Logo Studenta

igualdad son posibles conociendo la normativa vigente. En la Plataforma de Acción, aprobada por la “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”, cel...

igualdad son posibles conociendo la normativa vigente. En la Plataforma de Acción, aprobada por la “Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer”, celebrada en Beijing en 1995, (Naciones Unidas, 1996) se considera una esfera de especial preocupación la constante proyección de imágenes negativas y degradantes de la mujer, así como su desigualdad en el acceso a la tecnología en la información. La Conferencia pidió que se potenciara el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos, y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentaría su capacidad de luchar contra las imágenes negativas que de ella se ofrecen. La Conferencia destacó la necesidad de que las mujeres intervinieran en la adopción de decisiones que afectaran al desarrollo de las nuevas tecnologías, a fin de participar plenamente en su expansión y en el control de su influencia. En 1996, durante su 40º período de sesiones, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas abundó en las recomendaciones formuladas en la Plataforma de Acción de Beijing sobre la cuestión de la mujer y los medios de comunicación, y propuso a los Estados, a la comunidad internacional y a la sociedad civil que adoptaran nuevas medidas a este respecto e incluso que se incorporara una perspectiva de género en todas las políticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas de ese período de sesiones, figuraron medidas para sensibilizar acerca de la labor de los medios de comunicación en la promoción de imágenes no estereotipadas de la mujer y el hombre, y crear un entorno propicio para los medios de comunicación y la mujer. Desde 1995, los informes de los gobiernos indican que, en la mayoría de las regiones, se ha producido un aumento de la información sobre cuestiones y problemas que interesan a la mujer que transmiten los medios de comunicación. También se han adoptado medidas para promover una imagen más equiponderada y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación. Además se han realizado esfuerzos para dar más formación a los profesionales de los medios de comunicación en cuestiones relacionadas con el género. El tratamiento de la Imagen de Género en la creación del Mensaje Publicitario del medio prensa a comienzos del Siglo XXI (El Mundo, Diario de Valladolid, 2001-2005) En Nueva York, cinco años más tarde, tras analizar los resultados de Beijing, se toman nuevas medidas en relación a los medios de comunicación: a) Cooperar y trabajar con asociados del sector privado y redes de medios de difusión en los planos nacional e internacional con el fin de ofrecer un acceso equitativo a los hombres y las mujeres como productores y consumidores, en particular en la esfera de las tecnologías de la información y las comunicaciones, incluso alentando a los medios de difusión y a la industria de la información a que, en consonancia con la libertad de expresión, adopten y elaboren más códigos de conducta, directrices profesionales y otras directrices de autorreglamentación para eliminar los estereotipos sexuales y promover una presentación equilibrada de la imagen del hombre y la mujer. b) Elaborar programas en que se apoye la capacidad de la mujer para crear y promover redes, y tener acceso a ellas, en particular mediante la utilización de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, incluso mediante el establecimiento y el apoyo de programas destinados a consolidar la capacidad de las organizaciones no gubernamentales de mujeres a ese respecto; c) Aprovechar al máximo las nuevas tecnologías de la información, incluida la Internet, para mejorar el intercambio mundial de información, investigaciones, puntos fuertes, lecciones aprendidas de las experiencias de mujeres, incluidas las “historias de mujeres” relativas al logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz, y estudiar otros papeles que puedan desempeñar tales tecnologías para lograr ese objetivo. A nivel mundial, queda así demostrada la intervención en las actuaciones de género que conforman los medios de comunicación, pero no sólo a nivel exterior, a nivel nacional también debemos tener en cuenta el Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, IV Plan de igualdad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Ministerio de Trabajo, 2003) que define las siguientes actuaciones relacionadas con el uso de los medios y estereotipos: Area 6. Transmisión de valores y actitudes igualitarias. Objetivo 6.1. Promover valores y difundir prácticas sobre igualdad entre mujeres y hombres. Actuaciones: 6.1.2. Llevar a cabo estudios sobre transmisión de estereotipos sexistas, a través de los libros de texto, publicidad, medios de comunicación, y otros materiales didácticos y video juegos, y proponer medidas concretas, para su erradicación. 6.1.6. Promover instrumentos para la corrección del lenguaje sexista, y elaborar propuestas para las nuevas ediciones del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia. Objetivo 6.2. Evitar una imagen estereotipada y sexista de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad. Actuaciones: 6.2.1. Fomentar que los medios de comunicación difundan los logros y avances de las mujeres. 6.2.2. Sensibilizar a la sociedad, animándola a denunciar las campañas publicitarias sexistas, potenciando el observatorio de la publicidad. 6.2.3. Promover la formación de las y los profesionales de la comunicación y la publicidad, para el correcto tratamiento de la imagen de la mujer. 6.2.4. Elaborar una Guía de Buenas Prácticas, dirigida a los medios de comunicación, que incluya recomendaciones para evitar el tratamiento sexista de la información. 6.2.5. Impulsar medidas para modificar los patrones de belleza que repercuten negativamente en la salud de las mujeres. 6.2.6. Convocar un premio anual para los mensajes publicitarios que se hayan distinguido en el tratamiento igualitario de la imagen de la mujer y/o en la eliminación de los estereotipos sexistas. Podemos comprobar cómo el estudio de género y su trato equitativo en los medios de comunicación es un tema tenido en cuenta entonces como trascendental en todos los ámbitos geográficos. A nivel regional destacamos la Ley de Igualdad de Oportunidades que ya entraría en el punto siguiente de marco Jurídico: El “III Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres” de la comunidad de Castilla y León, (Junta de Castilla y León, 2001), plantea dentro de sus objetivos “presentar un imagen real y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación” mediante las siguientes acciones: 1. Potenciar la investigación sobre el grado de acceso y participación de las mujeres en los distintos medios de comunicación social y agencias publicitarias en todos los niveles. 2. Colaborar con profesionales de la imagen, información y comunicación para elaborar un código deontológico sobre el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación. 3. Elaborar y difundir recomendaciones entre los medios de comunicación y las agencias publicitarias para que cuiden la representación positiva e igualitaria entre mujeres y hombres y superen los tradicionales roles de género. 4. Apoyar el tratamiento de la igualdad de oportunidades y la promoción de una imagen positiva para la mujer en los distintos medios de comunicación y agencias de publicidad mediante jornadas o simposios. Los organismos implicados en este plan son: - Junta de Castilla y León. - Universidades. - Corporaciones locales. - Consejos escolares y AMPAS. - Bibliotecas. - Centros de documentación. - Medios de Comunicación y agencias de publicidad. Partiendo del nivel europeo en la “Estrategia Marco comunitaria sobre la Igualdad entre Hombres y Mujeres (2001-2005)”, (comisión de las comunidades europeas, 2001) se plantea claramente la ruptura con los estereotipos. Hecho señalado como clave en los mensajes publicitarios, según expliqué anteriormente, y que queda definido claramente como objetivo: “superar los estereotipos tradicionales en las políticas comunitarias pertinentes y mediante las mismas, y lo que ya hace referencia directa: prom

Esta pregunta también está en el material:

T35759 (1)
562 pag.

Criação Publicitária Universidad LibreUniversidad Libre

Todavía no tenemos respuestas

Todavía no tenemos respuestas aquí, ¡sé el primero!

Haz preguntas y ayuda a otros estudiantes

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema