Logo Studenta

A la construcción psicológica del individuo, según el mandato de género. La psicología social reconoce notables diferencias, incluso estadísticamen...

A la construcción psicológica del individuo, según el mandato de género. La psicología social reconoce notables diferencias, incluso estadísticamente hablando, entre lo femenino y lo masculino. Lo que no está claro es la causa de estas diferencias. Se atribuyen, según algunos autores, exclusivamente a los referentes biológicos, donde las teóricas feministas manifiestan que las diferencias de género son un constructo social que va más allá de lo anatómico. Entonces nos planteamos: ¿cuándo se construyen esas diferencias?. Pregunta aún sin una respuesta clara, que algunos atribuyen a la relación con la madre, otros a las relaciones sociales, y que se trata desde la psicología de género y educación en igualdad. Otras teóricas feministas insisten en el concepto de estatus o rango sexual. Diferencian y comparan el rango de clase con el rango sexual, haciendo la siguiente comparativa: es sabido que el hombre blanco se siente superior al negro, al igual que el hombre se siente superior a la mujer, llegando a acatar las órdenes de ésta con dificultad. Así entonces, igual que se ha estudiado socialmente la “categoría de clase”, se estudia también la “categoría de género” como concepto ineludible para entender los fenómenos sociales. Vemos entonces cómo estos tres elementos explicados (rol, estatus e identidad sexuada) marcan enormemente las diferentes experiencias entre hombres y mujeres en su adolescencia, madurez, y a lo largo de su vida. El rol, estatus y la identidad sexuada adquieren mayor significado si entendemos también los conceptos de normas, estereotipos y sanciones. La norma, referente a los comportamientos obvios que debe tener una sociedad e individuo, sin necesidad de que esté escrita, marca lo correcto e incorrecto, incluso para cada género. No está permitido lo mismo para los hombres que para las mujeres. Los límites de género están entonces socialmente marcados, y las sanciones se refieren a los castigos otorgados, lo que infringe el límite marcado socialmente. Como el asesinato de transexuales en algunas sociedades, o la permisión de la violencia doméstica, en algunas culturas para castigar a la “esposa rebelde”. Por todo lo expuesto, sin duda alguna vivimos en una sociedad donde aún no existe la igualdad entre los géneros. La cultura reproduce al individuo por el género que representa, otorgando diferentes funciones y valores a cada uno de ellos por el simple hecho de nacer hombre o mujer. Lo cual, suponemos, se refleja perfectamente en los mensajes publicitarios, que entonces perjudican a la construcción mental de la igualdad de género. Vivimos en una sociedad de patriarcados de consentimiento (Puleo, 2000), donde se obliga a la población a actuar de un modo determinado; es una estructura con cierta continuidad, que manifiesta una sociedad de clases que no sólo aluden al concepto raza, sino que atañe al género femenino como una clase inferior, hecho que se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad. Simplemente debemos analizar la desigualdad subyacente entre los géneros, otorgando al género masculino el poder. Las teóricas feministas afirman estas diferencias para poder conocerlas, analizarlas y por supuesto buscar políticas correctoras de este hecho, que llevarán a la construcción de la igualdad social. Al menos, igualdad de géneros, hecho que ayudaría enormemente a la consecución de la igualdad real en las sociedades. Adrienne Rich, escritora feminista de los años 70 escribió: El tratamiento de la Imagen de Género en la creación del Mensaje Publicitario del medio prensa a comienzos del Siglo XXI (El Mundo, Diario de Valladolid, 2001-2005) “No conozco mujer, ya sea virgen, madre, lesbiana, casada, célibe, ya se gane su vida como ama de casa, camarera, o escaneando ondas cerebrales, para quien su cuerpo no sea un problema fundamental: su significado oscuro, su fertilidad, su deseo, su llamada frigidez, su sangriento discurso, su silencio, sus cambios y mutilaciones, sus violaciones y manipulaciones.” (Rich, 1983, 284)7 Un modo de manifestar lo que supone culturalmente ser mujer, lo que una mujer siente en función de su género. 2.3. Sexismo. Cuando el sexo implica una manera de trato El estudio que estamos llevando a cabo aborda el concepto de género, pero muy relacionado éste, en nuestra hipótesis, con el de sexismo. Pretendemos poder concluir si el tratamiento de género llevado a cabo en los medios de comunicación, a través de los mensajes publicitarios, manifiesta, o no, un trato sexista. Pero definamos entonces este concepto: “Los seres humanos son también ordenados en jerarquías basadas en su sexo; en verdad, la jerarquía sexual – la subyugación de las mujeres- bien puede ser la más antigua de las escalas en que han sido ordenados los seres humanos.” (Vander Zanden, 1986, 565). El sexismo está basado en una diferenciación de trato entre géneros. Los miembros de un género son explotados por los del otro o tratados como inferiores. Generalmente este concepto se aplica a la superioridad del hombre ante la mujer, que se manifiesta en la historia de nuestra sociedad. Y fueron y son las feministas quienes descubren y acuñan este concepto. Basan su filosofía en conseguir que se logre la igualdad entre géneros8. Es preciso aclarar en este punto, la naturaleza del pensamiento feminista, pues como indica Pilar Cuber Domínguez (Moreno y Villegas, 2002, 17), se considera, por error, al feminismo como sinónimo de misandria, es decir, basado en el odio a los hombres. Nada podía estar más lejos de la realidad, pues el feminismo persigue la igualdad entre los dos sexos, sin renunciar a las diferencias entre ellos, es decir sin renunciar a la identidad de género. Otro malentendido es considerar el pensamiento feminista como radical, cuando siempre ha demostrado un pensamiento pluralista, receptivo a todo tipo de ideas y actitudes, y ha demostrado ser una herramienta fundamental en la crítica de la sociedad en que vivimos, por su continua aspiración a mejorarla9. Surge el movimiento feminista para paliar precisamente el sexismo. Los hombres han gozado de privilegio, prestigio y poder; ventajas frente a las mujeres. Ellas han gozado de menor poder en su comunidad, ganan menos dinero y se considera que tienen más dificultades para alcanzar lugares profesionalmente reconocidos. A la mujer se le asignan por cultura las labores del hogar y el cuidado de los hijos, además de las libertades sexuales permitidas a los hombres y no tanto a las mujeres. Esto, en resumen, demuestra un claro trato social de las mujeres respecto a los hombres que se considera sexista. Diferencias relacionadas con el sexo de pertenencia. “… Además correspondió a Aristóteles, junto con Galeno, la tarea de formular las primeras y muy influyentes nociones sobre la anatomía femenina. Estas describían el sexo femenino como un ser humano de valor secundario, cuyo papel en la concepción y gestación era de mero receptáculo en relación al papel activo y agente del sexo masculino”. (Moreno y Villegas, 2002, 18). Podemos hablar de sexismo institucional como aquel que lleva a una o más instituciones de una sociedad a imponer más cargas y otorgar menos beneficios a las mujeres que a los hombres. Solemos emplear el concepto chauvinismo masculino para referirnos a las pautas de conducta que el sexismo masculino impone a las mujeres. (Vander Zanden, 1995, 537). El best-seller: La mística femenina, de Betty Friedam en 1963, comenzaba así: Durante muchos años el problema permaneció soterrado, callado, en la mente de las norteamericanas. Era un extraño escozor, un sentimiento de insatisfacción un

Esta pregunta también está en el material:

T35759 (1)
562 pag.

Criação Publicitária Universidad LibreUniversidad Libre

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero no puedo responder a preguntas que parecen ser una solicitud de redacción de ensayo.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales