútil Completo
240 pag.

Economia Criativa Universidad LibreUniversidad Libre

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema